






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EXCELENTE INF SOBRE ETIOLOGIA DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y ASI CONCOER LAS PATOLOGIAS QUE LO PUEDEN PROVPCAR, TIENE UN APROXIMADO DE 12 PAFINAS, PERO COMPLEMENTA COON VIDEOS Y OTROS PEDF PARA QUE ASI SE APREND MUCBO MAS
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4)
Dr. Pedro E. Nodal Leyva^1 Dr. Juan G. López Héctor^2 y Dr. Gerardo de La Llera Domínguez^3
1.1 La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.
1.2 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.
1.3 La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunque precaria) de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir el tratamiento calificado.
1.4 EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que supera el de RCPB. Por ejemplo, el Soporte Vital Básico Cardiaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía isquémica, modos de identificación de un posible IAM y plan de actuación ante el mismo.
La posibilidad de disponer de desfibriladores automáticos y semiautomáticos, de uso sencillo y fácil aprendizaje, ha estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con el tratamiento precoz de la fibrilación ventricular mediante la desfibrilación por personal no sanitario.
1.5 La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que estas se recuperen.
1.6 El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de RCPA y en el caso del SVA Cardiaco se contemplan los cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos críticos.
1.7 Niveles de recomendación para los medicamentos y técnicas de manejo en RCP:
2.1 Cardiovasculares
2.2 Respiratorias
2.3 Metabólicas
2.4 Traumatismo
2.5 Shock 2.6 Hipotermia 2.7 Iatrogénicas
Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.
Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Se divide en:
4.1 RCP Básica. 4.2 RCP Avanzada. 4.3 Cuidados Intensivos Prolongados.
5. SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
A. Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones. B. Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador. C. Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo (ver indicaciones) D. Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio siempre que este disponible el equipo.
5.1 Vía aérea en RCP:
a. Tubo endotraqueal (TET). b. Mascara Laríngea (Clásica o Proseal). c. Combitube. d. Fastrach. e. Tubo Laringeo.
5.2 Desfibrilación: Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la FV es el ritmo mas frecuente asociado al paro en el adulto. La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital básico en reanimación cardiopulmonar (RCP).
5.2.1 Desfibrilador : Es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico a un paciente con el fin de yugular una arritmia cardiaca.
5.2.2 Importancia de la desfibrilación temprana: a) La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito. b) La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV. c) La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el tiempo pasa, una vez iniciada la FV.
5.2.3 Posición de las palas para la desfibrilación: La posición de las palas debe optimizar el paso de la corriente eléctrica a través del corazón. La posición más recomendable de las palas es la llamada anterior-ápex. La pala esternal se aplica en la parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la mitad derecha del manubrio del esternón y la porción vecina de la región infraclavicular derecha. La pala del ápex se aplica a la izquierda del pezón izquierdo y con el centro de la pala en la línea axilar media. Dos alternativas a la posición anterior-ápex son:
d) Neumotórax a tensión. e) Taponamiento Cardiaco, f) Deformidades torácicas. g) Parada cardiaca transoperatoria o en locales con condiciones de asepsia que lo permitan.
5.4 Complicaciones de las maniobras de RCP Básicas
5.4.1 Respiración de Rescate
5.4.2 Compresiones cardíacas
5.4.3 Soporte Vital Avanzado: 5.4.3.1 Vías de administración de fármacos. a) Venas Periféricas:
b) Venas profundas:
c) Orotraqueal: Una vez intubado al paciente se puede usar esta vía para los siguientes medicamentos: Lidocaina, Epinefrina y Atropina, aumentando la dosis habitual en 1.5 veces y diluyendo en solución salina (2.5 cc), aplicando luego varias insuflaciones con la bolsa autoinflable.
5.4.4 Cuidados Postresusitacion
a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%. b) Centrar y Elevar Cabeza 30º c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO 30-35 mmHg. d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg. e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma Barbitúrico.
Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg.
Esteroides.
1 Profesor Asistente de Cirugía, Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Especialista I grado en Anestesiología y Reanimación. Hospital Calixto García. 2 Profesor Titular de Cirugía, Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación.. Hospital Calixto García. Miembro del Grupo Nacional de Anestesiología y Reanimación del MINSAP. 3 Profesor de Mérito (ISCM-H), Prof. Titular de Cirugía (Consultante), Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, Especialista de 2º Grado en Cirugía General, Miembro del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.