Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

eticaa en la profesion, Apuntes de Derecho

normas y obligaciones en la profesion

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/11/2024

romina-benitez-4
romina-benitez-4 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Docente: González Jaime
Fecha: 2024
Materia: Ética y Deontología
Alumna: Benítez Romina
Comités de Bioética
La historia de los Comités de Bioética, sus características y tipos
Los comités de bioética, que son grupos multidisciplinarios, analizan y discuten cuestiones éticas
relacionadas con la investigación en biomedicina y la salud. Estos comités surgieron como resultado
de la necesidad de abordar dilemas éticos cada vez más complejos en el campo de la medicina y la
biología.
La historia:
En 1978, se estableció por primera vez en los Estados Unidos un comité de bioética llamado
Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del
Comportamiento. Muchos comités de bioética a nivel nacional e institucional se han establecido
desde entonces en todo el mundo.
Atributos:
Multidisciplinarios: Los comités de bioética están compuestos por expertos de diversas áreas, como
medicina, filosofía, derecho y ética, entre otras, para abordar los problemas desde una variedad de
puntos de vista.
Para garantizar una evaluación imparcial y objetiva de las cuestiones éticas, estos comités suelen
funcionar de manera independiente de las instituciones a las que pertenecen.
Consultivos: Los comités de bioética suelen ser consultivos, lo que significa que pueden dar
recomendaciones y directrices sobre temas éticos, pero no tienen poder de tomar decisiones.
Tipos:
Los comités nacionales son designados por el poder estatal y son independientes,
interdisciplinarios y representativos de diversas sensibilidades morales. Su trabajo consiste en
ofrecer opiniones éticas no vinculantes sobre problemas morales, jurídicos y sociales que surgen de
la investigación, experimentación y aplicación de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias de
la vida y la salud. Después de varios intentos, en 2016 se estableció el Comité Nacional Asesor de
Ética en Investigación en Argentina. Varios países de Latinoamérica y el Caribe han establecido
comisiones nacionales de Bioética, incluyendo Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Haití, Jamaica, México, República Dominicana y Venezuela.
Comités institucionales: Estos comités son grupos interdisciplinarios en los cuales expertos de
diferentes profesiones (médicos, enfermeras, psicólogos, filósofos, abogados y otros) analizan
diferentes cuestiones de orden bioético con el fin de lograr un acuerdo teniendo siempre como fin la
protección de los derechos del paciente. En Argentina, la Ley 24742 establece que, en todo hospital
del sistema público de salud y seguridad social, en la medida en que su complejidad lo permita,
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga eticaa en la profesion y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Docente: González Jaime Fecha: 2024 Materia: Ética y Deontología Alumna: Benítez Romina Comités de Bioética La historia de los Comités de Bioética, sus características y tipos Los comités de bioética, que son grupos multidisciplinarios, analizan y discuten cuestiones éticas relacionadas con la investigación en biomedicina y la salud. Estos comités surgieron como resultado de la necesidad de abordar dilemas éticos cada vez más complejos en el campo de la medicina y la biología. La historia: En 1978, se estableció por primera vez en los Estados Unidos un comité de bioética llamado Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. Muchos comités de bioética a nivel nacional e institucional se han establecido desde entonces en todo el mundo. Atributos: Multidisciplinarios: Los comités de bioética están compuestos por expertos de diversas áreas, como medicina, filosofía, derecho y ética, entre otras, para abordar los problemas desde una variedad de puntos de vista. Para garantizar una evaluación imparcial y objetiva de las cuestiones éticas, estos comités suelen funcionar de manera independiente de las instituciones a las que pertenecen. Consultivos: Los comités de bioética suelen ser consultivos, lo que significa que pueden dar recomendaciones y directrices sobre temas éticos, pero no tienen poder de tomar decisiones. Tipos: Los comités nacionales son designados por el poder estatal y son independientes, interdisciplinarios y representativos de diversas sensibilidades morales. Su trabajo consiste en ofrecer opiniones éticas no vinculantes sobre problemas morales, jurídicos y sociales que surgen de la investigación, experimentación y aplicación de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias de la vida y la salud. Después de varios intentos, en 2016 se estableció el Comité Nacional Asesor de Ética en Investigación en Argentina. Varios países de Latinoamérica y el Caribe han establecido comisiones nacionales de Bioética, incluyendo Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haití, Jamaica, México, República Dominicana y Venezuela. Comités institucionales: Estos comités son grupos interdisciplinarios en los cuales expertos de diferentes profesiones (médicos, enfermeras, psicólogos, filósofos, abogados y otros) analizan diferentes cuestiones de orden bioético con el fin de lograr un acuerdo teniendo siempre como fin la protección de los derechos del paciente. En Argentina, la Ley 24742 establece que, en todo hospital del sistema público de salud y seguridad social, en la medida en que su complejidad lo permita,

deberá existir un Comité Hospitalario de Ética3. Estos comités cumplen funciones de asesoramiento, estudio, docencia y supervisión de la investigación respecto de aquellas cuestiones éticas que surgen de la práctica de la medicina hospitalaria. En el ámbito de la salud, estos comités analizan los dilemas bioética que surgen en el día a día de la atención médica y ayudan y orientan a los pacientes para la toma de decisiones relacionadas con conflictos morales Comités de Bioética Hospitalaria El Comité de Bioética Hospitalaria se constituye como una entidad consultiva y multidisciplinaria, cuyo propósito cardinal es el análisis y evaluación de problemáticas éticas emergentes en el contexto de la atención médica y la investigación dentro del marco hospitalario. Este comité se compone de una diversidad de profesionales que incluyen, pero no se limitan a, personal de salud, investigadores, juristas, filósofos y expertos en ética. Las responsabilidades del Comité de Bioética Hospitalaria abarcan la revisión y análisis de casos clínicos de alta complejidad, la formulación de recomendaciones éticas para la toma de decisiones en situaciones difíciles, la promoción del respeto a los derechos de los pacientes y la salvaguarda de su dignidad, así como la supervisión de proyectos de investigación que involucren a pacientes hospitalizados. Además, el Comité de Bioética Hospitalaria tiene la capacidad de proporcionar asesoramiento ético a los profesionales de la salud, pacientes y familiares. También participa activamente en la elaboración de políticas y protocolos institucionales que se relacionan con cuestiones éticas en el ámbito hospitalario. Su labor es fundamental para garantizar que las decisiones tomadas en el entorno hospitalario sean éticamente sólidas y respeten los derechos y la dignidad de los pacientes. Función esencial de Enfermería en los comités de ética Hospitalaria El papel primordial del personal de enfermería en los comités de ética hospitalarios es el de actuar como defensores de los derechos y el bienestar de los pacientes. Esto conlleva su participación activa en la toma de decisiones éticas vinculadas a la atención sanitaria, asegurando que se respeten los principios fundamentales de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Además, las enfermeras en los comités de ética hospitalarios deben ser garantes de la dignidad y la privacidad de los pacientes, asegurando que sus preferencias y valores sean respetados en el proceso de toma de decisiones. También deben colaborar con otros profesionales de la salud para garantizar que las decisiones éticas se fundamenten en evidencia científica y en el mejor interés del paciente. En conclusión, la función esencial del personal de enfermería en los comités de ética hospitalarios es la de salvaguardar el respeto a los derechos y la dignidad de los pacientes, contribuyendo a garantizar una atención médica ética y de alta calidad. Importancia de Comités de Ética La Importancia de los Comités de Ética radica en su papel crucial en la salvaguarda de los derechos y el bienestar de los participantes en investigaciones científicas y en la práctica clínica. Algunas de las razones por las que su papel es fundamental incluyen: