Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética y ciencia: un equilibrio necesario, Resúmenes de Psicopedagogía

Este documento analiza la relación entre la ética y la ciencia, destacando la importancia de los principios éticos en la investigación científica. Se discuten los dilemas éticos que pueden surgir en el avance de la ciencia y la tecnología, y cómo la ética debe guiar el desarrollo y aplicación de los conocimientos científicos. Se aborda la necesidad de una educación en valores éticos para lograr un equilibrio entre el progreso científico y el bienestar de la sociedad. El texto también reflexiona sobre la ética en la práctica de la ciencia, como la publicación de resultados y la atribución de autoría. En general, el documento resalta cómo la ética y la ciencia deben ir de la mano para asegurar un desarrollo científico responsable y respetuoso de los principios morales.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/03/2023

marcela-salazar-6
marcela-salazar-6 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIC.PSICOPEDAGOGÍA
APRENDIENTE:
MARCELA EDITH SALAZAR GONZALEZ
ASESOR:
LIC. MIREYA DOMINGUEZ ROJAS
ASIGNATURA:
ETICA Y VALORES
PRODUCTO ACADÉMICO:
ENSAYO DE CIENCIA Y ETICA
FECHA:
20 DE NOVIEMBRE DEL 2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética y ciencia: un equilibrio necesario y más Resúmenes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

LIC.PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIENTE:

MARCELA EDITH SALAZAR GONZALEZ

ASESOR:

LIC. MIREYA DOMINGUEZ ROJAS

ASIGNATURA:

ETICA Y VALORES

PRODUCTO ACADÉMICO:

ENSAYO DE CIENCIA Y ETICA

FECHA:

20 DE NOVIEMBRE DEL 2022

INTRODUCCION

La investigación científica es una actividad fundamental ya que a través de ellas se fomenta el pensamiento lógico y la creatividad, promueve la generación y la acumulación del conocimiento, y aporta a la solución de los problemas humanos en diferentes áreas. Debido a la importancia de la actividad científica para la sociedad y su carácter específicamente humano, la misma debe estar sometida a los principios éticos, que expresa los principios y valores éticos que deben guiar la investigación y deriva de ellos las pautas de acción que van a orientar al científico en sus actividades investigativas. Todo centro de investigación tiene como eje central la investigación, extensión y divulgación de sus saberes. Por lo que la importancia de lo que es la ética en la ciencia va definida con la actividad científica para la sociedad y su carácter específicamente humano. Debe estar sometida, sin duda alguna, a los principios éticos y en consonancia con la tecnología. Desde la segunda mitad del siglo XX, las relaciones entre individuo, ciencia y sociedad se impactaron por cambios de gran importancia en la consideración ética de la actividad científica. Un gran avance en todas las tecnologías se evidencia a simple vista, pues, existe el descomunal aumento del conocimiento científico y tecnológico, además del acervo bibliográfico y la velocidad de información propia de la era digital. La preocupación ha existido ayer, hoy y siempre; pero, en tiempos recientes, es cuando se ha comenzado a insistir en una ética de la ciencia que quebrantan las fronteras netamente "científicas". Ahora los políticos, lo educativo, lo institucional y otros conversan a diario sobre lo que es la ética en la ciencia. En consecuencia, la ética no viene a ser una añadidura novedosa a la ciencia, no es para nada así. Está imbuida en aclarar los valores morales del trasfondo de la actividad, en una discusión pública, en un diálogo entre ciencia-industria y sociedad.

cómo estos estándares ayudan a asegurar la confiabilidad de los resultados de la investigación y la seguridad de los sujetos de investigación. (Carpi, 2009) DILEMA DE ETICA Y CIENCIA Todo el progreso en la ciencia tiene un gran impacto en la vida cotidiana, la mayor parte del tiempo, este impacto suele ser positivo, como por ejemplo los antibióticos, las computadoras y la electricidad han hecho de la vida más segura, confortable y fácil, pero de igual manera, los descubrimientos pueden traer sufrimientos e injusticia, como por ejemplo la guerra nuclear, la polución, o los accidentes de la carretera. (Anónimo 1999) Un dilema ético es una situación en la que un individuo se ve obligado a elegir entre la realización de dos acciones diferentes con fines que también lo son, y que ambas entran en conflicto de alguna manera con nuestros principios morales (curtis, s.f.) explica que en esta época tan controversial donde el caudal de descubrimientos científicos es muy grande, la ética tiene un papel muy importante en la actividad científica, los dilemas éticos en la ciencia, se dan cuando algún procedimiento a seguir durante alguna investigación científica va en contra de los principios morales del científico que investiga o de la sociedad en general, entre estos se encuentran la experimentación con seres vivos, los dilemas que se suelen dar se deben a la incursión de organismo genéricamente modificados, estos organismos pueden ser plantas que produzcan más cultivos o bien animales que produzcan más. (curtis, s.f.) La ética trasciende todo lo que hacemos, por lo que sin duda incide también en cómo hacemos la ciencia. Entendemos por ciencia el trabajo de descubrir cómo funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento, cómo las podemos modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el futuro.

Es común decir que la ciencia no es “ni buena ni mala” ya que, lo que es, es la constatación de nuestro modelo mental del universo. la ética de cada cual es la que dictará la manera de cómo se aplican dichos conocimientos y las tecnologías correspondientes, dicho equilibrio adopta diferentes formas según el entorno social en que se desarrolla, y por tanto de la ética imperante. Encontrar y acordar dichos equilibrios se hace más difícil cuánto más rápido sea la evolución de la tecnología, y por tanto del status quo de lo que es económicamente factible para la mayoría de la sociedad. Nuestro problema es que las instituciones no son capaces de digerir esta velocidad de cambio, y ello provoca claras disfunciones. Pero es claro que una guía fundamental para hacerlo es disponer de unos principios éticos básicos y ampliamente aceptados. Ello a su vez depende de una educación adecuada en unos valores éticos. La sociedad necesita acordar cuáles son los prioritarios, cómo trasladarlos a las nuevas generaciones y cómo adaptarlos en base a nuevos horizontes de conocimiento. Otro frente abierto en la actualidad es el correspondiente a la revolución de la biología molecular, se dice que, si el siglo XX fue el de la física, el siglo XXI será el de la biología. Estamos desentrañando el libro de la vida: cómo nos reproducimos, cómo nos desarrollamos y cómo morimos – desde un ser vivo mono-celular hasta una persona. De hecho, estamos ante avances de biología sintética que es capaz de crear nuevos individuos a partir de códigos genéticos ad hoc, es decir, no directamente a partir de simples modificaciones de perfiles genómicos pre- existentes. También nos planteamos la posibilidad de atenuar, o de bloquear, el proceso del envejecimiento de las células. Todas estas posibilidades nos conducen a situaciones hasta ahora insospechadas y ante las cuáles la sociedad ha de plantearse qué normas éticas básicas aplicar y cómo adoptarlas.

Referencias

ANTHONY CARPI, P. A. (2009). La Ética Científica” Visionlearning Vol. POS-2 (5),

. Obtenido de https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la- Ciencia/49/La-tica-Cientfica/161/reading (Gregorio Klimovsky,1994) http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/cac/11oc/#1484775255625-15fa0d1b-b06e Curtis, N. (s.f.). Dilemas éticos del conocimiento científico [Tesis de grado]. En Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín, Rosario, Santa Fe. Anónimo. (1999). Dilemas éticos en la ciencia actual. En Revista Creces. http://www.creces.cl/Contenido?art= Mattarollo, R. (2016). Ética y derechos humanos. Fundación Eduardo Luis Duhalde. http://www.funeld.org.ar/etica-y-derechos-humanos/ Carvajal, A. (1996). Sobre ética y derechos humanos. Revista Filosofía Univ. http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa %20UCR/Vol.%20XXXIV/No.%2083-84/Sobre%20%C3%A8tica%20y%20d erechos%20humanos.pdf Leon, A. (s.f.). 13 ejemplos de problemas éticos en el mundo. Lifeder.com. https://www.lifeder.com/ejemplos-problemas-eticos/ Victor Canivell Cretchley (2013) https://www.amicsdelpais.com/es/publicaciones/la_etica_y_la_ciencia/569/