






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Título: Examen Final – Ética para Administradores Carrera: Administración de Empresas Materia: Ética para Administradores Año: 2025 Tipo de trabajo: Examen final reflexivo y aplicado Autor(a): Camila Descripción: Este documento desarrolla el examen final de la asignatura Ética para Administradores, abordando temas clave como el origen y aplicación de la ética empresarial, el liderazgo ético, la ética digital, y la relación entre ética profesional y desempeño gerencial. Se incluyen reflexiones argumentadas sobre los retos éticos actuales del administrador, apoyadas en bibliografía y análisis de documentos guía. El trabajo combina teoría, análisis crítico y visión ética aplicada a la realidad empresarial contemporánea.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De la 1 a la 10 ver documento: La Ética en la empresa
1. Cuál es el origen de la ética en la empresa, en que siglo se sitúa. 2. Qué es la ética en la empresa 3. Qué implica la aplicación de los principios éticos en la empresa 4. Indique las herramientas para la aplicación de la ética en la empresa 5. Qué es un código de ética 6. Qué formas de comunicación de los comportamientos éticos empresariales podríamos encontrar 7. En qué consiste el plan de diseño corporativo 8. ¿Es lo mismo la ética empresarial que la responsabilidad social corporativa? 9. Qué es un valor en una empresa y que es un valor ético, definirlos 10. En qué pilares básicos se basa la aplicación de la ética en la empresa Ver presentación: Ética y Liderazgo 11. Explicar el liderazgo ético, y sus implicaciones. Ver presentación: Ética digital 12. Explicar la ética digital, y sus implicaciones. Ver preguntas frecuentes relacionadas para el ejercicio de la profesión como Administrador de Empresas 13. https://www.cpae.gov.co/matricula-profesional/preguntas-frecuentes Libre bibliografía: 14. Relación de la ética profesional con el desempeño de un administrador de empresas 15. Retos para el ejercicio como Administrador de Empresas desde la visión ética
Solución
La ética empresarial moderna surge en el siglo XX, especialmente en los años 70 en EE. UU., como respuesta a escándalos como el Watergate. En Europa tomó fuerza en los años 80 y se consolidó globalmente en el siglo XXI. Este origen muestra que la ética es una respuesta práctica a las exigencias sociales y políticas que afectan la legitimidad empresarial.
Es el conjunto de valores y normas que orientan el comportamiento organizacional. No se limita a lo legal, sino que busca decisiones justas y responsables. Desde la administración, es clave para construir reputación y coherencia institucional.
Significa considerar principios morales en cada decisión empresarial, desde la gestión de personas hasta el trato con el cliente. Supone evitar prácticas corruptas y fortalecer una cultura organizacional basada en la confianza y la equidad.
Código de ética Comités de ética Formación en ética Canales de denuncia Auditorías éticas Estas herramientas deben ser integradas a la estrategia organizacional para apoyar decisiones éticas y responsables.
Valores compartidos Liderazgo ético Normativas claras Formación continua Sistemas de control Estos pilares sostienen una cultura organizacional transparente y sostenible.
El liderazgo ético se basa en principios como la integridad, justicia y responsabilidad. Los líderes éticos generan confianza, fortalecen la cultura organizacional y promueven decisiones sostenibles. Son modelos de conducta que inspiran compromiso y coherencia.
La ética digital regula el uso justo y responsable de la tecnología en las empresas. Implica proteger la privacidad, garantizar la ciberseguridad, evitar la discriminación algorítmica, promover la inclusión digital, comunicar con transparencia y reducir el impacto ambiental. El administrador debe liderar con políticas claras y fomentar una cultura digital ética que prepare a la empresa para un crecimiento tecnológico sostenible.
1. La Ética en la Empresa (Archivo: "La Ética en la empresa. Resumen General: Este documento funciona como una guía conceptual sobre los fundamentos de la ética en las organizaciones. Presenta una visión cronológica de cómo ha evolucionado el pensamiento ético empresarial, sus bases filosóficas, su implementación práctica y su conexión con otros conceptos como la responsabilidad social y la cultura organizacional. Tiene un enfoque formativo y directivo, ideal para construir una visión ética en la administración. Desglose detallado de temas: Orígenes de la ética empresarial: Se explica cómo la ética en las empresas tiene raíces contemporáneas en los años 70 en EE. UU., tras escándalos de corrupción política y empresarial. Su evolución responde a una exigencia de mayor transparencia, integridad y sensibilidad social de las organizaciones.
En Europa se afianza en los años 80 como parte de las reformas empresariales. Definición y conceptualización: La ética empresarial se define como el proceso mediante el cual se incorporan valores éticos en las decisiones y prácticas de las organizaciones. La ética se convierte en un componente estratégico y cultural que guía el comportamiento organizacional más allá del cumplimiento legal. Importancia práctica en la empresa: Se analiza el impacto que tiene la ética en la productividad, la reputación corporativa, el clima laboral y la relación con los stakeholders. Se muestra cómo los principios éticos promueven el bien común, reducen riesgos legales y elevan el valor reputacional. Herramientas para aplicar la ética: Incluye la implementación de códigos de ética, programas de formación ética, creación de comités éticos, mecanismos de auditoría interna, y sistemas de denuncia confidencial. Estas herramientas deben estar integradas a la estrategia empresarial. Código de ética: Especifica que el código no debe ser solo un documento formal, sino una manifestación viva del compromiso institucional con la integridad. Debe ser elaborado con participación interna, actualizado regularmente y comunicado de forma clara. Mecanismos de comunicación ética: Expone cómo se deben diseñar campañas de sensibilización ética, espacios de diálogo, capacitaciones periódicas y procesos de socialización de valores para mantener una cultura ética activa. Diseño corporativo ético: Se abordan las políticas y procesos que integran la ética a nivel estructural, buscando que los valores se traduzcan en decisiones operativas, políticas de RR.HH., compras responsables y relaciones con la comunidad. Relación entre ética y RSC: Aclara que la ética es un principio rector, mientras que la responsabilidad social corporativa es una expresión práctica de ese principio hacia el entorno externo. Ambas se refuerzan mutuamente pero no son equivalentes. Valores empresariales vs. valores éticos: Distingue entre valores orientados a la eficiencia empresarial (eficacia, innovación) y valores éticos universales (honestidad, justicia), remarcando la necesidad de que ambos se integren para lograr legitimidad social. Pilares fundamentales de una ética organizacional: Identifica como elementos centrales: liderazgo comprometido, coherencia institucional, participación de los empleados, políticas éticas claras y un entorno que promueva el pensamiento crítico.
2. Ética y Liderazgo (Archivo: "PRESENTACION ETICA Y LIDERAZGO.pdf") Resumen General: Este documento presenta los fundamentos teóricos del liderazgo ético, relacionándolo con modelos de poder, confianza y virtudes morales. Se plantea al líder como el agente transformador de la cultura organizacional, cuya conducta determina los valores que se viven dentro de una empresa.
Cap. 4: Estudia el impacto de la pandemia como acelerador digital. Se revisan las estrategias que surgieron ante la urgencia de operar virtualmente. Cap. 5: Explora la relación entre innovación, cultura organizacional y transformación digital como motor del conocimiento organizacional. Parte II – Aplicaciones en áreas funcionales: Cap. 6: Recursos humanos digitales. Competencias necesarias, desarrollo de talento, trabajo remoto y gestión del conocimiento. Cap. 7: Uso del crowdfunding y herramientas digitales en marketing. Nuevas formas de financiación y posicionamiento. Cap. 8: Logística 4.0. Automatización, análisis predictivo y gestión inteligente de la cadena de suministro. Cap. 9: Branding digital. La experiencia de usuario y la imagen de marca como ventajas competitivas. Parte III – Ética digital, riesgos y casos prácticos: Cap. 10: Aborda los dilemas éticos de la era digital: privacidad, vigilancia, brecha tecnológica y equidad. Cap. 11: Blockchain como solución descentralizada para problemas de confianza y transparencia. Cap. 12: Ciberseguridad como obligación ética y estratégica. Incluye prácticas recomendadas y vulnerabilidades comunes. Cap. 13: Estudios de caso de empresas colombianas que lograron adaptarse exitosamente a la transformación digital. Relevancia para la administración: Este libro ofrece una perspectiva holística sobre cómo liderar procesos de transformación digital de manera ética, estratégica y centrada en las personas. Es una guía útil para tomar decisiones informadas en entornos de alta incertidumbre y cambio tecnológico acelerado. Relación entre la Ética Profesional y el Desempeño de un Administrador de Empresas La ética profesional es un pilar fundamental en el ejercicio de cualquier profesión, y en el caso del administrador de empresas , adquiere una relevancia aún mayor, debido a su rol como líder, tomador de decisiones y generador de impacto organizacional y social. ¿Qué es la ética profesional? La ética profesional se refiere al conjunto de valores, principios y normas morales que guían la conducta de una persona en el ejercicio de su profesión. En el ámbito empresarial, implica actuar con responsabilidad, justicia, integridad y
compromiso hacia la organización, los empleados, los clientes, los proveedores y la sociedad en general. ¿Cómo influye en el desempeño del administrador?
1. Toma de decisiones responsables El administrador ético evalúa no solo lo legal y rentable, sino también lo justo, humano y sostenible. Sus decisiones consideran las consecuencias a corto y largo plazo sobre los stakeholders. Esta forma de actuar fortalece la reputación empresarial y previene riesgos legales o reputacionales. 2. Clima organizacional saludable Un líder que actúa con coherencia ética promueve la confianza, la comunicación abierta y el respeto en el ambiente laboral. Esto incrementa la motivación, el compromiso del equipo y mejora el rendimiento general de la organización. 3. Coherencia entre el discurso y la práctica Los administradores deben liderar con el ejemplo. Su comportamiento ético establece estándares que el resto de la organización tenderá a imitar. Cuando hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, se genera una cultura organizacional sólida y creíble. 4. Prevención de la corrupción y conflictos de interés La ética profesional permite al administrador mantenerse firme ante presiones externas o internas que podrían conducir a prácticas deshonestas o ilegales. Un administrador ético no negocia con los principios cuando están en juego la transparencia o el bien común. 5. Compromiso con la responsabilidad social El desempeño ético también se extiende hacia afuera de la organización. Un administrador consciente entiende que su empresa tiene un rol en la sociedad, y por ello impulsa iniciativas que generen valor económico, social y ambiental de manera equilibrada. Conclusión En resumen, la ética profesional es inseparable del buen desempeño de un administrador de empresas. No se trata solo de una cuestión de moral individual, sino de una competencia profesional estratégica que incide en la sostenibilidad, productividad y legitimidad de la organización. En tiempos donde la transparencia y la responsabilidad son exigidas por clientes, inversionistas y la sociedad, el
ética, la consulta con comités internos y el análisis desde el bien común son esenciales.
5. Manejo de la información y la transparencia La información es poder, pero también una responsabilidad. Un reto ético constante es el uso adecuado de datos sensibles , tanto internos como de clientes, proveedores o empleados. El administrador debe garantizar la confidencialidad, la veracidad y la transparencia en toda la gestión informativa. 6. Integración de la ética en la cultura organizacional No basta con tener un código de ética escrito: el verdadero desafío está en convertir la ética en una práctica vivida. El administrador debe diseñar estrategias de formación, comunicación y supervisión que aseguren que los valores de la organización se practican en todos los niveles. 7. Adaptarse a los desafíos de la ética digital Con la transformación tecnológica, surgen nuevos retos como la protección de datos, el uso ético de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la inclusión digital. El administrador debe estar preparado para tomar decisiones tecnológicas desde una perspectiva ética y humanista , no solo funcional. 8. Inclusión y equidad en la gestión del talento humano Promover la diversidad, prevenir la discriminación, garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar la equidad son desafíos cotidianos en la administración moderna. Se espera que el administrador actúe como agente de cambio social dentro y fuera de la organización. Conclusión Ejercer la administración desde una visión ética exige más que conocimiento técnico: requiere carácter, sensibilidad social, formación en valores y compromiso con el bien común. Los retos son muchos y complejos, pero también representan una oportunidad para transformar las organizaciones en espacios más justos, humanos y sostenibles. En este sentido, el administrador ético no solo logra resultados económicos, sino que deja un impacto positivo en las personas, en la sociedad y en el futuro de la profesión.