Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética Profesional para El Campo de ingeniería Mecatrónica., Diapositivas de Comunicación Profesional

Es un documento que trata sobre la ética Profesional.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/09/2023

SharkGuilaWhalesWarrent
SharkGuilaWhalesWarrent 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA: Ética Profesional
VILLAHERMOSA, TAB. A 04 DE FEBRERO 2020
INSTRUCTOR: José Luis Hernández Lazo
Universidad Politécnica del Centro
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética Profesional para El Campo de ingeniería Mecatrónica. y más Diapositivas en PDF de Comunicación Profesional solo en Docsity!

ASIGNATURA: Ética Profesional

VILLAHERMOSA, TAB. A 04 DE FEBRERO 2020

INSTRUCTOR: José Luis Hernández Lazo

U n i v e rs i d a d Po l i t é c n i c a d e l C e n t ro

El Pensamiento.

Formas del Pensamiento.

Estas formas del pensamiento son reflejo material de

la realidad en el cerebro del hombre, sus propias

relaciones reflejan lo que existe entre los objetos del

mundo circundante.

A. Concepto.- Representación mental de un objeto

sin afirmar ni negar nada de el.

B. Juicio.- Cuando afirmamos o negamos la

relación que existe entre dos o mas ideas.

C. Raciocinio.- Cuando se relacionan dos o mas

juicios para obtener un conocimiento nuevo.

EL CONCEPTO.

A menudo tenemos que dirigir nuestro pensamiento hacia un objeto y hacernos una idea del mismo. Esa idea puede ser una “representación sensible”, como cuando nos imaginamos cómo es, pero puede ser también una “representación racional” o intelectiva que se refiere a la esencia de la realidad, independientemente de sus variaciones en la existencia. Llamamos concepto a la representación formal de los objetos obtenida por la vía intelectiva. El concepto es objetivo en su contenido pero en cuanto que existe en la mente, en la conciencia del hombre.

OBJETO, CONCEPTO Y TÉRMINO.

El concepto es una parte esencial del juicio y en términos claros,

el concepto es el centro de un juicio. En lógica, un concepto es

una idea que identifica algo: “Miedo”, “Hombre”, “Perro”, "P“.

La idea expresada por el concepto, no nos aclara que es, o

como es, solo nos dice que está ahí; nos da una idea abstracta.

El concepto no nos dice a que le tenemos “Miedo”, de que país

es el “Hombre” o de que especie es el “Perro”.

Concepto es una idea abstracta, que establece un punto de

referencia, pero que no se refiere a algo más que éste punto. El

concepto puede catalogarse como la parte mínima de una

idea, que requiere de un predicado, para poder formularse en

forma lógica, el concepto es la parte de la idea que no puede

reducirse más, pues desaparecería.

EXTENSIÓN DE UN CONCEPTO.

Llamamos “extensión” de un concepto al conjunto de los objetos de los cuales puede afirmarse con verdad que son el concepto (x) en cuestión, como cuando afirmamos que el objeto A es x, que el objeto B es C, etc. En otras palabras, se trata del conjunto de objetos que pueden recibir, con verdad, al concepto como predicando en un juicio. Enunciar o expresar una característica acerca del sujeto de una oración gramatical o de una proposición: en ''los muchachos corrían por el campo´´ se predica de ''los muchachos´´ que ''corrían por el campo.´´ Por su extensión los conceptos se dividen en: a) Generales , si se pueden predicar de varios objetos. b) Individuales , si sólo se le puede predicar de un objeto. Los conceptos generales, relativamente uno del otro, pueden ser: a) Género , si contiene a otros conceptos. b) Especie , si es contenido por otro concepto.

El Árbol de Porfirio

LA CLASIFICACIÓN LÓGICA.

A veces es necesario llegar a establecer un cierto

orden para conocer con detalle y precisión un

conjunto de objetos.

Mientras esos objetos permanezcan confundidos y

amontonados en nuestra mente, nunca podremos

hacernos una idea clara de los mismos. Para

lograrlo, es necesario “clasificarlos”, es decir

“agruparlos por semejanzas”, incluyendo los

objetos individuales en “especies” y éstas en

“géneros”, hasta que logremos un total

ordenamiento.

LA DIVISIÓN LÓGICA.

La operación lógica inversa de la clasificación es la división. Esta

consiste en “separar” una totalidad o conjunto en sus partes.

Lo que esta operación hace es reducir una idea general a otras

menos extensas. Se define la división como el ordenamiento lógico

que consiste en mostrar las especies contenidas en un mismo

género.

SER

Sustancia Accidente corpórea incorpórea viviente no viviente sensible insensible racional irracional Hombre, individuo Juan, Carlos, Enrique

Jerarquía y subordinación de los conceptos según el árbol lógico

de Porfirio

Bruto, individuo Rocinante, Platero Géneros y especies de las plantas Géneros y especies de los minerales Los Ángeles, Dios

LA DEFINICIÓN LÓGICA.

El punto referencia que determina una división o una clasificación es la extensión de los conceptos. En cambio, la definición se realiza desde el punto de vista del contenido de los mismos. Con la definición lo que se pretende es determinar la esencia del objeto real al cual el concepto se refiere, con carácter de ley natural. TIPOS DE DEFINICIÓN LÓGICA. Hay diversas clasificaciones de la definición. Adoptaremos la de Castex.

  1. La definición nominal.
  2. La definición genética.
  3. La definición existencial.
  4. La definición lógica, propiamente dicha (o conceptual).

LA DEFINICIÓN NOMINAL.

La definición nominal hace referencia al significado de un concepto por medio de la mención de otros conceptos ya conocidos. Muchas veces utiliza palabras sinónimas o proporciona la etimología de la palabra. Esta definición es muy usada en los diccionarios. LA DEFINICIÓN GENÉTICA. La definición genética explica la naturaleza del objeto al cual el concepto se refiere por medio de la mención del origen o causa del objeto. Esta definición se utiliza comúnmente en Geometría o en las ciencias experimentales.

REGLAS DE LA DEFINICIÓN LÓGICA.

Las reglas para lograr una correcta definición lógica, a pesar de ser fundamentalmente las mismas, varían en su formulación para los diversos autores. Nosotros propondremos las que expone Castex.

  1. La definición debe convenir a todo lo definido y sólo a los definidos. Si abarca menos elementos que los que se definen, se dice que la definición es muy restringida o estrecha. Si abarca más, se dice que es muy amplía.
  2. La definición debe hacerse a partir del género próximo y la diferencia específica. ( El hombre es animal (género próximo) racional (diferencia específica).
  3. La definición no debe incluir elementos que ya estén sobre entendidos o que sean superfluos.
  4. Lo definido no debe entrar en la definición. Si no se cumple esa regla se está cayendo en un error lógico que se conoce como “círculo vicioso”.
  5. La definición no debe ser negativa si existe la posibilidad de que sea positiva.