



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
No hay mucho que decir más que lo disfruten y espero que les guste mucho es lo aprendido en diferentes materias
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El objetivo de este ensayo es meramente académico y con el fin de hacer una retroalimentación a partir de los temas vistos y conocimientos adquiridos en clase buscando con esto crear un reforzamiento de estos mismos además de conocer y entrar más a fondo en dichos temas vistos en clase conociendo con ello los diferentes puntos y factores importantes que los envuelven, para comenzar con este ensayo es importante conocer ciertos puntos que nos ayudaran para poder crearnos una idea sobre lo que será visto, a continuación le proporcionamos la siguiente información: Son la investigación que han realizado los pensadores acerca de la existencia humana y sus fines. Son las ideas que han aportado los filósofos en torno a los problemas de la ética. Las doctrinas éticas se han desarrollado en diferentes épocas y sociedades mediante una vinculación estrecha entre los conceptos morales y la realidad humana, sujeta históricamente a cambio. Por ello, como todo en la historia, las doctrinas éticas no pueden ser consideradas aisladamente, sino dentro del proceso de cambio de la vida social con su historia propia.
¿Qué es el estoicismo? Los estoicos de la Antigüedad sostenían que, aun cuando no se puede controlar lo que ocurre alrededor, sí se puede controlar la manera en que se lo piensa. El estoicismo se basa en un sistema lógico y en una ley de relación de causa- efecto. Para los estoicos, el universo entero es una estructura racional y comprensible, incluso cuando no se puede visualizar y entender dicha estructura. Principios de la filosofía estoica Los fundamentos del estoicismo se pueden resumir en los siguientes puntos:
El iusnaturalismo Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se, independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y trascendente, no depende en lo más mínimo de las consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales. Los derechos naturales existen por sí mismos porque provienen de la propia naturaleza humana. Dicho en otras palabras, los seres racionales pueden y deben conocer ciertos principios normativos de la conducta humana que, dado que están en su propia naturaleza, deben constituir el fundamento de sus acciones. Emotivismo El emotivismo ya no es una visión de la ética que tenga muchos partidarios. Al igual que el subjetivismo, enseña que no hay hechos morales objetivos y que, por lo tanto, "el asesinato está mal" no puede ser objetivamente verdadero. Los emotivistas enseñan que:
Conclusión A lo largo de la historia, los principios morales han proporcionado diferentes métodos para comprender y dirigir acciones humanas, reflejando las preocupaciones filosóficas de cada período. Desde métodos centrados en el disfrute como el hedonismo, hasta los puntos de vista que estiman la sabiduría, la bondad o los resultados de las acciones, cada creencia ha intentado resolver el problema básico: ¿Qué es correcto? El hedonismo enfatiza la búsqueda de la alegría y la reducción del sufrimiento como una brújula moral, mientras que el intelectualismo moral y la eudaimonia priorizan la sabiduría y la satisfacción como los objetivos más altos de las acciones humanas. Por su parte, el estoicismo sugiere centrarse en el control personal y aceptar con calma el destino como una ruta hacia la bondad, y el iusnaturalismo argumenta la presencia de reglas morales que son naturalmente parte de los seres humanos. A diferencia de otros puntos de vista, el emotivismo rechaza la naturaleza fáctica de las decisiones morales, considerándolos simplemente como sentimientos básicos. El utilitarismo, en contraste, evalúa los resultados, apuntando a la mayor felicidad para la mayoría de las personas. Al final, el formalismo kantiano reevalúa la forma y el propósito de la acción, argumentando que la ética se basa en realizar tareas y seguir reglas universales y lógicas. Estos principios demuestran que la moralidad no es una idea singular o sellada, sino un área multifacética y variada que siempre cambia, donde varias perspectivas mejoran, debaten o desafían.