











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un recorrido por la historia de la ética, desde sus orígenes en la antigua grecia hasta la ética de la sociedad universal. Se exploran las principales teorías éticas, los pensadores más influyentes y los desafíos que enfrenta la ética en la sociedad del conocimiento. Útil para estudiantes de filosofía, ética y ciencias sociales que buscan comprender la evolución del pensamiento ético.
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Santo Domingo, D.N. Junio 2020 Act Abril 2023
3
5 Filósofos como Immanuel Kant propusieron un enfoque ético basado en el deber moral y la aplicación de principios racionales universales, como el imperativo categórico. A lo largo de los siglos XIX y XX, la ética experimentó una amplia gama de enfoques y teorías. El utilitarismo, desarrollado por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, afirmaba que la moralidad se basaba en la maximización del bienestar general y la minimización del sufrimiento. En la actualidad, la ciencia ética continúa evolucionando y enfrentando nuevos desafíos. La globalización, la revolución tecnológica y los dilemas éticos emergentes plantean preguntas cada vez más complejas sobre la responsabilidad humana y la toma de decisiones éticas.
6
La Ética, ha estado presente desde el origen del hombre, para los años 4,500 antes de Cristo ya existía la preocupación, por establecer lo que estaba bien o mal, para esto se establecieron un conjunto de normas, las cuales debían ser cumplidas y el caso de ser quebrantadas, el infractor podría ser castigado. La sabiduría de Amenope y las normas morales, son recogidas en los papiros, que fueron de los primeros documentos que establecían normas o códigos morales, manifiestas por la tradición, basadas en las leyes inalterables de la naturaleza. Ya en Mesopotamia en 1750 años a.c, nos encontramos con el Código Hammurabi, que recoge las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad. La Grecia de (VIII-II a.C.) da apertura a las diferentes teorías y escuelas, que fundamentan los cimientos de la Ética: sus principales exponentes: Homero, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Zenón de Citio y Pitágoras.
8 Platón, discípulo de Sócrates, se opone al relativismo moral y ampara la existencia de los valores absolutos (bien, belleza, verdad) entre otros. Introduce la concepción de que el hombre posee un alma Inmortal y plantea la existencia de dos mundos, el espiritual y el de las almas, declara que alma que comete una falta, está condenada a habitar en un cuerpo terrenal hasta que sea purificada. Aristóteles es considerado el más racional y menos abstracto, de los pensadores de la ética. Plantea que la Ética tiene como fin último alcanzar la felicidad, la cual se obtiene a través de la sabiduría, que permite el uso de la razón. Considera la existencia de dos tipos de virtudes: Intelectuales y las éticas, e infiere que el campo de la ética debe ser la política. Platón (428 – 354 a.C) Google Aristóteles (348 – 322 a.C.) Google
9 Epicuro, es el precursor de la Escuela Helenista (341- 270 a. C.), se destaca creando una escuela, llamada El Jardín. Plantea que el hombre tiene un fin último en su vida y es el placer racional, el cual se logra restringiendo los deseos, evitando la ansiedad, superando el sufrimiento y cualquier otra condición que nos afecte y consideraba que para lograrlo solo basta tener una vida sobria sin crearse necesidades. Zenón de Citio, pertenece a la escuela de los Estoicos, más adelante Influye en los Helenistas y en los romanos. Sus planteamientos defienden la existencia de un “orden cósmico” organizado por unas leyes inalterables. Consideraba que aquel que respete estas leyes inalterables y que, independiente del curso de los acontecimientos, permaneciere firme, era virtuoso. Epicuro (341 – 270 a.C) Google Zenón de Citio (S. III a. C.) Google
11 Santo Tomas de Aquino, fue seguidor de Aristóteles, el planteaba que las personas son seres con corazón y voluntad libre, por lo tanto, son responsables de sus actos. De igual modo, que el hombre era bueno, dada su naturaleza creada, pero fue separado de Dios por haber pecado. Para lograr la felicidad deben cumplir con los deberes, practicando las leyes naturales, que indican lo bueno y lo malo. Defiende que la finalidad superior del hombre es la unión con Dios y que la ética adquiere preeminencia a través de la religión. San Agustín, apegado a los principios cristianos, planteaba que el hombre es un ser creado por Dios, por lo tanto, es bueno por naturaleza, porque Dios lo es, sin embargo, a raíz del pecado cometido por el primer hombre, esta naturaleza buena, fue modificada, ya que, a partir de la aparición del pecado, la maldad entró en el corazón del hombre, por tanto, se necesita a Dios para superar el pecado. También defiende la existencia de dos ciudades: la terrenal donde reina la maldad y la de Dios donde reina la bondad. Santo Tomas de Aquino (1225-1274) Google San Agustín (354-430) Google
12
La Edad Moderna, se desvincula de la religión y se apoya en el individualismo, como única fuente de conocimiento. Sus principales Exponentes: Kant, Jeremy Betham, J Stuart Mills. Inmauel Kant, es uno de los pensadores modernos más recocidos, ya que en sus planteamientos le da una participación muy activa al sujeto, y destaca que es este que produce el conocimiento, o sea que el conocimiento surge del sujeto, y que lo construye a través de la interacción con las cosas. Kant infiere en que este sujeto pensante, es quien ejerce la acción y decide sobre la misma, dando a destacar, que ¨no es la adecuación de mi razón a la verdad, sino la verdad¨. Jeremy Bentham, fundó la filosofía del utilitarismo, a fines del siglo XVIII, que establece que la acción más buena, es aquella que provee una gran felicidad y ventura, para el mayor grupo de personas implicadas, lo que incrementa la felicidad y maximiza la utilidad. Se basa en tres premisas: La ética basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”., el bien es lo útil para el individuo y para la comunidad y el bien es buscar el interés de todos. Enmanuel Kant ( 1724-1804) Google Jeremy Bentham (1738-1842) Google
14 Nietzche en sus teorías difiere de todos los planteamientos éticos anteriores y propone un cambio radical de los valores, o sea, los modifica o transforma por completo, creando una versión del hombre un ¨superhombre¨, el cual es el único que decide lo que está bien y lo que está mal, este superhombre tiene cualidades únicas, tales como: fuerza, energía, creatividad entre otros. Nietzche, iImpugna especialmente el cristianismo, porque según él, defienden una “moral de los esclavos”, infiere en que el hombre es el máximo valor y niega a un ser supremo, Dios. Karl Max, se sobrepone en la teoría ética propuesta por Kant, y manifiesta que en la misma hay un error, ya que esta, es una propuesta subjetiva del deber, y que no toma en consideración la práctica, solo la teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en la praxis. De igual modo plantea que la felicidad se halla en la igualdad de clases, la estimación del proletariado y la derogación de la propiedad privada. Nietzsche (1844-1900 d. C.) Google Karl Marx (1818- 1883) Google
15 J. Sartre, establece en sus planteamientos, que el hombre a medida que va decidiendo en su vida, va construyendo un ¨código ético¨ y así mimo. Infiere en que el hombre es el que establece los valores a su consideración, que los valores supremos son la libertad (ya el hombre está condenado a ella) y la responsabilidad. Rechaza la propuesta de que la moral tiene que ver con Dios y declara que los actos humanos no solo le afectan al individuo, sino también, a todos los que lo rodean. Zambrano, estuvo vinculada a las corrientes vitalistas del siglo XX, buscando de manera activa aquellas guías morales y formas adecuadas de actuación que se pudieran aplicar a los problemas de la cotidianidad. Profundiza en la conexión entre la verdad y la realidad, se preocupa en comprender cómo se aborda la problemática ética y promueve un dialogo entre el ser y lo que lo rodea. J.R. Sartre (1905-1980) Google María Zambrano (1907 - 1991) Google
17
La ética de la sociedad universal o global se refiere a los principios y valores éticos que se aplican a nivel mundial, reconociendo la interconexión y la interdependencia de las personas y los problemas que enfrentamos como sociedad global. Esta perspectiva ética amplia busca abordar cuestiones que trascienden las fronteras nacionales y culturales, y promover el bienestar humano y el desarrollo sostenible en todo el mundo. En la ética de la sociedad universal, se considera que todos los individuos tienen derechos fundamentales que deben ser respetados, como la dignidad, la libertad y la igualdad. Se busca promover valores éticos compartidos, como la justicia, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto por la diversidad cultural. Uno de los aspectos clave de la ética de la sociedad universal es la promoción de la justicia global. Esto implica abordar la desigualdad económica, la pobreza, la explotación laboral y las disparidades en el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y la vivienda. También implica considerar la responsabilidad de las naciones y los individuos más privilegiados en la mitigación de los problemas globales, como el cambio climático, la migración forzada y los conflictos internacionales. La sostenibilidad ambiental es otro aspecto relevante de La ética de la sociedad universal ya que reconoce la importancia de preservar y proteger el medio ambiente
18 para las generaciones presentes y futuras. Esto implica la adopción de prácticas sostenibles en la producción, el consumo y la conservación de los recursos naturales, así como la responsabilidad de abordar los problemas ambientales a nivel global. La ética de la sociedad universal enfrenta algunos desafíos como las diferencias culturales, religiosas y de valores éticos que dificultan la adopción de una ética común. De igual modo, los intereses y las políticas nacionales pueden entrar en conflicto con la promoción de la justicia global y la sostenibilidad, pero que, a través del diálogo intercultural, la educación ética y la colaboración internacional, se puede avanzar hacia una sociedad global más justa, inclusiva y sostenible, donde se protejan los derechos humanos y se promueva el bienestar para todos.
Existen algunos desafíos éticos en la sociedad del conocimiento los cuales requieren un enfoque multidisciplinario que involucre a expertos en ética, legisladores, tecnólogos y sociedad en su conjunto. Es necesario establecer marcos éticos claros y regulaciones adecuadas para garantizar un desarrollo tecnológico responsable y una sociedad más equitativa, inclusiva y ética. A continuación, algunos de estos desafíos: Ética de la inteligencia artificial (IA): El avance de la IA plantea dilemas éticos en términos de responsabilidad, transparencia y equidad. Es importante asegurar que los
20
Cortina, A. (2008). Ética de la empresa. Madrid: Ed. Trotta. Diez Álvarez, P. (2020). Introducción a la Filosofía. Editorial Rex. Sánchez Vázquez, A. (1999). Ética. Barcelona: Critica. Silie Gaton, J. Ética Profesional. Santo Domingo: Editora UASD. Velásquez, M., Herrero Díaz, M., & Estrada Velázquez, E. Ética en los negocios: conceptos y casos. Webgrafía: stories.freepik.com slidesgo.com/theme/process-diagrams https://www.freepik.es/home https://dle.rae.es www.google.com