Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética Médica: Principios y Aplicaciones en la Práctica Clínica, Apuntes de Ética Medica

Este documento explora los principios éticos fundamentales en la práctica médica, incluyendo la inviolabilidad de la vida humana, el principio del doble efecto, la relación médico-paciente y la responsabilidad médica. Se analizan conceptos como la beneficencia, la benevolencia y la responsabilidad médica, así como los diferentes modelos de relación médico-paciente. El documento también aborda temas como la sexualidad humana, la fertilidad y la ética en el envejecimiento.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ética médica y profesionalismo
Ética
Ética y moral-Costumbre
La ética es la ciencia que estudia los actos humanos en su moralidad, es
decir, en referencia al fin último del hombre. Algunas características de la
ética:
Es una ciencia práctica o normativa, que estudia cómo deberían ser las
cosas.
Su objeto material son los actos humanos que el hombre realiza con
advertencia y libertad.
Su objeto formal es la moralidad.
La ética se relaciona con otras materias como:
Metafísica: Es el fundamento de la ética, ya que demuestra la
existencia de Dios.
Psicología: Es su auxiliar, ya que facilita conocimientos necesarios.
Sociología: Tiene una estrecha relación, pues la conducta moral no es
sólo individual, sino también social.
Teología moral: Estudia los actos humanos en relación al fin último
sobrenatural, mediante la fe, mientras que la ética los estudia en
relación al fin natural, conocido por la razón.
División de la ética
La ética se divide en:
Ética general
Estudia los elementos fundamentales de la moralidad:
Acto humano
Fin último (fundamento de la moralidad)
Ley moral (norma objetiva que nos encamina al fin)
Conciencia (norma subjetiva que nos encamina al fin)
Fuentes de la moralidad (objeto, fin y circunstancias)
Disposiciones morales
Ética especial
Estudia los deberes y derechos del hombre en su vida individual, social y
religiosa:
Derecho
Deber
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética Médica: Principios y Aplicaciones en la Práctica Clínica y más Apuntes en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

Ética médica y profesionalismo

Ética

Ética y moral-Costumbre

La ética es la ciencia que estudia los actos humanos en su moralidad, es decir, en referencia al fin último del hombre. Algunas características de la ética:

Es una ciencia práctica o normativa, que estudia cómo deberían ser las cosas. Su objeto material son los actos humanos que el hombre realiza con advertencia y libertad. Su objeto formal es la moralidad.

La ética se relaciona con otras materias como:

Metafísica : Es el fundamento de la ética, ya que demuestra la existencia de Dios. Psicología : Es su auxiliar, ya que facilita conocimientos necesarios. Sociología : Tiene una estrecha relación, pues la conducta moral no es sólo individual, sino también social. Teología moral : Estudia los actos humanos en relación al fin último sobrenatural, mediante la fe, mientras que la ética los estudia en relación al fin natural, conocido por la razón.

División de la ética

La ética se divide en:

Ética general

Estudia los elementos fundamentales de la moralidad:

Acto humano Fin último (fundamento de la moralidad) Ley moral (norma objetiva que nos encamina al fin) Conciencia (norma subjetiva que nos encamina al fin) Fuentes de la moralidad (objeto, fin y circunstancias) Disposiciones morales

Ética especial

Estudia los deberes y derechos del hombre en su vida individual, social y religiosa:

Derecho Deber

Ateísmo

El ateísmo es la negación de la existencia de Dios. Existen dos tipos:

Ateísmo práctico : Negar a Dios con la propia vida. Ateísmo teórico : Negar a Dios con la razón.

Algunas doctrinas erróneas que niegan la existencia de Dios son:

Agnosticismo : Sostiene que los sentidos no pueden conocer la existencia de Dios. Fideísmo : Afirma que sólo se puede conocer a Dios por la fe, no por la razón. Ontologismo : Considera que no es necesario demostrar la existencia de Dios, pues es inmediatamente evidente.

Acto humano

El acto humano es aquel que realiza el hombre en cuanto tal, es decir, consciente y libremente. Tiene tres elementos:

Advertencia : Saber lo que se hace. Voluntariedad. Libertad.

Si falta alguno de estos elementos, sería un acto del hombre, pero no un acto humano.

Impedimentos del acto humano

Son las causas que modifican de alguna manera los elementos del acto humano. Se clasifican en:

Próximos

Advertencia : Ignorancia (de hecho, de derecho, invencible y vencible). Voluntariedad y libertad interior : Pasiones, miedo (voluntariedad) y hábitos (libertad). Libertad exterior : Violencia.

Remotos

Naturales : Temperamento, carácter, edad, herencia. Patológicos : Neurastenia, histeria, epilepsia, sicastenia. Ambientales : Educación, sociedad, clima, etc.

La ley, norma objetiva

El fin último es el fundamento de la moralidad. La ley y la conciencia son las dos normas que nos encaminan a ese fin: Dios.

Norma de moralidad

Es aquella regla con la que distinguimos si una acción está encaminada o no hacia su fin último y, por tanto, si es buena o no.

Norma objetiva : La ley moral. Nos dice cuáles acciones llevan al fin último. Es inmutable y remota. Norma subjetiva : La conciencia. Es un juicio que emana de la razón práctica de cada individuo. No es absoluta, sino subordinada a la ley.

División de la ley

Ley divina (positiva)

Eterna : Es la ordenación que Dios hace de cada cosa a su fin desde toda la eternidad. Natural : Participación de la ley eterna en la criatura racional. Tiene las siguientes características: Obligatoriedad: Es una verdadera ley. Universalidad: Vale para todos. Inmutabilidad. Cognoscibilidad universal: Todos deben conocerla y practicarla. Positiva divina : Aquella que ha sido promulgada exteriormente por medio de signos sensibles, y sólo nos es conocida por la revelación.

Ley humana

Eclesiástica : Se estudia en religión. Civil : Debe cumplir las siguientes condiciones: Que la ley esté dada por un legislador con potestad legítima. Que sea posible y de acuerdo con la ley natural. Que conduzca a la prosperidad común. Que se publique clara y suficientemente (promulgación).

La conciencia: norma subjetiva

La conciencia moral es el juicio de la razón práctica sobre la moralidad de un acto en particular y concreto. Tiene tres elementos:

Darnos cuenta de nuestras propias acciones (conciencia psicológica). Conocimiento habitual de los principios morales (ley natural). Aplicación de uno de estos principios a nuestra acción y juicio moral sobre la misma (conciencia de lo que hicimos mal).

Funciones de la conciencia

Antes del acto : Conciencia antecedente, que juzga, manda, permite y prohíbe. Durante el acto : Conciencia concomitante, que atestigua la moralidad del acto. Después del acto : Conciencia consecuente, que juzga, aprueba (satisfacción) o reprueba (remordimiento).

Situaciones de la conciencia

Por razones de conformidad con la ley:

Verdadera : Si coincide objetivamente con lo que la ley ordena. Es la única norma subjetiva y próxima de los actos humanos. Errónea : Si no coincide objetivamente con lo que la ley ordena. Puede ser vencible o invencible.

Por razón del asentimiento:

Cierta : Si juzga sin temor a equivocarse (única subjetiva y próxima). Dudosa : Si vacila entre los juicios contrarios. Perpleja : Si le parece que realiza una acción inmoral.

La obligación moral consiste en actuar según la conciencia, pero también en formarse una conciencia verdadera, recta y cierta.

Fuentes de moralidad

Las fuentes de la moralidad son los elementos que debe examinar la conciencia para determinar si un acto es conforme con la norma objetiva de moralidad y en qué grado y medida. Son tres:

Objeto : Aquello a que atiende el acto por su propia naturaleza, independientemente de toda circunstancia. Es la fuente esencial de la moralidad. Fin : Aquello que se propone el que realiza una acción. El fin puede hacer buena o mala una acción indiferente, o hacer mala una acción buena, o aumentar la bondad o malicia, pero nunca puede hacer buena una acción de suyo mala. Circunstancias : Son las condiciones accidentales que modifican la moralidad que ya poseía el acto humano. Las principales son: quién, qué, dónde, con qué medios, por qué, cómo y cuándo.

Justicia social

La justicia social es una prolongación de la justicia legal, tendiendo a respetar los derechos naturales del hombre, considerándolo ante todo como miembro de sociedades naturales como la familia, la empresa o la sociedad civil.

Virtudes derivadas de la justicia

Virtud de religión

Nos inclina a dar a Dios el culto que es debido, a través de la devoción, la oración, las ofrendas, etc.

Virtud de piedad

Nos inclina a tributar a los padres, a la patria y a los relacionados con ellos.

Virtud de obediencia

Nos inclina a ejecutar prontamente las órdenes de los superiores, en virtud de la autoridad del superior.

Virtud de gratitud

Nos inclina a recompensar de algún modo al bienhechor por el beneficio recibido.

Virtud de veracidad

Nos inclina a decir lo que pensamos o a callarlo.

Virtud de amistad o afabilidad

Nos inclina a poner en nuestras palabras y acciones exteriores cuanto pueda contribuir a hacer amable nuestro trato.

Justicia y caridad

La caridad se distingue de la justicia

Justicia: Virtud cardinal que puede adquirirse con las solas fuerzas humanas. Dar a cada uno lo suyo. Caridad: Virtud teologal infusa que sólo puede tenerse si Dios la da.

La caridad y la justicia se relacionan entre sí

La caridad supone el respeto a la justicia: el que ama al prójimo tiene que empezar por respetar sus derechos.

La justicia debe ir templada por la caridad: la aplicación estricta de la ley puede ser injusticia real. La justicia es auxiliar de la caridad: evita que la caridad se ejerza ciegamente o con debilidad. La caridad es auxiliar de la justicia: la caridad siempre va por delante, exigiendo que se cumpla justicia para con el prójimo que se ama.

Ética especial: el derecho

Derecho subjetivo

Es el poder moral de poseer, de hacer o de exigir algo.

Derecho objetivo o leyes

Declara y defiende el derecho subjetivo.

Derecho como ciencia

Es el estudio científico de los derechos subjetivo y objetivo.

Sujeto del derecho

Persona natural o física

Ser racional individual.

Persona jurídica o moral

Conjunto de individuos, como la iglesia, la familia, el municipio, el estado, etc.

Objeto del derecho

Sobre lo que se puede tener derecho: - Sobre las cosas (incluida alimentos y animales), ya que son medio para alcanzar su fin último. - Sobre la actividad de las personas, como sus trabajos, pero nunca se puede tener derecho sobre las personas mismas.

Propiedades del derecho

Todos los derechos son necesariamente: - Inviolables: ya que se basan en la ley eterna y natural. - Coactivos: se pueden y deben defender y exigir por la fuerza. - Limitados: ya que los derechos se basan en la ley, sólo alcanzan hasta donde concede la ley. - Jerarquizados: hay un orden en los derechos.

Clasificación de los deberes

A. Deberes absolutos y derivados: - Absolutos o primarios: se derivan directamente de la naturaleza humana. - Derivados o secundarios: se derivan de un hecho libre. B. Deberes jurídicos y no jurídicos o imperfectos:

  • Jurídicos: corresponden a un derecho estricto de otro. - No jurídicos o imperfectos: no responden a un derecho ajeno estricto. C. Deberes para con Dios, con el prójimo y para con nosotros mismos.

Diversos modelos bioéticos

Modelo sociobiológico

Afirma que con la evolución sociológica, los valores morales deben cambiar, y que el derecho y la moral son su expresión cultural.

Modelo subjetivista o liberal radical

La moral no se puede fundamentar ni en los hechos, ni en los valores objetivos, sino sólo en la "opción autónoma del sujeto".

Modelo pragmático utilitarista

El principio básico es el cálculo de las consecuencias de la acción con base en la relación costo/beneficio.

Modelo personalista

Es el más apropiado y fundamenta la objetividad de los valores y normas, basándose en la unidad cuerpo-espíritu de la persona humana.

Visión panorámica de la ética médica

Situación actual de la ética médica

Deshumanización Altos costos de los servicios Inadecuada relación médico-paciente Manipulación de los laboratorios Tendencias gubernamentales

La medicina se ha convertido en uno de los grandes sistemas de comercialización, perdiendo el espíritu de ayuda y solidaridad de la profesión.

Fundamentos éticos del hombre

Libertad (voluntariedad)

Religiosidad (semejanza)

Aspiración a la felicidad (bondad)

Conservación y convivencia (humanidad)

3 dimensiones del hombre

Teórica

Práctica ética

Poietica ética

Principios éticos de aplicación en medicina

Inviolabilidad de la vida humana inocente

El ser humano tiene dignidad, valor absoluto, que es inviolable, porque sólo el ser humano es unidad de cuerpo y espíritu= persona Atentan contra esto: aborto, eutanasia (provocar muerte a persona con enfermedad incurable, para evitarle sufrimiento), distanasia(prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona con enfermedad terminal), antinatalismo(en contra de la reproducción y nacimiento de nuevos seres humanos), etc. Sólo DIOS tiene dominio absoluto sobre la vida humana, el HOMBRE: dominio útil; administra su vida

Conocer para curar y no para manipular

Finalidad: defensa y protección de vida, no eliminación o manipulación Lícita: para favorecer Ilícita: lo contrario: ej: aborto, eutanasia....

No todo lo que es técnicamente posible, es éticamente

admisible

La ciencia y la técnica siempre deben estar al servicio del hombre y no lo contrario

El síntoma no es algo que aparece de afuera, es algo que falta. No hay enfermos de tal o cual órgano, sino enfermos con síntomas. La enfermedad es una oportunidad de vida, es el camino para aproximarse a la plenitud. Es el tiempo para la purificación, para estar con nosotros mismos, para crecer espiritualmente.

Relación médico paciente

La relación médico-paciente es una interacción entre personas que se produce en el quehacer clínico y constituye el núcleo de la medicina. Es una interacción entre el enfermo y el médico.

Punto de vista legal

Es un contrato "no escrito" sustentado entre dos personas autónomas libres de iniciar o romper esta relación. En la medida que el paciente no sea abandonado.

Factores que intervienen en la relación

Medio ambiente: consultorio médico, domicilio, hospital, laboratorios, gabinetes de diagnóstico, etc. Ambiente físico Personal auxiliar Médico (vestimenta, modos, expresión, lenguaje y actitud) Tecnológicos

Características de la relación

Cualidades del médico

Actuar en el mejor interés del paciente Tener capacidad técnica y de juicio adecuadas Disposición de atención al enfermo con empatía y compasión, así como optimización de los recursos Mantener la veracidad, secreto profesional y cumplimiento de promesas

Características de pacientes o enfermos

Asumir la responsabilidad del cuidado de la salud Ofrecer toda la información necesaria y veraz Seguir indicaciones con previa información Tener confianza en el médico

Obstáculos de la relación

Médico

Competencia profesional Aranceles por consulta Prejuicios Capacidad para comunicarse Aspecto

Paciente

Nivel educativo, cultural y económico Medio ambiente: iluminación, ruido, mobiliario Aspecto emocional

Problemas en la relación

Médico a paciente

Deshumanización Despersonalización Tecnologización

Paciente al médico

Deshumanización Abuso personal Desconfianza Discriminación

Nota: Se debe tratar al paciente como individuo concreto, como un todo biopsicosocial, respetar su libertad y ponerse en el lugar del paciente.

Tipos de Relación Médico-Paciente

Directa: Enfermo escoge al médico Indirecta: Terceras personas seleccionan a los profesionistas y luego les asignan a los pacientes a su cuidado

Modelos de relación médico paciente

Personalista: Activo o pasivo Busca el beneficio del paciente Juramento de Hipócrates Mecánico: Efecto de revolución biológica: formar médicos científicos Modelo compartido: Colegas buscan eliminar enfermedad De compromiso o respeto mutuo:

Imprudencia : Realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación. Negligencia : Descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Es no guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza. Iatrogenia : Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente.

Procedimientos quirúrgicos

Acto quirúrgico

Procedimiento mediante el cual se utiliza una incisión, con la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.

Clasificación

Necesaria

Cuando el padecimiento habla del carácter imprescindible de una operación, ya que de ello depende la función del órgano y la vida del paciente independientemente del tiempo en que se ejecute. Ejemplos: Colesteatoma, fimosis, hipospadias, neoplasias malignas.

Urgente

Cuando la función del órgano o la vida del paciente depende de la prontitud con que se realice el acto quirúrgico. Ejemplos: Estallamiento de bazo, perforación intestinal, herida penetrante de abdomen con arma de fuego, cesárea, apendicitis, fracturas expuestas.

No urgentes

Cuando el paso de horas o días no es determinante para la vida del paciente ni para la función del órgano. Ejemplos: Hernias, colelitiasis, litiasis renoureteral, desviación septal, fractura no expuesta.

No necesaria

Todo aquel procedimiento que no se origine de una patología y que por lo tanto no se requiera de un acto quirúrgico para preservar la vida del paciente o la función del órgano. - Con consentimiento del paciente: Estéticas. - Sin consentimiento: Abuso médico.

Prioridades

Vida: Primordialidad suprema. Función: Conservar función de órgano o retirarlo si es el caso. Estética: No priorizar la necesidad de un procedimiento quirúrgico o la extensión de la misma en función de la estética.

Honorarios médicos

Factores

Médico

Jerarquía Condiciones científicas Especialidad Visitas realizadas Lugar: Consultorio o Domicilio Horario: Diurnas o Nocturnas

Paciente

Posición económica Posición social

"No debe cobrarse más de lo razonable"

Atención gratuita

Parentesco cercano Amistad íntima Asistencia entre colegas Pobreza manifiesta del paciente

Dicotomía

Es la participación que un médico da de sus honorarios a otro médico o facultativo, sin que éste intervenga en el diagnóstico y tratamiento del paciente. Casos de dicotomía: - Enfermo referido - Enfermo internado - Receta de laboratorio específico - Cirugías fantasmas - Exámenes de laboratorios innecesarios - Interconsultas

Sexualidad humana

La sexualidad humana está presente en el cuerpo y el espíritu. El acto genital es una prueba de donación, a través de la cual se puede ejercer la paternidad-maternidad, feminidad-masculinidad. La madurez implica fomentar la autoeducación en valores.

NO SON LÍCITOS

Anticonceptivos de barrera:

Condón, diafragma, copas cervicales, preservativos femeninos

Anticonceptivos hormonales:

Píldora: Inhibe sistema hipófisis-hipotálamo, modifica el endometrio, modifica la motilidad de las trompas de falopio, altera el moco cervical. Efectos colaterales: Náuseas, vómitos, turgencia y tensión mamaria, aumento de peso por retención de líquidos, cefalea, depresión, sequedad vaginal, pérdidas hemáticas intermenstruales y problemas psicológicos. Riesgos: Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, trombosis cerebral, accidente cardiovascular, malformaciones en el bebé, mayor exposición al tumor de mama y de cuello uterino, bloqueo de la función hipotalámica.

Interceptivos:

Píldora del día después-Técnica abortiva. DIU: Produce inflamación crónica del endometrio, impide la implantación del embrión. Riesgos: Perforación uterina, mayor riesgo de EPI, embarazos tubáricos.

Otros métodos anticonceptivos:

RU486 (mifepristone): Píldora del més después, causa muerte y separación del embrión de la cavidad uterina y su expulsión. Vacuna Anti-HGC: Induce la formación de anticuerpos contra la subunidad BETA de la HGC. Píldora masculina: Extraída de la semilla de algodón se conoce con el nombre de GOSSIPOL, produce descenso reversible de la espermatogénesis; se utiliza en China para el control natal obligatorio.

MÉTODOS NATURALES

Se basan en evidenciar síntomas y signos llamados índices de fertilidad, como la temperatura basal y el moco cervical. Se consideran LÍCITOS, ya que implican un manejo humano y responsable de la procreación. - Método Billings - Métodos sintotérmicos

FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD

Sexualidad como relación amorosa: Conocimiento íntimo, es un impulso.

El placer de la relación sexual: El hombre busca placer por su naturaleza sensible, la negación del placer destruye el amor.

¿Qué es la SEXUALIDAD HUMANA?

Biológicamente: genitalidad Psicológicamente: ternura Espiritualmente: amor Amor es el núcleo de la relación amorosa La sexualidad es reciprocidad

Acercamientos al amor:

Atracción física, simpatía, complacencia, conveniencia, convivencia, complementación, concurrencia, benevolencia, incondicionalidad y trascendencia. La simpatía se acerca al amor, el cual es selectivo, no se repite con frecuencia, ve la realidad, los defectos y las virtudes. El amor pleno cambia a la persona y al mundo, genera alegría y sensación de vida.

La sexualidad está presente durante toda la existencia

Estatuto humano del embrión

Vida inicia en momento de concepción Ciencia: cuerpo comienza a existir desde la función de los gametos Genoma Humano: Conjunto de genes que llevan la info de los humanos, 50,000 genes: Info genética en cromosomas, es estructura fundamental del desarrollo y de herencia.

La naturaleza Biológica del producto de la Concepción

Humana ofrece:

Individualidad genética del cigoto Continuidad de su desarrollo Autonomía de vida prenatal

Desarrollo embrionario:

DÍA 1: concepción SEM 3: Toma forma SEM 5: Asoma un cuerpo SEM 8: Corazón y extremidades SEM 18: Todos los órganos listos

Corporeidad:

Componente esencial del yo humano. El embrión NO ES POTENCIA, lo es ya en acto= HUMANO: por lo que debe reconocerse el deber de su protección jurídica.