






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el presente trabajo es sobre el trasplante de órganos en bolivia, las leyes y normas q regulan este tema muy relevante
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Duglas Stiven Ayaviri Roque Rubi Margarita Antelo Ramirez Maria Raquel Roman Quispe DOCENTE: Beymar Ontiveros SEMESTRE:6TO MATERIA: Ética Profesional GRUPO: 5 Cochabamba- Bolivia
Introducción: El trasplante de órganos es un procedimiento quirúrgico en el cual un órgano o tejido enfermo es reemplazado y suele ser la última opción de tratamiento para atender enfermedades que puede prolongar la vida y mejorar su calidad. Los avances en las técnicas de ablación, conservación, trasplante e inmunosupresión han mejorado la efectividad, el costo y la aceptabilidad cultural de los trasplantes, con el consecuente aumento de la demanda de estas prácticas. Sin embargo, las capacidades para realizar trasplantes en los diferentes sistemas de salud de la región son heterogéneas. Pese a la comprobada costo-efectividad del trasplante de riñón para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica refractaria, del reemplazo de córnea o del trasplante de hígado, estos no son aún accesibles para toda la población que los necesita. A pesar del notable aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y aun de personas vivas en los últimos años, la oferta y disponibilidad de células, de tejidos y, en especial, de órganos de donación está muy por debajo de la demanda. Además, la falta de programas nacionales consolidados, la falta de recursos humanos competentes y el elevado costo de los trasplantes y de las terapias de mantenimiento, sumado a una cobertura y protección financiera insuficiente, representan barreras para el acceso equitativo a estos procedimientos. Desarrollo Trasplante de órganos Definición El trasplante de órganos es un procedimiento quirúrgico en el cual un órgano o tejido enfermo es reemplazado y suele ser la última opción de tratamiento para atender enfermedades avanzadas de órganos vitales como el hígado, los pulmones o el corazón. Como objetivo, el trasplante busca restaurar la función del órgano dañado, para mejorar la calidad de vida del paciente e, incluso, salvar su vida.
equilibrar el derecho a la vida de los receptores con el respeto a la dignidad, autonomía y derechos de los donantes.
1. Consentimiento y autonomía del donante Uno de los dilemas más importantes es el consentimiento informado. ¿Hasta qué punto se puede considerar válida una donación si el donante o su familia no fueron plenamente informados o si existió presión emocional o social para aceptar? En sistemas con "consentimiento presunto", como el de Bolivia, surge la preocupación sobre si todas las personas comprenden realmente que son consideradas donantes por defecto, lo cual puede afectar su derecho a decidir sobre su propio cuerpo. 2. Donación de personas vivas Aunque donar un órgano en vida puede salvar una vida, también expone al donante a riesgos físicos y psicológicos. El dilema aquí gira en torno a si es moralmente aceptable que una persona sana se someta a una cirugía mayor por el bien de otra, y si la decisión de hacerlo puede estar influenciada por factores externos como la presión familiar o la necesidad económica, lo que pondría en duda la verdadera libertad de su elección. 3. Justicia y acceso equitativo Otro dilema central es el de la equidad. El acceso al trasplante no siempre es igual para todos. Factores como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica o la influencia política pueden determinar quién recibe un órgano y quién no. Esto plantea interrogantes sobre la justicia distributiva: ¿es moralmente justo que algunos tengan más posibilidades de recibir un trasplante que otros?
4. Tráfico y comercialización de órganos El tráfico ilegal de órganos es uno de los problemas más graves en torno a los trasplantes. En contextos de pobreza extrema, algunas personas pueden verse forzadas a vender sus órganos, lo cual constituye una violación de los derechos humanos y una forma de explotación. Esto crea un dilema moral entre la necesidad de salvar vidas y la protección de los más vulnerables frente a prácticas deshumanizantes. 5. Criterios de asignación de órganos Los sistemas de asignación de órganos también generan debates éticos. ¿Qué criterios deben usarse para decidir quién recibe un órgano disponible? ¿La edad, la probabilidad de éxito del trasplante, el estilo de vida del paciente o el tiempo en lista de espera? Cada criterio puede ser válido, pero también puede ser percibido como discriminatorio si no se maneja con transparencia y justicia. Legislación DECRETO SUPREMO No 1115 del 21 de diciembre de 2011 publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia Reglamenta la Ley N ° 1716 , de 5 de noviembre de 1996, de Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, estableciendo el ámbito de aplicación, los órganos, células y tejidos que pueden ser donado, las categorías de donantes, los receptores, funciones y obligaciones de los establecimientos de salud y profesionales que participan en donación y trasplante de órganos, células y tejidos.
de garantizar transparencia en el proceso de donación y trasplante de órganos. Posturas a favor y en contra Donación de órganos La donación de órganos es el acto voluntario y altruista de permitir que los órganos y tejidos de una persona fallecida o viva sean utilizados para trasplantes en pacientes que necesitan un órgano sano para salvar sus vidas o mejorar su calidad de vida. Eso implica la extracción quirúrgica de los órganos donados, como el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas, los intestinos y los tejidos como la piel, los huesos y las córneas, que luego se implantan en receptores que padecen enfermedades graves o crónicas. “La donación de órganos es esencial para salvar vidas y brindar una segunda oportunidad a quienes lo necesitan. Es un acto solidario que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas” Importancia de la donación de órganos La donación de órganos es importante por varias razones:
Posturas 1.La donación como acto de solidaridad vs. riesgo de explotación A favor – Libia Lara et al. (2020): Destacan que la donación de órganos es un acto de solidaridad humana que fortalece el tejido social. Según su estudio en Chile, promover una cultura de donación basada en el altruismo mejora la disposición de las personas a donar, especialmente si existe confianza en el sistema sanitario. En contra – Nancy Scheper-Hughes (2000): Desde una postura crítica, denuncia cómo la donación de órganos, especialmente en contextos de pobreza, puede transformarse en una forma de explotación, donde los cuerpos de los más vulnerables son tratados como mercancías. Su enfoque antropológico revela redes internacionales de tráfico de órganos.
2. Consentimiento presunto y acceso justo vs. cuestionamientos éticos A favor – Enrique Cantillo Ferreiro et al. (2019): Sostienen que el consentimiento presunto, adoptado en países como España y Bolivia, es eficaz para aumentar el número de donantes y salvar más vidas. Subrayan que con campañas educativas adecuadas, se puede mantener el respeto por la autonomía. En contra – Thomas Tomlinson (2005): Cuestiona el consentimiento presunto porque puede violar la autonomía del individuo si no hay una verdadera comprensión ni oportunidad clara para rechazar. Advierte sobre la necesidad de garantizar que toda donación sea verdaderamente voluntaria e informada.
3. Igualdad y justicia en el acceso vs. inequidad del sistema A favor – Claudia Wiesemann (2011): Argumenta que la distribución de órganos puede regirse por principios de justicia distributiva, donde se priorice a quienes tengan más posibilidades de recuperación o mayor necesidad médica. Esto, afirma, ayuda a optimizar recursos y beneficiar al mayor número de personas posible. En contra – Julian Savulescu (2003): Crítico del sistema actual, plantea que muchos esquemas de asignación de órganos son injustos, ya que excluyen a pacientes por razones sociales, económicas o conductuales (como consumo de alcohol o drogas). Considera que el sistema debe ser más transparente y menos moralizante. Conclusión: El trasplante de órganos representa uno de los avances médicos más significativos de la medicina moderna, al ofrecer una alternativa real para prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades terminales. A pesar de sus beneficios clínicos y sociales, persisten desafíos importantes, especialmente en países como Bolivia, donde la falta de información, las barreras culturales, el limitado acceso a servicios de salud especializados y el desconocimiento de la legislación vigente dificultan la donación y el trasplante. La dimensión ética y legal del proceso es crucial. Garantizar el consentimiento informado, la protección de la identidad del donante, y promover una donación altruista son aspectos clave para asegurar procedimientos transparentes y respetuosos con los derechos humanos. La legislación boliviana establece un marco para este fin, pero aún es necesario fortalecer la educación y la sensibilización social para fomentar una cultura de donación voluntaria y consciente.