Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

etapas psicosexuales, Apuntes de Psicología

material sobre el desarrollo del adolescente que sirve para el repaso

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 28/08/2023

patty-mtz-1
patty-mtz-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ADOLESCENCIA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Lilia Guzmán Marín
Enero-marzo 2017
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Dirección
General
Portal Padres de Familia/Lecturas de Reflexión
Lilia Guzmán Marín
Marzo 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga etapas psicosexuales y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

LA ADOLESCENCIA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Lilia Guzmán Marín

Enero-marzo 2017 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Dirección General Portal Padres de Familia/Lecturas de Reflexión Lilia Guzmán Marín Marzo 2017

¡ADOLESCENTES!

¿Qué es la adolescencia?

¿Desde dónde se le define?

 ¿Quién es el adolescente?

 ¿Cómo actúa?, ¿qué quiere?, ¿cuáles son sus

intereses?

¿Cómo vive el adolescente su etapa de cambios?

¿Qué espera de los adultos?

 ¿Qué pide de sus maestros?

¿Qué papel juega la familia en su desarrollo?

¿Qué papel juega el profesor?

TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

 Teoría Psicoanalítica

(Ana Freud) Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad.

Teoría sociológica

La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

Piagetiana

Interacción entre factores sociales e individuales.  (^) Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social.  (^) Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento.

O M S

 Los determinantes biológicos son universales; en

cambio, la duración y las características propias de

este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre

unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos

socioeconómicos.

 Registro de cambios, como: inicio más temprano de la

pubertad, la postergación de la edad del matrimonio,

la urbanización , la mundialización de la comunicación

y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.

DESARROLLO FISIOLÓGICO

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

(OMS)

CAMBIOS DEL ADOLESCENTE

LOS CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE INCLUYEN

CAMBIOS FÍSICOS, HORMONALES, BIOLÓGICOS,

PSICOLÓGICOS.

 (^) Cambios Fisiológicos: Alcanzan su capacidad reproductiva. Cambios hormonales por su influencia (espermatozoides y óvulos).  (^) Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los problemas y entender la realidad y la vida.

PRINCIPALES CAMBIOS

CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y

SOCIALES

PENSAMIENTO CRÍTICO

Entre los cambios cognitivos que permiten el pensamiento crítico hay:

Capacidad de manejo de

información.

Mayor amplitud de

conocimientos en distintos

dominios.

Mayor habilidad para

construir nuevas

combinaciones de

conocimientos.

Mayor uso espontáneo

de estrategias o

 procedimientos para

aplicar y adquirir

conocimientos.

 Identifican y ubican el

problema. Presentan

solución.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Crecimiento
 Desarrollo sexual
 Construcción de su identidad
 Necesidad de independencia
 Buscan pertenecer al grupo.
 Evolución del pensamiento
concreto al abstracto
 Contradicciones en su conducta y
cambios de estado de ánimo.
 Conflicto con los padres
 Analíticos y formulan hipótesis,
 Llegan a conclusiones propias

 (^) Les importa el prestigio  (^) Egocéntricos  (^) Desconsiderados con la familia.  (^) Sostienen los ideales del líder del grupo.  (^) El yo del adolescente se defiende, transforma: amor- odio; dependencia-rebelión; respeto y admiración.  (^) Actúan diferentes las y los adolescentes.

¿SE VIVE IGUAL SIENDO MUJER Y HOMBRE

ADOLESCENTE?

Roles de género

Conductas características de

los roles reflejan

comportamientos

considerados adecuados

para el hombre y la mujer.

Estereotipos sexuales

Ideas preconcebidas producto

de estereotipos que marca

la familia, la sociedad y

los medios de

comunicación.

PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS Y LAS

ADOLESCENTES

 (^) Ausencia de disciplina familiar y escolar.  (^) Falta de comunicación de la familia con el o la joven.  (^) Separación de los padres o la familia.  (^) No tener límites.  (^) Necesidad de afecto y confianza  (^) No ser aceptados  (^) No ser escuchado  (^) No ser respetados  (^) El coartarles su derecho a tener sus propios intereses y valores.  (^) Estereotipar al adolescente como peligroso, conflictivo.  (^) Falta de sentido en la escuela  (^) No encontrar razón o sentido de aprender.  (^) Elección vocacional  (^) Que se les impongan las cosas  (^) Etiquetarlos  (^) Juzgarlos y excluirlos  (^) Delincuencia  (^) Consumo de sustancias tóxicas.

.

FACTORES DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE

 Familias disfuncionales
 Deserción escolar
 Accidentes
 Consumo de alcohol y drogas
 Enfermedades de transmisión
sexual asociadas a practicas
riesgosas
 Embarazo
 Desigualdad de
oportunidades
 Condiciones ambientales
insalubres, marginales y poco
seguras
 Autoflagelación
 Inadecuado manejo de
emociones