Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etapas y técnicas de auditoría de estados financieros, Esquemas y mapas conceptuales de Auditoría

Las tres etapas en un trabajo de examen de estados financieros a practicar por un contador público independiente: preliminar, intermedia y final. Además, se detalla el desarrollo de cada etapa, las excepciones y las técnicas de auditoría aplicables. También se abordan los procedimientos de auditoría, el estudio y evaluación del control interno, la estructura del control interno, las situaciones a informar y la planeación del trabajo en la auditoría.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 22/02/2024

wendy-hernandez-8en
wendy-hernandez-8en 🇲🇽

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS.
Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a practicar
por un contador publico independiente: preliminar, intermedia y final.
ETAPA PRELIMINAR.
a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene como
objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevara a cabo un examen
de estados financieros.
b. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador
publico independiente es llamado por el dueño o representante legal de una entidad
para solicitarle sus servicios.
De este modo el contador publico establecera un primer contacto con la entidad a
auditar y procedera, en seguida, a efectuar n estudio y evaluación de la
organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control interno,
del análisis de sus factores clave de operación.
Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el
contador publico procedera a efectuar la planeacion definitiva de su auditoria.
En esta etapa se diseñaran las cedulas e auditoria a utilizar durante la revisión, se
entregaran a ola entidad aquellas que puedan ser llenadas por su personal, se
programara la asignación de auditores y las tareas que se les encomendaran. Se
elaboraran los programas de auditoria a utilizar.
c. PROGRAMAS DE AUDITORIA: Durante el desarrollo de la etapa preliminar
conveniente que el auditor desarrolle los programas especificos de auditoria que van
a ser utilizados durante la revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que
hasta ese momento se tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se
dispondra para auditarla.
d. IINFORME DE SUGERENCIAS: Derivado de todos los estudios, análisis,
evaluaciones e investigaciones llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa
preliminar y la planeacion en conjunto de la auditoria, ya debio de haberse hecho de
un conocimiento de la entidad y de sus debilidades en materia de control y en su
operación.
ETAPA INTERMEDIA.
a. OBJETIVO: Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones
dadas por el cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se
puede tener en ellos. Iniciar los trabajos de auditoria de resultados de operación y
otras a fin de reducir la carga de trabajo en la etapa final.
b. DESARROLLO: En esta etapa se efectuaran pruebas que permitan corroborar la
calidad del control interno existente en la entidad; pruebas que serviran de base para
determinar el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de los
procedimientos de auditoria. Se definira el plan de muestreo a seguir. Es practica
comun que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de información
financiera, ademas de los señalado en el parrafo precedente, se inicie en si la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etapas y técnicas de auditoría de estados financieros y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Auditoría solo en Docsity!

ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS.

Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a practicar por un contador publico independiente: preliminar, intermedia y final. ETAPA PRELIMINAR. a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene como objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevara a cabo un examen de estados financieros. b. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador publico independiente es llamado por el dueño o representante legal de una entidad para solicitarle sus servicios. De este modo el contador publico establecera un primer contacto con la entidad a auditar y procedera, en seguida, a efectuar n estudio y evaluación de la organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control interno, del análisis de sus factores clave de operación. Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el contador publico procedera a efectuar la planeacion definitiva de su auditoria. En esta etapa se diseñaran las cedulas e auditoria a utilizar durante la revisión, se entregaran a ola entidad aquellas que puedan ser llenadas por su personal, se programara la asignación de auditores y las tareas que se les encomendaran. Se elaboraran los programas de auditoria a utilizar. c. PROGRAMAS DE AUDITORIA: Durante el desarrollo de la etapa preliminar conveniente que el auditor desarrolle los programas especificos de auditoria que van a ser utilizados durante la revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta ese momento se tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se dispondra para auditarla. d. IINFORME DE SUGERENCIAS: Derivado de todos los estudios, análisis, evaluaciones e investigaciones llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la planeacion en conjunto de la auditoria, ya debio de haberse hecho de un conocimiento de la entidad y de sus debilidades en materia de control y en su operación. ETAPA INTERMEDIA. a. OBJETIVO: Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por el cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en ellos. Iniciar los trabajos de auditoria de resultados de operación y otras a fin de reducir la carga de trabajo en la etapa final. b. DESARROLLO: En esta etapa se efectuaran pruebas que permitan corroborar la calidad del control interno existente en la entidad; pruebas que serviran de base para determinar el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de los procedimientos de auditoria. Se definira el plan de muestreo a seguir. Es practica comun que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de información financiera, ademas de los señalado en el parrafo precedente, se inicie en si la

auditoria partiendo del examen de las transacciones efectuadas durante los primeros meses de operación. c. EXCEPCION: No olvidar que un examen intermedio de información financiera se da cuando el contador publico es contratado con oportunidad; es decir, durante el ejercicio que sera examinado, como en el ejemplo apuntado al inicio de este capitulo. En aquellos casos en que el contador publico es contratado despues de haber concluido el ejercicio fiscal a examinar, y por ende su labor inicia durante el ejercicio siguiente, ya no se dara la oportunidad de un examen intermedio. Se estara ante el caso de una auditoria de estados financieros a practicar en dos etapas: preliminar y final. ETAPA FINAL. a. OBJETIVO: Concluir con el trabajo de auditoria en su conjunto. En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de transacciones (ingresos, costos y gastos), procede en la etapa final el examen de los meses que quedaron pendientes de revisión. En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su conjunto, independientemente del examen realizado sobre todas las partidas que integran todo ese universo, procede efectuar pruebas globales de dichas transacciones para cerra el circulo de la revisión de este aspecto. Se llevaran a cabo pruebas de corte para cerciorarse que las transacciones han sido registradas en el periodo a que corresponden. Debido a que las transacciones mas criticas son las registradas durante los ultimos dias cercanos a la fecha del balance general, las pruebas de corte deben ser dirigidas a tales transacciones. b. DESARROLLO: c. CIERRE DE AUDITORIA. Discusión de ajustes y reclasificaciones. Durante el desarrollo de la auditoria el contador publico ha determinado la necesidad de que la entidad auditada da efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a efecto de que sus estados financieros reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. Toca al auditor en este momento presentar a la consideración de la administración la propuesta de sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos. TÉCNICAS DE AUDITORIA. a. CONCEPTO. b. Las técnicas de auditoria a tratar en el presente estan orientadas fundamentalmente hacia la auditoria de estados financieros; sin embargo, es de observan que son de aplicación general a cualquier tipo de auditoria. Técnicas de auditoria, son los metodos practicos de investigación y prueba que el contador publico utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.

Es el examen crítico de los libros, registros, recursos, obligaciones, patrimonio y resultados de una entidad basándose en los principios de contabilidad, las normas, técnicas y procedimientos de auditoría con la finalidad de emitir un juicio acerca de la razonabilidad de la información financiera y la emisión de ese juicio en un dictamen. Mencione los principios de contabilidad generalmente aceptados. Los principios de Contabilidad son los conceptos básicos Que delimitan e identifican a la entidad económica: Entidad. Realización. Período contable. Que cuantifican a la entidad económica. Valor Histórico Original. Dualidad económica. Negocio en Marcha. Que se refieren a la información de la entidad económica. Revelación Suficiente. Que tienen los requisitos del sistema. Comparabilidad. Importancia Relativa.

CUESTIONARIO.

¿Cómo se clasifica la Auditoría y explique 3 de ellas? Se clasifica en Fiscal, en interna y externa. La Auditoría Fiscal se encarga de revisar el cumplimiento correcto y oportuno de las obligaciones fiscales (impuestos y demás contribuciones). Dentro de la Auditoría Fiscal tenemos: La Auditoría por programas. La auditoría derivada de estudios económicos. La auditoría con secuencia de otra auditoría. La Auditoría de programas la va a realizar las autoridades específicas (SAT, INFONAVIT, IMSS), emanan de un programa normal o especial, los programas normales son en base anual. Las auditorías derivadas de estudios económicos. Gracias a la aplicación de la Informática y la Estadística se puede conocer por medio de modelos matemáticos, la utilidad de ciertas ramas y por tanto el ingreso que se podría obtener por esas bases gravables por concepto de impuestos, pero si los contribuyentes no pagan o es menor al modelo matemático calculado, podrán las autoridades saber si existe la posibilidad de evasión de impuestos o en caso de que los contribuyentes hicieran ofertas que aumentarán sus costos y disminuyera su utilidad, pero esta condición no sería para siempre, ya que si se diera por siempre dejaría de ser negocio para el contribuyente. Las auditorías consecuencias de otras auditorías. Por medio de compulsas, es decir, de comparar copias de documentos contra su original, es aplicar técnicas de confirmación, declaración y certificación por una autoridad legalmente facultada para ello, se puede descubrir si existe alteración de documentos, evasión de impuestos, delitos fiscales.

Independencia mental, trata de que el juicio del auditor no pueda ser influenciado por nadie. Explique las normas relativas a la Ejecución del Trabajo y su clasificación. Son los requisitos de calidad que el auditor debe tener en la ejecución de su trabajo. Se dividen en : Planeación y supervisión. El auditor debe conocer la empresa, para poder planear los procedimientos, técnicas y programas que va a llevar a cabo en esa entidad, la extensión de las pruebas que va a realizar, la oportunidad y el auditor debe realizar la delegación de funciones a sus auxiliares, ya en el transcurso de la auditoría deberá revisar el trabajo que delego. Estudio y evaluación del control interno. Conocer la estructura , operaciones y personal de a empresa que va a ser auditada para poder establecer estrategias de auditoría para conocer como obtener información necesaria para la auditoría. Obtención de evidencia suficiente y competente. El auditor debe basar su opinión sobre una base objetiva para ello debe obtener evidencia suficiente, competente y comprobable , sustentable que avalen su jucio. Es importante que lo haga debido a que su opinión afecta a terceros. Explique las normas relativas a la información y en que consiste. Son las normas que rinden la opinión del auditor con respecto al examen critico de los estados financieros, el producto de la auditoría será la emisión de la opinión en un documento escrito llamado dictamen. Se dividen : Normas de información y ejecución.

Aclaración de la relación entre los estados financieros y la auditoría. Bases sobre la aplicación de los principios contables. Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad y normas de auditoría. Suficiencia de la información siguiendo el principio de revelación suficiente. La información financiera de una entidad se presenta a través de Estados financieros, menciona cuales son. Balance General. Edo. De Resultados. Edo. De Variaciones en el capital. Edo. De Origen y aplicación de Recursos. Explique claramente las características de la información financiera. Utilidad, Confiabilidad y provisionalidad. Utilidad : cualidad de la información financiera para ser útil a los usuarios de la información. Responde a Contenido y oportunidad. Confiabilidad: Característica por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Responde a: Objetividad y en la verificabilidad. Provisionalidad: Significa que el usuario general de la información financiera la utiliza para toma de decisiones y puede provisionar y preveer, es un medio y no un fin. Debido al constante cambio en la entidad económica la información es dinámica y la información financiera debe expresar esos cambios. Mencione a quien les interesa la Dictaminación de los Estados Financieros y explique 3 de ellos. A los dueños de las empresas. A los directores y gerentes. A los proveedores y acredores. A las instituciones bancarias,financiera y aseguradoras. A los trabajadores. A SHCP.

Dualidad Económica : La entidad cuenta con recursos, estos pueden ser internos o externos y las fuentes de estos recursos, constituye el cargo y el abono de las operaciones. Ejemplo: Adquisición de maquinaria a crédito, los recursos externos provienen del crédito otorgado por los acreedores. Los recursos internos la nueva maquinaria adquirida. Negocio en marcha : se presume la existencia de la entidad debido a que realiza operaciones y transacciones aun cuando no este instalada debido a que ya posee costos y gastos que recuperará más adelante. Ejemplo: venta de refrigerador en plazos a un cliente, se presume que la tienda seguirá en funcionamiento hasta que el cliente pague ese crédito. Valor histórico original : registrar el valor de las operaciones realizadas. Conforme el momento en que se realizó. Las actualizaciones o estimaciones que se hagan pero mencionandolas. Ejemplo. Se compra un auto, con un monto de $35000 se deprecia su valor actualizado es de 3000, pero aún se conserva el valor histórico de los $35000. Revelación suficiente : es presentar la información de forma clara y suficiente para juzgar la situación financiera y los resultados de las operaciones para poder tomar decisiones. Ejemplo: Cuenta de caja, arqueo físico para comprobar los presentado en los estados financieros. Importancia relativa : Es la profundidad que se le va a dar a la investigación de cuentas o partidas siguiendo los criterios de monto o tipo de cuenta, si se encontraron errores, la importancia que tienen con respecto a la entidad y si imposibilitan o no la emisión de la opinión o dictamen del auditor. Ejemplo: si el auditor encuentra que en la cuenta de terrenos existe un gravamen que no se había reportado el tendrá que decidir si es importante o no el monto del gravamen tal vez solo sea de una cantidad que no afecte la información financiera por ejemplo de $5.

Pero debe anotar en su dictamen esto como salvedades. Comparabilidad : comparar los estados financieros para conocer la evolución de la entidad. Comparar los estados financieros para conocer la situación de la entidad con respecto a otras. Ejemplo : comparación de estados financieros de 2010 y 2011 de un negocio. Explica la importancia de la Toma de Decisiones en la Auditoría. El auditor tiene la responsabilidad de emitir su opinión a través del dictamen ya que esto significa que terceros confíen en su opinión. Puede practicarse para obtener un punto de vista independiente sobre la situación financiera de una empresa, diferente a la que presenten los directores de la empresa. Otras veces las auditorías son requisitos o necesidades especiales entre las cuales pueden encontrarse : Para obtener proyectos de expansión del negocio. Aumento de capital. Proyectos de fusión. Obtención de créditos. La Administración tomará las decisiones conforme a la entidad, para ellos necesitará la auditoría por parte del CP independiente (auditor), que emita una opinión con respecto a la razonabilidad de los estados financieros. El auditor podrá decidir que planeación tendrá para realizar su auditoría, los procedimientos a seguir, las técnicas que va a aplicar, pero no podrá decidir sobre la entidad y sus acciones eso lo hará la administración, el auditor podrá hacer recomendaciones u opiniones del control interno, pero no relevará a la Administración de sus funciones. Mencione el objetivo principal del IMCP. Propugnar por la unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación de normas, principios y procedimientos básicos de ética y actuación profesional por parte de sus asociados.

Es la época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar. ¿Qué son las técnicas de auditoría y cuáles son? Son los métodos prácticos de investigación y pruebas que el CP utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permite omitir su opinión profesional. Las técnicas son : Estudio general. Análisis (saldos y movimientos) Inspección. Confirmación (Positiva, Negativa y Blanda o ciega) Investigación. Declaraciones. Certificación. Observación. Cálculo. ¿Qué es el muestreo en la Auditoría? Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento o sustantivo a menos de la totalidad de las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de cuentas de transacción, que permita al auditor obtener y evaluar la evidencia de alguna característica del saldo o de las transacciones y permitir llegar a una conclusión. ¿La técnica del muestreo en la Auditoría esta basada en : La selección al azar. Tipos de selección al azar. Selección sistemática. Selección de partidas mediante el uso de un intervalo constante entre una selección y otra. Selección casual. Muestreo representativo del universo total sin intención alguna de incluir o excluir unidades específicas, se evita la selección prejuiciada.

¿Para que se efectua el estudio y evaluación del control interno? Se efectua para cumplir con la norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo, que es el estudio y evaluación del control interno existente para que le sirva de base para determinar el GRADO DE CONFIANZA que va a depositar en él y le permita determinar: NATURALEZA. EXTENSIÓN. OPORTUNIDAD que va a dar a los procedimientos de auditoría. El conocimiento y evaluación del control interno debe permitir al auditor establecer una relación entra la calidad del control interno y el alcance, oportunidad y naturaleza de las pruebas de auditoría. Las debilidades y desviaciones del CONT. INT. Deben ser comunicadas por el auditor como " SITUACIONES A INFORMAR". ¿En que consiste la estructura del control Interno? En Políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una SEGURIDAD RAZONABLE, de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. ¿Cuales son los elementos de la estructura del CONT. INT.? Ambiente de control. Sistema contable. Procedimientos de control. ¿Qué es el ambiente de control? Representa la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles. Factores: Estructura de la organización. Funcionamiento del Consejo de Admón. Métodos para asignar autoridad y responsabilidades.

Adecuada evaluación de las operaciones. ¿Qué se debe considerar para el estudio y evaluación del control interno? El tamaño de la empresa. Características de la industria. Organización de la entidad. Naturaleza de la entidad. Problemas específicos. Requisitos legales. ¿Cuáles son las limitaciones del control interno? Malos entendidos de instrucciones. Errores de juicio. Descuido. Distracciones o fatiga del personal. Colusión entre personas. Si la gerencia hace caso omiso de las políticas. ¿Qué es la evaluación preliminar? El auditor realiza un análisis general del riesgo ímplicito en el trabajo que va a realizar con objeto de considerarlo en el diseño de sus programas de trabajo de auditoría y para identificar gradualmente las actividades y características específicas de la entidad. ¿Qué debe hacer el auditor en la evaluación preliminar? Comprender el ambiente de control. Describir y verificar la comprensión de los procedimientos de control. Evaluar el diseño de los sistemas de control. Formarse un juicio. Una vez que el auditor ha adquirido un conocimiento gral de la estruct. Del control interno, esta capacitado para decidir el grado de confianza que depositara en los controles internos.

¿Qué son las pruebas de cumplimiento? Tienen la finalidad de reunir evidencia suficiente para concluir si los sistemas de control establecidos por la Admon. Preveendran o detectaran y corregiran errores potenciales que pudieran afectar los EF. Están diseñadas para respaldar la evaluación de la confiabilidad de los proc. Especificos de control. Pueden abarcar la revision de documentos, para buscar la presencia o ausencia de errores específicos (controles detectivos). Se puede establecer una tasa de desviaciones y así llegara una conclusión. Las pruebas necesitan establecer por indagación, observación e inspección de doc. La forma en que la administración se ha asegurado de que el sistema de control continua operando a pesar de los posibles cambios en el ambiente. ¿Qué son las situaciones a informar? Representan deficiencias importantes en el diseño u operación de la estructura del control interno, que podrían afectar negativamente la capacidad de la organización para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera. ¿A quienes se les informan la situaciones a informar? Al consejo de Administración. Dueño de la empresa. Quienes lo hayan contratado. ¿Qué debe hacer el auditor y que debe contener el informe? El auditor puede realizar sugerencias que permitan mejorar la estructura del control interno. El informe debe contener: Indicación del propósito de la Auditoría (emisión de opinión de EF nada mas) Aspectos a informar.

El auditor evaluará : La presencia de un proceso formal de planeación y un presupuesto como herramienta para vigilar los resultados. La existencia de un departamento de Auditoría Interna. Sistema contable: para evaluar el uso de las computadoras es necesario que el auditor cheque: El grado en que se usa. La complejidad del entorno. Importancia de los sistemas de computación. ¿Qué es una prueba sustantiva? Son las pruebas diseñadas para llegar a una conclusión respecto al saldo de una cuenta. Incluyen técnicas como : Confirmaciones Observación física. Calculo Inspección. Investigación. ¿De que dependen la naturaleza y extensión de las pruebas sustantivas? Dependerán del tipo de volumen de errores que pudieran ocurrir en los procesos contables de la empresa que no fueron descubiertos por los procedimientos de control interno empleados. A menor cantidad de errores de importancia que pudieran ocurrir, mayor será la limitación del alcance de las pruebas sustantivas. ¿Qué es la planeación del trabajo en la auditoría? Es la primera fase del proceso de auditoría consiste en decidir anticipadamente los procedimientos que se van a emplear, La extensión que se darán a las pruebas, La oportunidad de su aplicación, así como la asignación del personal que deberá realizar el trabajo.

¿Qué es lo que el auditor debe conocer para planear adecuadamente? Los objetivos y condiciones y limitaciones del trabajo que se va a realizar. Las características particulares de la empresa cuya información financiera se examina incluyendo: Las caracteristicas de operación. Condiciones jurídicas. Sistema de control interno existente. ¿A qué se le llaman las condiciones jurídicas de una empresa? Se refiere a los documentos legales que conforman su personalidad, su posibilidad de realizar operaciones, su organización, su relación con el Estado, el regimen de sus propiedaddes, las condiciones de orden contraactuales. ¿Por medio de que se obtiene la información para la planeación? Por medio de entrevistas con el cliente (determinar objetivo, condiciones y limitaciones del trabajo, tiempo a emplear, honorarios, coordinación del trabajo de auditoría con el personal del cliente). Visitas a las instalaciones y observación de las operaciones para conocer las características operativas de la empresa y el sistema de control interno. Entrevistas con funcionarios. Lectura de la documentación jurídica. Lectura de la información financiera. Revisión de informes y papeles de trabajo de otras auditorías. Estudio y evaluación preliminar del control interno. ¿Cómo debe ejercerse la supervisión? En función a la Experiencia, Preparación técnica, Capacidad profesional del auditor supervisado. Debe ejercerse en todos los niveles del personal. El auditor debe asegurarse de que el trabajo ejecutado se haya supervisado por una persona de mayor experiencia y capacidad profesional de tal manera que el CP asuma la responsabilidad total del trabajo como si lo hubiera hecho personalmente.