






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un resumen que abarca temas como las etapas cruciales de la vida, el proceso del duelo
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la modernidad nos encontramos con el sujeto que define Descartes: El ser en sí, el sujeto que no depende de otro para existir. Y las cosas sólo existen como pensamiento del ente que piensa. (Si duda, piensa. Si piensa, existe) 📚 Descartes: conozco en tanto pienso y dudo, y los objetos existen cuando yo los pienso. Para el empirismo: conozco en la me dida en que incorporo la realidad “objetiva”, la de los objetos que puedo percibir por la experiencia sensorial. (Dasein, que significa existir, pero literalmente se refiere al ser) Otro punto muy importante en Heidegger es su concepción del lenguaje: no se trata de un instrumento, sino que es constitutivo del hombre. El lenguaje hace al hombre 📚 Freud se trata de un sujeto dividido: entre lo consciente y lo inconsciente, entre Yo, Ello y Super Yo. Un sujeto que pretende manejar el mundo y a sí mismo con su yo, pero que se ve “invadido”, tomado por lo inconsciente. 📚 Lacan: aportando el Inconsciente estructurado como un lenguaje, sostiene que el sujeto sólo es en el efecto de lenguaje. Es decir que el sujeto es en realidad un efecto, efecto subjetivo.
El psicoanálisis otorga centralidad a la infancia como una etapa crucial en la estructuración del psiquismo. Reconoce la infancia como un campo privilegiado de intervención, teorización y subjetivación. Este proceso está atravesado por condiciones sociales, económicas, culturales y políticas. Freud introduce la noción de inconsciente como motor del aparato psíquico y cuestiona la idea de un sujeto transparente, armónico y racional. El inconsciente, la pulsión y la represión marcan una división psíquica: el sujeto es escindido, dividido, y estructurado por el lenguaje (Lacan lo denomina “sujeto barrado”). La constitución subjetiva requiere de la presencia del Otro primordial (madre o figura que ejerza esa función). Este Otro debe reconocer al niño como sujeto, alojarlo y dotarlo de significaciones. El deseo del Otro, mediatizado por el orden simbólico, es el que “autoriza” al niño a existir como sujeto. Cuando este Otro no reconoce la capacidad de respuesta del niño (su intencionalidad, su diferencia), pueden surgir las patologías graves, obstaculizando la constitución subjetiva. El advenimiento del sujeto infantil depende de ser “mirado” como otro y no como extensión del deseo materno. Freud plantea en el Proyecto de una psicología para neurólogos (1895) que el bebé humano nace en un estado de desamparo (Hilflosigkeit), necesitando del Otro para su supervivencia. La primera experiencia de satisfacción, mediada por la intervención del adulto, inscribe las primeras huellas psíquicas. Estas inscripciones primarias marcan el psiquismo temprano. Las vivencias tempranas dejan marcas que constituyen la matriz de la subjetividad. Las primeras respuestas del Otro configuran modos de organización del deseo, el lenguaje y la afectividad. Estas inscripciones se realizan antes del lenguaje articulado, en un registro pre- simbólico, y configuran la manera en que el sujeto se posicionará frente a sí mismo y al mundo. 📌 Estadio del espejo y Edipo Dos momentos fundamentales en la constitución del sujeto:
Particularmente, Freud plantea que esta identificación inicial tiene un fuerte componente oral y libidinal: se quiere al objeto tanto como se desea incorporarlo, devorarlo, hacerlo cuerpo. De ahí que la motricidad esté intrínsecamente ligada a la relación con el deseo, la pérdida y el duelo. El aparato psicomotor, en esta clave, es también una respuesta a las marcas del Otro y a la relación con los objetos que estructuran el yo. Freud, al comparar el duelo con la melancolía, observa que ambos estados afectan profundamente al cuerpo y sus funciones: pérdida del interés por el mundo, inhibición del trabajo, fatiga, falta de impulso. En la melancolía, especialmente, el yo queda empobrecido y la motricidad se ve detenida por un conflicto interno no resuelto. Estos estados muestran que el aparato psicomotor está atravesado por el conflicto psíquico: la energía (libido) que en condiciones saludables se destina a la acción y el pensamiento, queda absorbida por el dolor psíquico cuando hay una pérdida o un colapso simbólico. 🧠 La energía libidinal retirada del mundo (como en el duelo) o replegada hacia el yo (como en la melancolía) produce bloqueos motrices, fatiga, inhibición: el cuerpo queda tomado por el dolor. En este sentido, el aparato psicomotor no es un simple conjunto de respuestas neuromusculares, sino una forma de relación con el mundo, con los otros y consigo mismo. La forma de moverse, actuar, habitar el espacio y producir gestos está modulada por la historia de inscripciones simbólicas en el cuerpo.
Las etapas vitales son comprendidas como momentos significativos en el desarrollo del sujeto, cada una con sus crisis, potencialidades y conflictos. se analiza la vejez desde una perspectiva que la concibe no como decadencia, sino como etapa de posibilidad, transformación e incluso empoderamiento. 📚 Iacub destaca que el poder y la identidad están profundamente atravesados por las representaciones sociales de la edad. En la vejez, estas representaciones pueden limitar o fortalecer al sujeto según si promueven el reconocimiento de sus capacidades. 📚 Silvia plantea que el envejecimiento poblacional requiere un cambio de paradigma: no puede ser abordado con modelos del siglo XIX. Se propone un enfoque intersectorial, con políticas públicas que promuevan el autocuidado, el cuidado comunitario y la participación de los adultos mayores en la vida social. Por otro lado, la Red Federal de Juegotecas introduce una mirada centrada en las niñeces. Se destaca el juego como herramienta fundamental para el desarrollo emocional, la subjetivación y la salud mental. Las etapas infantiles son vistas como momentos fundantes donde se sientan las bases del aparato psíquico y de la autonomía progresiva.
🖋️ perspectiva psicoanalítica Desde la perspectiva psicoanalítica y de salud mental comunitaria, se las entiende como tramos subjetivantes, en los cuales el sujeto se ve interpelado por nuevas configuraciones del deseo, del cuerpo, del lazo social y del lugar que ocupa frente al Otro. Infancia La infancia no es una etapa homogénea ni universal. Es un tiempo fundante donde se constituye el aparato psíquico y la posición subjetiva del niño en relación con los demás. Silvina se plantea que el niño no nace como sujeto, sino que deviene sujeto a partir de las relaciones con el Otro (madre, padre, lenguaje, cultura). Este proceso es posible gracias a la mediación del deseo de los otros y del lenguaje, que le asignan un lugar incluso antes de nacer. En este sentido, el aparato psíquico se constituye como respuesta a la falta, a la dependencia del Otro, y se organiza desde las primeras experiencias de satisfacción y frustración. El niño, entonces, entra al mundo no solo biológicamente, sino como efecto del deseo y de las marcas simbólicas que recibe. Desde un enfoque comunitario, se conceptualiza a la infancia como un tiempo de enorme potencia psíquica, donde el juego ocupa un lugar estructurante. Jugar es un modo de construir subjetividad, de tramitar angustias y de elaborar experiencias. El juego se concibe como política sanitaria y herramienta para el cuidado emocional y el desarrollo saludable, especialmente en contextos de vulneración de derechos. La mirada propuesta se articula con una concepción del curso de vida como trayecto dinámico, que reconoce el impacto de las condiciones sociales, vinculares y culturales desde los primeros años. Por eso, se rechaza la patologización y la medicalización temprana de las infancias, priorizando estrategias de escucha, acompañamiento y cuidado afectivo. Vejez En el otro extremo del curso vital, la vejez ha sido históricamente asociada a la pasividad, el deterioro y la pérdida. Sin embargo, (silva y Ricardo) proponen resignificar esta etapa a partir de una lectura que la vincule con el poder, la participación y la posibilidad de seguir construyendo sentido. Para Iacub, el envejecimiento debe comprenderse en términos de identidad y poder: la vejez no es simplemente un hecho biológico, sino una construcción social que puede “desempoderar” o “empoderar” a los sujetos, dependiendo del contexto y los discursos que circulan sobre esta etapa. El modo en que la sociedad representa la vejez impacta directamente sobre la autoestima, el deseo, la capacidad de decisión y la participación de los adultos mayores. Así, la vejez puede vivirse como una etapa de pérdida o como un momento de transformación, según los espacios simbólicos y reales que se habiliten. Silvia, en su ponencia sobre políticas públicas de envejecimiento, enfatiza que vivimos una revolución demográfica sin precedentes, donde la longevidad crece y el número de personas
Trauma, abordado desde el psicoanálisis clásico y contemporáneo, con extensiones hacia lo social, lo clínico, lo histórico y lo institucional. frente a la pregnancia que ha adquirido el término en el discurso social actual, donde parece que todo puede devenir “traumático”. 🖋️ El trauma en el psicoanálisis: Freud y sus Tres momentos
organiza la experiencia. Introduce el papel constitutivo de la sexualidad infantil y del inconsciente como realidad psíquica. El trauma, entonces, es subjetivo, estructurante, y no necesariamente empírico.
Persistencia de estructuras manicomializantes: Aunque no se han creado nuevos hospitales monovalentes, sigue habiendo internaciones prolongadas en instituciones cerradas, como en el Hospital Neuropsiquiátrico de Sáenz Peña, lo que indica que el proceso de desmanicomialización está incompleto. Falta de recursos humanos y materiales: Muchos dispositivos comunitarios funcionan con equipos reducidos, infraestructura precaria y presupuesto insuficiente. Además, la formación en salud mental comunitaria sigue siendo una necesidad. Desigualdad territorial: La red comunitaria de salud mental no está plenamente desarrollada en todo el territorio chaqueño; hay zonas rurales o alejadas sin acceso efectivo a dispositivos comunitarios, lo que obstaculiza la equidad en el acceso a la atención.
En Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, la implementación del modelo comunitario de salud mental avanza de manera gradual, con la presencia de algunos dispositivos activos que se alinean con la Ley Nacional N.º 26.657 y la Resolución 715/2019. 🏥 Dispositivos de salud mental activos en Sáenz Peña 📌 Hospital de Día “El Devenir” Este dispositivo ofrece atención ambulatoria intensiva para personas con padecimientos mentales, evitando internaciones prolongadas. Se enmarca en el modelo comunitario, brindando contención terapéutica y actividades de rehabilitación psicosocial. 📌 Hospital 4 de Junio “Dr. Ramón Carrillo” Cuenta con servicios de salud mental que incluyen atención ambulatoria y, en algunos casos, internación. Si bien se han realizado esfuerzos por adaptar sus prácticas al enfoque comunitario, persisten desafíos para una transformación completa del modelo asistencial. 📌 Equipos interdisciplinarios en centros de salud Existen equipos conformados por psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que brindan atención primaria en salud mental en diversos centros de salud de la ciudad, promoviendo la detección temprana y el abordaje integral de los padecimientos mentales. 📌 Dispositivos de inclusión sociolaboral y habitacional Si bien no se cuenta con información detallada sobre programas específicos en Sáenz Peña, a nivel provincial se han implementado iniciativas orientadas a la inclusión social y laboral de personas con padecimientos mentales, en línea con las políticas de salud mental comunitaria. ⚠️ Desafíos Desigualdad en la distribución de recursos: La disponibilidad y calidad de los dispositivos varía dentro del territorio, lo que puede generar inequidades en el acceso a la atención. Necesidad de fortalecimiento de la red comunitaria: Es fundamental consolidar la articulación entre los distintos dispositivos y servicios para garantizar una atención integral y continua.
Capacitación y formación continua: Se requiere invertir en la formación de los equipos de salud mental para asegurar prácticas acordes al modelo comunitario y los principios de la Ley Nacional.