



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una línea del tiempo que describe las etapas del desarrollo humano desde la primera infancia hasta la juventud. Se incluyen aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socioemocionales e intelectuales, con referencias a teorías de piaget, bowlby, freud y erickson. Se abordan temas como el desarrollo del lenguaje, la formación del apego, la aparición de la conciencia del yo, la construcción del pensamiento y la evolución de la moral.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo físico: - Aumento rápido de peso y estatura. - Establecimiento de los ciclos de sueño.
Desarrollo cognitivo: - Piaget propuso esta etapa como "estadio sensoriomotriz". - Subestadio 1 (0-1 mes): Actividad refleja.
Desarrollo de lenguaje: - El lactante se comunica por medio del llanto.
Teoría psicosexual de Freud: - Fase oral (0 a 1 año): Las actividades relacionadas con la alimentación y masticación son lo más importante.
Teoría del apego de John Bowlby: - Pre-apego (1-2 mes): El niño no discrimina a quien dirige los comportamientos de apego.
Desarrollo físico: - Puede pasar de estar de lado a boca arriba. - Aparición de la sonrisa del lactante.
Desarrollo de lenguaje: - Gama de ruidos con significado: murmullos, quejidos, llantos y risas.
Desarrollo físico: - Puede mantener el pecho erguido y la cabeza en alto durante varios segundos.
Desarrollo de lenguaje: - Nuevos sonidos con chillidos, refunfuños, trinos, etc.
Desarrollo físico: - Es capaz de dar vueltas lado a lado y se producen las primeras caídas.
Desarrollo cognitivo (Piaget): - Subestadio 2 (1-4 meses): Aparecen los primeros actos no reflejos o acciones no voluntarias llamadas "reacciones circulares primarias".
Desarrollo físico: - Es posible que el lactante se arrastre o gatee, se desarrolla la visión de profundidad.
Desarrollo de lenguaje: - El lactante reconoce palabras familiares.
Desarrollo cognitivo: - El lactante coordina la información sensorial, participa en juegos repetitivos.
DESARROLLO COGNITIVO (JEAN PIAGET) - Subestadio 3 (4-8 meses): Aparición de reacciones circulares secundarias. - Subestadio 4 (8-12 meses): Aparición de la conducta intencional por parte del lactante y demuestra la denominada permanencia del objeto.
John Bowlby: - Instauración del apego: El lactante discrimina entre los cuidadores. - Erickson: Confianza vs desconfianza, aquí el lactante aprende a confiar en su cuidador y en el ambiente, o a desconfiar si no se satisfacen sus necesidades. - Exploración y búsqueda de proximidad: Preferencia hacia un cuidador.
DESARROLLO COGNITIVO (JEAN PIAGET) - Subestadio 5 (12- meses): El bebé inventa variaciones para sus acciones sobre los objetos y métodos de ensayo y error para observar las consecuencias de sus actos.
Teoría psicosexual de Freud: - Fase anal (1 a 3 años): El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres.
Desarrollo físico: - El infante puede subir escalones.
Desarrollo de lenguaje: - Frases con varias palabras. - A menudo las oraciones son telegráficas.
Desarrollo del yo: - El niño se reconoce a sí mismo en el espejo. - Aparece el uso del pronombre "yo".
JEAN PIAGET: - Entre los 2 y 6 años Piaget nombra esta etapa como la fase preoperacional, y los niños cuentan con las siguientes características: Es egocéntrico, fantasioso y simbólico.
S. Freud: - Etapa fálica (3-6 años): Actitud afectiva de apego sexual a la persona de los padres.
Desarrollo sexual: - El niño tiene más pudor al tener su cuerpo desnudo.
Desarrollo sexual: - El "Complejo de Edipo" generalmente suele desaparecer.
Desarrollo del lenguaje: - Centra su interés a leer revistas, historietas y sus lecturas son más realistas.
Kohlberg: - Desarrollo moral preconvencional (4-10 años): Los niños observa los patrones de otros para evitar castigos o para obtener recompensas.
Conservación del peso: - Igual que la conservación numérica, pero ahora con el peso.
Kohlberg: - Desarrollo moral convencional (10-13 años): Los niños ahora quieren agradar a otras personas.
Desarrollo social: - Su socialización depende del profesor y compañeros en clase.
Desarrollo del lenguaje: - Puede contar hasta más de 100 números y analizar dibujo.
JEAN PIAGET: - Denominó a esta etapa como: etapa de las "operaciones formales". Se caracterizan por: pensamiento abstracto y lógico.
S. Freud: - Etapa genital (12-15 años): Inicio de los cambios puberales del sujeto.
Erickson: - Intimidad frente a confusiones de roles: Cambios físicos y nuevas demandas sociales hacia el adolescente.
Independencia: - Menor interés a las actividades paternas.
Aspecto corporal: - Muchacha: Aumento del volumen de los ovarios y maduración de los folículos de Graf. Inicio del ciclo menstrual. - Muchacho: Aumento de peso y estatura.
ADOLESCENCIA MEDIA Independencia: - Se da el punto máximo de tensión entre el adolescente y los padres.
Desarrollo corporal: - Preocupación por hacer el cuerpo más atractivo.
Desarrollo socioemocional: - Conformidad con los valores de los amigos.
Identidad: - Mayor capacidad intelectual. - Sentimientos de omnipotencia. - Comportamiento arriesgado.
Independencia: - Reaceptación de los consejos y valores paternos.
Winnicott: - Hacia la madurez: El adolescente se prepara para asumir los roles adultos y separase definitivamente de sus padres.
Desarrollo socioemocional: - El grupo de amigos es más importante. - Se emplea más tiempo en establecer relaciones íntimas.
Identidad (Erikson): - Comienza la formación de la identidad que se da cuando termina la utilidad de la identificación. - Objetivos vocacionales prácticos y realistas. - Capacidad para comprometerse y establecer límites.
(Información adicional proporcionada en los enlaces)