






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se supone que tengo que escribir algo que defina lo que estoy mostrando, pero es solo tarea que alguien puede copiar y usar asi que bien aventurados los hijos del señor
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Vicerrectorado Académico. Escuela de Psicología. las características del desarrollo pre-para y post natales para la comprensión de los factores bio-psico-sociales de protección y de riesgo en el recién nacido Profesor: Ines Rojas Bachiller: Carlos David jara García. 19 de febrero de 2022
Introducción La reproducción humana es sexual, con lo que obviamente queremos decir que necesitamos de dos tipos de células sexuales, llamadas gametos para llevar esto a cabo. Como consecuencia de esta unión, se forman individuos diferentes a los progenitores y se produce por lo tanto una variabilidad genética, muy beneficiosa para nuestra especie, En este presente informe pretenderé plasmar de forma detallada, el crecimiento y formación de un bebé; desde su fecundación hasta el alumbramiento, con su reducción de riesgo, la importancia del bajo de peso al nacer, el nacimiento normal y Factores hereditarios, congénitos y genéticos. Dando a conocer qué sucede con el pequeño individuo en su medio acuoso con el correr de las semanas, sus cambios físicos que le hacen evolucionar y lo dotan de la capacidad de descubrir, aprender y conocer, aun encontrándose en el restringido espacio que le otorga la naturaleza del vientre materno. Para más adelante tener una ínfima cantidad de conocimiento y habilidades que le permitirán destacarse en este mundo al que será traído.
Semana 6: El embrión posee el tamaño de una lenteja y sus extremidades superiores muestran considerable desarrollo. Las regiones del codo y de la muñeca ya son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado puentes, llamados rayos digitales que indican los futuros dedos. Tanto los intestinos como los pulmones también están empezando a formarse, así como las fibras de los músculos. En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas. Semana 7: El embrión de convierte en feto. En esta etapa, los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. La cola del embrión comienza a caer. El corazón late y el esqueleto adquiere forma. La placenta sigue tomándose y empezarán a pasar nutrientes del cuerpo de la madre al del feto. El cordón umbilical, la línea vital entre madre e hijo, comienza a crecer y ensancharse. El cerebro tendrá mil millones de neuronas. El embrión mide ya 1 centímetro, son las semanas más delicadas del bebé, ya que le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o radiaciones (como las radiografías). Semana 8: En esta semana se producen por primera vez movimientos intencionados de las extremidades. La osificación comienza y se reconoce primero en el fémur. El feto cuenta con características más humanas; la cabeza tiene un tamaño desproporcionadamente grande y constituye aproximadamente la mitad del embrión. La región del cuello se ha establecido y son más obvios los párpados. El intestino continúa todavía en la porción proximal del cordón umbilical. Los pabellones auriculares comienzan a adquirir su forma final. Todavía no se puede apreciar el sexo del feto. Semana 9: Ya casi mide 2.5 centímetros. Ahora ya tiene formada todas las estructuras básicas de su organismo. Y la forma de cola que tenía al final de su columna vertebral hace unas semanas ya ha desaparecido, las orejas ya están formadas por fuera y al final de esta semana ya lo estarán por dentro. Tiene nariz y ya puede mover tanto sus piernas como sus brazos. Y el corazón está casi formado. Semana 10: Las uñas están creciendo en las raíces. Los intestinos están creciendo y colocándose en posición. La glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula están comenzando a funcionar a fin de preparar al bebé para digerir alimentos después de nacer. Todo eso se está manifestando en un bebé de 4 centímetros. De la coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 5 gramos y medio. El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, pero no el abdomen de la madre. Posiblemente todavía no se le note el embarazo.
Entre semana 11 a 12: En esta semana el bebé comenzará a generar sus propios glóbulos rojos y ya está produciendo orina, que es el componente principal del líquido amniótico. La piel todavía es transparente y ya se puede ver el sexo ya que comienza el desarrollo externo de los órganos sexuales. En la semana 12 ya es posible oír el latido del corazón. Todos los sistemas principales del cuerpo y órganos como el estómago, hígado, pulmones, están formados y en su sitio, aunque no están totalmente desarrollados. Entre semana 13 a 16: El crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña en comparación al feto de 12 semanas y se han alargado las extremidades inferiores. Los movimientos de las extremidades, están coordinados hacia la semana 14, pero son demasiado ligeros como para ser percibidos por la madre. La osificación del esqueleto fetal es activa durante este periodo y los huesos son claramente visibles en ecografías hacia el inicio de la semana 16. Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros se desarrolla un bello fino en la cabeza. Entre semanas 17 a 19: Sigue creciendo la placenta y el feto ya gesticula y tiene desarrolladas sus cuerdas vocales, al igual que puede escuchar sonidos, por lo cual es imperante hablarle y hacerle saber que hay alguien ahí afuera. A partir de este periodo se puede conocer fiablemente el sexo del feto. La madre puede percibir una agitación en la parte baja del abdomen entre semanas 20 a 23: A los 5 meses, su cuerpo se recubre de una pelusa que lo protege llamada lanugo, posee cabello y su corazón late con una frecuencia media de unos 140 latidos por minuto. La madre puede sentir al feto moviéndose. entre semanas 24 a 27: Un feto de 6 meses mide unos 33 centímetros. Pesa alrededor de unos 600 gramos. Tiene la piel enrojecida y armada, Su cara ya está completamente formada. Sus reflejos son decididos por lo que es capaz de responder a estímulos del medio ya que su sentido del tacto se ha desarrollado, puede dar pataditas que serán mucho más notorias, por lo cual para estimularlo es correspondiente responder a sus movimientos; tiene el reflejo prensil y de sobresalto; también abre y cierra los párpados. Y sus papilas gustativas entran en funcionamiento, por lo que también percibe lo que ingiere la madre a través del líquido amniótico.
el bajo de peso al nacer El bajo peso al nacer es cuando el bebé nace pesando menos de 5 libras y 8 onzas. Algunos bebés con bajo peso al nacer son sanos, aunque sean pequeños. Pero tener bajo peso al nacer puede causar graves problemas de salud para algunos bebés. Un bebé que es muy pequeño al nacer puede tener problemas para comer, subir de peso y combatir infecciones. Algunos también podrían tener problemas de salud a largo plazo. Alrededor de 1 de cada 12 bebés (cerca del 8%) en los Estados Unidos nace con bajo peso Hay dos razones principales: Nacimiento prematuro. Retraso del crecimiento fetal (también llamado retraso del crecimiento intrauterino o se dice que el bebé es pequeño para la edad gestacional). Esto significa que el bebé no aumenta el peso que debería antes de nacer. Es posible que algunos bebés tengan bajo peso al nacer simplemente porque sus padres son pequeños. Otros pueden tener bajo peso al nacer porque algo retrasó o detuvo su crecimiento durante el embarazo. Su profesional de la salud mide su abdomen y utiliza ultrasonido para ayudar a controlar el crecimiento de su bebé durante el embarazo. El ultrasonido (ecografía) usa ondas sonoras y una pantalla de computadora para mostrar una imagen de su bebé durante el embarazo. el nacimiento normal El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo
integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto la madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones. La evolución del parto está influida no sólo por factores biológicos propios de cada mujer y bebé, sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales. Factores hereditarios Muchas enfermedades se clasifican en algunos de estos grupos, sin embargo, pocas personas saben identificar las diferencias entre uno y otro. Por eso, es importante saber que una enfermedad genética es aquella originada por cambios o alteraciones en el ADN, una hereditaria es la que se transmite de padres a hijos y una congénita es la que se presenta desde el nacimiento del niño. Sin embargo, además, es posible encontrar patologías que cumplen con estas tres condiciones Enfermedad genética La patología más representativa de este grupo es el Síndrome de Down o Trisomía 21. La causa es la presencia extra del cromosoma 21, condición que genera un total de 47 cromosomas en lugar de 46. El doctor Guillermo Lay-Son, genetista de Clínica Alemana, explica que los cambios en el ADN pueden provocar anomalías en la función de genes individuales (fibrosis quística y hemofilia) o de cromosomas completos. Además, los cambios del ADN que dan a cada ser humano su individualidad pueden generar susceptibilidad a ciertas enfermedades, cuya aparición depende de los factores ambientales que rodean a la persona y de sus hábitos de vida. “En esta categoría está la mayor parte de las enfermedades comunes de los adultos como diabetes e hipertensión arterial”, comenta el especialista.
Relación entre enfermedades genéticas, hereditarias y congénitas Toda patología transmitida de padres a hijos tiene un origen genético y muchas de ellas pueden aparecer desde el nacimiento (congénita). Ejemplo de esto es la neurofibromatosis tipo 1: enfermedad hereditaria que también puede aparecer por anomalías genéticas, y cuyo principal síntoma (manchas de color café con leche) puede manifestarse desde el momento de nacer.
Conclusión El ser humano es un individuo inadaptado naturalmente para cualquier ambiente y casi cualquier interacción con sus iguales en la naturaleza, nos afectan muchas cosas que a los animales y tenemos un tiempo mucho mayor para poder comenzar a aprender cómo defendernos nosotros mismos, necesitamos ayuda de otros individuos llegados hasta ese punto y existen quienes pueden optar por vivir separados mayormente del resto sin que eso signifique algo antinatural Tal vez es por esa razón es que se tiene tanto interés en aprender y comprender como poder mejorar los ámbitos que conforman tanto la cría del humano como su mejora posterior a la misma, un embarazo pues es algo que no deja indiferente ni a los padres ni a los amigos y entender con detalle milimétrico como hacer que el inicio de la vida sea lo mejor posible es sino una obligación que el mismo ser humano por su concepción de humano se da. Desde que apenas se esta comenzando la vida hasta las múltiples maneras en las que el niño pueda estar lo más sano posible están cubiertas y no se escatima en ningún momento para que el niño llegue de la mejor manera