Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etapa preprotesica y protesica- órtesis y prótesis, Esquemas y mapas conceptuales de Biomecánica

Breve descripción de las etapas previa y durante el procedimiento de colocación de prótesis.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 05/12/2021

itzel-arteaga
itzel-arteaga 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA HISPANO
MEXICANA
ASIGNATURA: [Terapia Física en órtesis y prótesis]
NOMBRE DEL TRABAJO: [Trabajo sobre Etapa
preprotésica y Protésica]
ALUMNA: [Itzel Arteaga Carpinteyro]
NOMBRE DEL PROFESOR: [Ulises Flores Villada]
CICLO ESCOLAR: [21A]
GRADO Y GRUPO: [5°A]
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etapa preprotesica y protesica- órtesis y prótesis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biomecánica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA HISPANO

MEXICANA

ASIGNATURA: [Terapia Física en órtesis y prótesis]

NOMBRE DEL TRABAJO: [Trabajo sobre Etapa

preprotésica y Protésica]

ALUMNA: [Itzel Arteaga Carpinteyro]

NOMBRE DEL PROFESOR: [Ulises Flores Villada]

CICLO ESCOLAR: [21A]

GRADO Y GRUPO: [5°A]

Contenido

  • ETAPA PREPROTÉSICA
    • ¿Qué debe tener?............................................................................................................................
    • Preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis
    • Características del muñón:..............................................................................................................
  • ETAPA PROTÉSICA
    • Prescripción protésica
    • Adaptación protésica por el fisioterapeuta:
    • ¿Cómo se coloca una prótesis de rodilla?
    • Entrenamiento con la prótesis:
  • REFERENCIAS:

 Longitud del muñón: se mide con cinta métrica. El muñón femoral se mide desde su raíz hasta el vértice y el tibial desde la interlínea articular hasta el vértice.  Perímetro del muñón: femoral a nivel del trocánter mayor y a nivel del vértice. Tibial a nivel suprarrotuliano, a nivel de la interlínea articular, a nivel subrotuliano y a nivel del vértice. También se realiza el balance articular y muscular a nivel de miembros superiores y tronco, para conocer la posible habilidad del paciente en el manejo de las ayudas técnicas y la independencia del paciente en las transferencias.

Preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis

Se logra mediante:

 Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual para conseguir y dar la forma deseada al muñón.  Ejercicios fortalecedores del muñón.  Ejercicios para ampliar y conservar el arco articular.  Mecanoterapia.  Ejercicios de fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores; desarrollo del equilibrio y de independización.  Ambulación: corrección postural frente al espejo, marcha en paralelas, entrenamiento de la marcha con muletas dentro y fuera de las paralelas, cuclillas con el miembro indemne y entrenamiento del equilibrio.  Se puede aplicar masaje suave en el miembro residual distal para evitar adherencias cicatriciales y proporcionar gerencias táctiles y de sensibilización ante el dolor.  Seguiremos con el trabajo respiratorio.  Higiene postural: es necesario detectar cualquier alteración en la postura, y corregirla de manera temprana. Es indispensable evitar contracturas, y para ello se explicarán al paciente las posturas que debe evitar y las que debe adoptar, con el objetivo de lograr la posición óptima para la colocación de la prótesis. En los pacientes en los que no se consigue la corrección de dichas

alteraciones la colocación de la prótesis y la marcha se dificultarán de forma considerable  Acondicionamiento físico general: en los pacientes amputados la pérdida de la extremidad distorsiona y merma las reservas energéticas, la capacidad pulmonar y el volumen sanguíneo. El programa de acondicionamiento físico tiene como objetivo recuperar la capacidad perdida y optimizar la reserva energética

Características del muñón:

 Tipo de cicatriz: ideal transversa media, anterior y posterior.  Nivel de amputación: medidas ideales muslo (25-30 cm desde el trocánter mayor), pierna (12-15 cm desde la meseta tibial anterior). Puede ser: 1/ superior, 1/3 medio, 1/3 inferior y desarticulado.  Diámetros: proximal, medio, distal.  Forma: cónica.  Temperatura dentro de los rangos normales.  Buena sensibilidad.  Sinn tejido adiposo.  Buen estado de la piel, sin signos de sepsis del muñón, ni adherencias.  Valoración del arco articular (grados) de articulación proximal. Se prueba de forma pasiva, llevar el segmento hasta su máximo desplazamiento del arco articular y luego activo.  Valoración muscular (notas): valorar los movimientos libres que realiza con el muñón y los que logra vencer con diferentes grados de resistencia.  Tono normal, no fláccido, ni espástico.  Biselado correcto de los segmentos óseos distales.  Ausencia de edemas y buena circulación.

ETAPA PROTÉSICA Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y no presenta complicaciones, se remite a la etapa protésica.

 Acoplamientos de conexión modulares del sistema endoesquelético: conexión de articulaciones protésicas y apéndices terminales y provisión de capacidad de ajuste  Forma anatómica: material de espuma blanda que simula los contornos musculares y protege los componentes endoesqueléticos  Piel sintética: fina capa del mismo color aplicada sobre la forma anatómica

Durante el proceso de ajuste, se obtiene una impresión del miembro residual mediante vendajes de yeso aplicados en forma manual o imágenes digitales.

Luego, se hace un modelo positivo del miembro, ya sea a mano con yeso o digitalmente, y se usa para fabricar un receptáculo de manera manual o con una fresadora controlada por un ordenador. Se forma un receptáculo alrededor del modelo positivo.

Este receptáculo está integrado a una prótesis de diagnóstico que probará varias combinaciones de componentes para determinar qué opción proporciona estabilidad, función y eficiencia biocinética óptima. Una vez que se han seleccionado los componentes y el diseño, se fabrica el receptáculo definitivo, generalmente de fibra de carbono y otros materiales duraderos, y la prótesis definitiva se alinea y se optimiza.

Se crea la apariencia externa, ya sea anatómicamente realista y simétrica al miembro opuesto o una que deje los componentes expuestos. El proceso de adaptación requiere de 7 a 18 consultas, según la complejidad, y alrededor de 16 procedimientos de fabricación en laboratorio.

¿Cómo se coloca una prótesis de rodilla?

Si el amputado ha de estar cómodo y obtener una buena función de la prótesis, debe colocar el muñón en el encaje, de manera que los tejidos estén en la posición planeada por el protésico. Para ponerse una prótesis por encima de la rodilla, con suspensión por succión, se necesita lo siguiente: 1. Venda elástica o calceta de algodón para tracción, de 70 cm. de largo y 5 a 15 cm. de ancho, según el tamaño del muñón.

  1. Polvos de talco.
  2. Barras paralelas u otra clase de apoyo.
  3. Silla.

Secuencia de la colocación de la prótesis por encima de la rodilla, con suspensión por succión:

  1. El amputado puede estar de pie o sentado. Poner talco si el muñón está húmedo por el sudor o si los tejidos son blandos. Utilice poco talco, tiende a obturar la válvula. Poner la calceta sobre el muñón hasta el nivel de la ingle, dejándola suelta en el extremo del muñón. También se puede usar una venda elástica que permite colocar la prótesis con más facilidad. Si se usa una calceta debe ajustarse al muñón sin producir arrugas, pero no muy ajustada, para que pueda salir sin dificultad.
  2. Desenroscar la válvula de la prótesis únicamente con los dedos, no utilizar herramientas.
  3. Colocar el cabo suelto de la calceta o de la venda en el encaje, sacándolo fuera a través del agujero de la válvula, encajando entonces el muñón en el encaje.
  4. Al colocar la prótesis, la mayoría de los amputados se ponen de pie. El pie protésico se sitúa un poco por delante del pie sano, de manera que el talón del pie protésico este, aproximadamente a nivel de los dedos del pie sano.
  5. Poner la mano de lado amputado sobre el encaje, justamente por encima de la rodilla para evitar que ésta se flexione. Con la otra mano tirar del extremo distal de la venda o de la calceta hasta que esté estirada
  6. Localice el tendón de los aductores y rote el encaje o el muñón lo necesario para poner el tendón en su canal en el ángulo antero-medial. Si el tendón se coloca bien, la tuberosidad isquiática estará también en posición correcta.
  7. Introduzca y extraiga el muñón, flexionando y extendiendo ligeramente la rodilla normal, mientras se ejerce tracción de la calceta. Mientras se vuelve a coger la

El siguiente objetivo es descargar el peso en la prótesis, destreza importante para la marcha. Se pretende conseguir confianza de descarga en la prótesis.

A continuación el objetivo es la práctica de los movimientos pélvicos con ayuda del fisioterapeuta, quien guiará al paciente respecto a la forma de moverse.

Para el fisioterapeuta el siguiente objetivo es lograr el movimiento rítmico de la pelvis y el resto del cuerpo del amputado, pero fuera de las barras paralelas. Si es necesario, el terapeuta seguirá dando las indicaciones de los movimientos hasta lograr el más adecuado y correcto sin ayuda.

Una vez que el paciente logra la marcha coordinada la siguiente meta será obtener las destrezas necesarias para desarrollar las actividades de la vida diaria y vencer las barreras arquitectónicas con las que el paciente se enfrentará. La rehabilitación integral no omite esta importante fase del proceso y debe implementarse en el centro o la unidad de rehabilitación idóneos.

REFERENCIAS:

 Govantes Y., Julio C., & Arias A. (2016). Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación., Vol. 8. Núm.1, pp. 39-43. 2021, Noviembre 24, De Mediagraphic.com Base de datos.  Moreno Lorenzo C., Fernández Fernández MJ., Iglesias Alonso A., García Marcosa MJ. ,Guisado Barrilaoa R.. (2003, Junio.). Tratamiento protésico y funcional en amputados de miembro inferior.. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, Vol. 6. Núm. 1., pp. 7-21. 2021, Noviembre 25, De ELSEVIER. Base de datos.  Vázquez E. (2016). Programa de fisioterapia para la rehabilitación de los amputados. Los amputados y su rehabilitación, Vol. 7, pp. 121-145.