Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudios para evaluar la maduración pulmonar, Apuntes de Obstetricia

La evaluación de la madurez pulmonar fetal continúa siendo importante en el manejo de embarazos con amenaza de parto pretérmino para prevenir el desarrollo de la enfermedad de membrana hialina.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/01/2025

melanie-monges
melanie-monges 🇦🇷

4.9

(10)

17 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maduración pulmonar: estudios para evaluar la maduración pulmonar
Definición: Se define a la maduración pulmonar fetal (MPF), como al estado óptimo del
feto en relación a su crecimiento físico y desarrollo funcional que le permite al nacer
poder realizar la ventilación adecuada en la vida extrauterina. El pulmón fetal está
bioquímicamente maduro cuando ha adquirido la capacidad de sintetizar y secretar
hacia la luz alveolar los componentes del complejo surfactante pulmonar en calidad y
cantidad adecuadas.
Introducción
La evaluación de la madurez pulmonar fetal continúa siendo importante en el manejo
de embarazos con amenaza de parto pretérmino para prevenir el desarrollo de la
enfermedad de membrana hialina. La técnica más ampliamente usada para evaluar la
madurez pulmonar fetal es la relación lecitina/esfingomielina (L/E) (1973). Esta técnica
relaciona confiablemente fosfolípidos en líquido amniótico con la madurez pulmonar
fetal, es muy laboriosa y para obtener una buena precisión se requiere una
considerable experiencia y habilidad, así como el dosaje de fosfatidilglicerol. Algunos
otros métodos para estimar madurez pulmonar fetal incluyen: el porcentaje de células
naranjas (1968) y la estabilidad de la espuma o test de Clements (1972). La prueba más
reciente es el conteo electrónico de cuerpos lamelares (CECL 1988). Existe una relación
inversa entre la edad gestacional al nacer y la mortalidad neonatal siendo la primera
uno de los mejores predictores de la posibilidad de sobrevida en el período neonatal.
Surfactante pulmonar: El surfactante pulmonar es una sustancia lipoproteica capaz de
reducir significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares
evitando que estos colapsen durante la espiración y facilitando el intercambio gaseoso.
Este complejo lipoproteico es producido por los neumocitos tipo II de los alvéolos y en
su composición tiene:
80 - 90% de fosfolípidos: El más abundante es la dipalmitoilfosfatidilcolina
(DPPC), que desempeña un papel crucial en la reducción de la tensión
superficial.
10% de proteínas,
10 % de lípidos neutros: Principalmente colesterol, que modula la fluidez y
estabilidad de la película surfactante.
Los exámenes de laboratorio más utilizados para evaluar la maduración pulmonar
son:
Índice lecitina/esfingomielina (L/E)
Índice de estabilidad de la espuma (test de Clemens)
Recuento de cuerpos lamelares
Fosfatidilglicerol (FG)
Fluorescencia polarizada (TDx-FLM)
La elección del método depende de la disponibilidad, de la presencia de
contaminantes (sangre, meconio) y de la preferencia del equipo médico. Ninguno de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudios para evaluar la maduración pulmonar y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Maduración pulmonar: estudios para evaluar la maduración pulmonar

Definición: Se define a la maduración pulmonar fetal (MPF), como al estado óptimo del feto en relación a su crecimiento físico y desarrollo funcional que le permite al nacer poder realizar la ventilación adecuada en la vida extrauterina. El pulmón fetal está bioquímicamente maduro cuando ha adquirido la capacidad de sintetizar y secretar hacia la luz alveolar los componentes del complejo surfactante pulmonar en calidad y cantidad adecuadas. Introducción La evaluación de la madurez pulmonar fetal continúa siendo importante en el manejo de embarazos con amenaza de parto pretérmino para prevenir el desarrollo de la enfermedad de membrana hialina. La técnica más ampliamente usada para evaluar la madurez pulmonar fetal es la relación lecitina/esfingomielina (L/E) (1973). Esta técnica relaciona confiablemente fosfolípidos en líquido amniótico con la madurez pulmonar fetal, es muy laboriosa y para obtener una buena precisión se requiere una considerable experiencia y habilidad, así como el dosaje de fosfatidilglicerol. Algunos otros métodos para estimar madurez pulmonar fetal incluyen: el porcentaje de células naranjas (1968) y la estabilidad de la espuma o test de Clements (1972). La prueba más reciente es el conteo electrónico de cuerpos lamelares (CECL 1988). Existe una relación inversa entre la edad gestacional al nacer y la mortalidad neonatal siendo la primera uno de los mejores predictores de la posibilidad de sobrevida en el período neonatal. Surfactante pulmonar: El surfactante pulmonar es una sustancia lipoproteica capaz de reducir significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares evitando que estos colapsen durante la espiración y facilitando el intercambio gaseoso. Este complejo lipoproteico es producido por los neumocitos tipo II de los alvéolos y en su composición tiene: ● 80 - 90% de fosfolípidos: El más abundante es la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), que desempeña un papel crucial en la reducción de la tensión superficial. ● 10% de proteínas, ● 10 % de lípidos neutros: Principalmente colesterol, que modula la fluidez y estabilidad de la película surfactante. Los exámenes de laboratorio más utilizados para evaluar la maduración pulmonar son: ● Índice lecitina/esfingomielina (L/E) ● Índice de estabilidad de la espuma (test de Clemens) ● Recuento de cuerpos lamelares ● Fosfatidilglicerol (FG) ● Fluorescencia polarizada (TDx-FLM) La elección del método depende de la disponibilidad, de la presencia de contaminantes (sangre, meconio) y de la preferencia del equipo médico. Ninguno de

los estudios ha demostrado ser mejor que otro. A menor EG disminuye la eficacia. La mayor parte de médicos solo elige una por razones de eficacia y médico-legales. Diagnóstico Prenatal de Maduración Pulmonar Fetal Cociente Lecitina/Esfingomielina (L/E): Lecitina: principal componente del surfactante pulmonar (↑ conforme avanzan las semanas de gestación). Comienza a aumentar a partir de la semana 22 a la 24. Esfingomielina: Es un lípido que se mantiene en cantidades relativamente constante, ésta relación se basa en el aumento de la Lecitina (↓ conforme avanzan las semanas de gestación). ● Antes de las 24 SDG el coeficiente L/E debe ser < 0. 5 ● A las 32 SDG el coeficiente L/E debe ser 1. ● A las 35 SDG el coeficiente L/E debe ser > 2. Es un método antiguo. Es una forma indirecta de medir la madurez pulmonar fetal. La lecitina es uno de los principales fosfolípidos del complejo surfactante. Las concentraciones de lecitina y esfingomielina son similares a las 32 semanas de gestación. A partir de este momento la concentración de lecitina comienza a aumentar mientras que la de esfingomielina se mantiene constante (constante de control independiente del volumen de líquido amniótico). Se trata de un test difícil de realizar (por la preparación de la muestra para cromatografía) y de interpretar. El cociente L/E se convirtió en uno de los métodos dx. más utilizados, siendo su valor para indicar madurez pulmonar fetal, igual o mayor a 2. La sensibilidad de esta prueba es menor que la del Test de Clements y la especificidad del índice L/E varía según los autores entre 62 y 98%. Test de Clements (Pruebas de Agitación): Fue descrita en 1972 por J. Clements. La misma ha adquirido gran difusión por la sencillez en su realización y por no requerir personal altamente capacitado ni equipos sofisticados. Consiste en estimar indirectamente la presencia de sustancias con acción tensioactiva en el líquido amniótico, a través de la capacidad de éste de formar burbujas estables por agitación en diferentes soluciones en presencia de etanol al 95%. Se realizan diluciones seriadas. Un test positivo asegura la madurez pulmonar pero este método tiene una elevada tasa de falsos negativos (test negativo con pulmones maduros) que le resta eficacia.