Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudios epidemiológicos: Tipos y características - Prof. Diaz, Ejercicios de Farmacología

Un mapa conceptual que describe los diferentes tipos de estudios epidemiológicos, incluyendo estudios experimentales, observacionales y analíticos. Se detallan las características de cada tipo de estudio, como el ensayo clínico, el estudio de casos y controles, el estudio de cohortes, entre otros. El documento proporciona una visión general de los fundamentos de la epidemiología y las metodologías utilizadas para investigar la distribución y los determinantes de las enfermedades en las poblaciones. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en comprender los enfoques de investigación epidemiológica.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipos de estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Estudios experimentales
Los estudios experimentales son aquellos en los que los investigadores
manipulan una o más variables para observar sus efectos. Dentro de esta
categoría se encuentran:
Ensayo clínico: Los sujetos son pacientes y se evalúa uno o más
tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio
radica en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las
variables más relevantes en relación al problema a estudiar.
Ensayo de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la
enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian
factores preventivos de enfermedades como pueden ser la
administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
Ensayo de intervención comunitario: Incluyen intervenciones sobre
bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser
cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en
los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras
que otras servirán como control.
Estudios observacionales
Los estudios observacionales son aquellos en los que los investigadores no
manipulan las variables, sino que se limitan a observar y medir. Dentro de
esta categoría se encuentran:
Estudios descriptivos:
Estudio ecológico: Estos estudios no utilizan la información del
individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados
de toda la población. Describen la enfermedad en la población en
relación a variables de interés como puede ser la edad, la
utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas
alcohólicas, de tabaco, etc. Su gran ventaja reside en que se
realizan muy rápidamente, prácticamente sin coste y con
información que suele estar disponible.
Estudio de prevalencia/transversal: Este tipo de estudios
denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente
la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un
momento determinado. Esta medición simultánea no permite
conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por
tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad
o viceversa. Los estudios transversales se utilizan
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudios epidemiológicos: Tipos y características - Prof. Diaz y más Ejercicios en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Tipos de estudios epidemiológicos

Estudios epidemiológicos

Estudios experimentales

Los estudios experimentales son aquellos en los que los investigadores manipulan una o más variables para observar sus efectos. Dentro de esta categoría se encuentran:

Ensayo clínico : Los sujetos son pacientes y se evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar.

Ensayo de campo : Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.

Ensayo de intervención comunitario : Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.

Estudios observacionales

Los estudios observacionales son aquellos en los que los investigadores no manipulan las variables, sino que se limitan a observar y medir. Dentro de esta categoría se encuentran:

Estudios descriptivos :

Estudio ecológico : Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, etc. Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin coste y con información que suele estar disponible. Estudio de prevalencia/transversal : Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa. Los estudios transversales se utilizan

fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.

Estudios analíticos :

Estudio de casos y controles : Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles. Estudio de cohortes o de seguimiento : En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.