Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudios epidemiológicos sobre enfermedades prevalentes, Monografías, Ensayos de Enfermería

Este documento analiza los diferentes enfoques y métodos utilizados en estudios epidemiológicos sobre seis enfermedades prevalentes: vih, tuberculosis, dengue, hepatitis, covid-19 y sarampión. Se clasifican las enfermedades en estudios observacionales y experimentales, destacando cómo cada enfoque contribuye a la comprensión y manejo de estas patologías. El análisis resalta la importancia de las intervenciones específicas adaptadas a cada situación, ya sean de carácter comunitario, clínico o de control de vectores, para lograr una reducción significativa de la morbilidad y una mejora en los resultados de salud. Los hallazgos de estos estudios epidemiológicos son esenciales para el desarrollo de políticas de salud pública eficaces que se adapten a las necesidades locales.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 29/07/2024

aaron-cruz-10
aaron-cruz-10 🇪🇨

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Tema
“A” Enfermería
Enfermería Epidemiológica
Docente
Lic. Virginia De las Nieves
Alumno:
Marcos Cruz
21/07/2024
Ensayo basado en los tipos de estudios epidemiológicos en base a seis enfermedades
prevalentes en la actualidad en donde deben clasificar tres enfermedades en lo observacional
y tres en lo experimental
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudios epidemiológicos sobre enfermedades prevalentes y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Tema 3° “A” Enfermería Enfermería Epidemiológica Docente Lic. Virginia De las Nieves Alumno: Marcos Cruz 21 /07/ Ensayo basado en los tipos de estudios epidemiológicos en base a seis enfermedades prevalentes en la actualidad en donde deben clasificar tres enfermedades en lo observacional y tres en lo experimental

Introducción Como técnico en enfermería, tengo la oportunidad de observar de cerca cómo diversos tipos de investigación epidemiológica contribuyen a nuestra comprensión y manejo de diversas enfermedades. Este artículo se centra en la clasificación y análisis de seis enfermedades actualmente muy extendidas y su división en dos categorías de estudios epidemiológicos: observacionales y experimentales. Basándome en mi experiencia e investigaciones, he seleccionado tres enfermedades que se han estudiado principalmente mediante métodos observacionales y otras tres que se han estudiado más a fondo en estudios experimentales. Este análisis resaltará no sólo las características y métodos utilizados en cada estudio, sino también la relevancia y aplicabilidad de estos métodos en la práctica clínica diaria. Mi objetivo es brindar una visión integral que avance en la comprensión de cómo la investigación epidemiológica impacta la prevención, el control y el tratamiento de enfermedades para optimizar los resultados de salud de la población.

Finalmente Un análisis transversal de estos datos proporciona una comprensión clara del estado actual de la epidemia del VIH, destacando los avances realizados y las áreas que requieren atención urgente para controlar y eventualmente erradicar la enfermedad.

2. Tuberculosis Método experimental Ecuador ha implementado medidas comunitarias específicas para prevenir la propagación de la tuberculosis en diferentes comunidades. Estas intervenciones no son aleatorias, sino que se seleccionan áreas con una alta incidencia de tuberculosis para implementar programas de prevención. Las estrategias de prevención incluyen: Campañas de vacunación: aumento de la cobertura de la vacuna BCG. Educación y concientización: programas de educación sobre tuberculosis en escuelas y comunidades. Mejora de la infraestructura sanitaria: optimización de los centros de salud para aumentar la eficiencia del diagnóstico y el tratamiento. estudios de intervención comunitaria El objetivo del estudio es evaluar el impacto de estas intervenciones en la reducción de los casos de tuberculosis. Se monitorearon indicadores como la tasa de nuevos casos, la adherencia al tratamiento y la reducción de la prevalencia comunitaria. Efectos de las intervenciones Se observó una reducción significativa de nuevos casos de tuberculosis en las comunidades de intervención. La adherencia al tratamiento ha mejorado debido a una

mayor educación y concientización, mientras que el diagnóstico temprano ha aumentado debido a una mejor infraestructura de salud. A pesar de estos resultados, persisten desafíos, como la resistencia a los antibióticos y la necesidad de una vigilancia continua para garantizar la sostenibilidad de los programas de prevención. Finalmente Las intervenciones preventivas comunitarias implementadas entre 2019 y 2022 han tenido un impacto positivo en el control de la tuberculosis en Ecuador.

3. Dengue Método Planificación de estudios El estudio utilizó un método de observación y análisis retrospectivo. Se seleccionaron dos grupos de individuos: los diagnosticados con dengue (casos) y los sin dengue (controles). Elección de casos y controles. Casos: Personas diagnosticadas con dengue durante el período de estudio. Grupo de control: personas sin dengue, emparejadas por características demográficas como edad y sexo. recopilación de datos Los datos se recopilaron retrospectivamente de registros médicos y encuestas y se centraron en factores de riesgo como factores ambientales y de comportamiento.

Las diversas regiones y comunidades seleccionadas diferían en términos socioeconómicos, ambientales y de acceso a los servicios de salud. Recopilación de datos Los datos provienen de registros de salud pública, censos y encuestas nacionales, centrándose en variables como la morbilidad, la mortalidad y los factores ambientales. análisis estadístico Se realizaron análisis descriptivos para determinar patrones y asociaciones entre la variable de interés y la prevalencia de la enfermedad en los grupos seleccionados. Resultado Los resultados mostraron una variación considerable en la incidencia de enfermedades entre las áreas estudiadas, y algunas áreas tuvieron tasas más altas debido a factores como las condiciones de vida y el acceso a los servicios de salud. Se identificó que factores ambientales como la calidad del agua y la densidad de población estaban asociados con la incidencia de enfermedades en diferentes grupos. Finalmente Los estudios epidemiológicos observacionales, descriptivos, poblacionales y ecológicos brindan una visión integral de los patrones y determinantes de las enfermedades en diferentes contextos poblacionales.

5. Corona Virus Método El estudio fue experimental y no aleatorizado mediante ensayos clínicos no aleatorizados para evaluar la intervención. Se reclutó a pacientes pediátricos diagnosticados con COVID-19 y se los dividió en dos grupos: uno que recibió la intervención y el otro que recibió la atención estándar. El grupo de prueba recibió intervenciones especiales diseñadas para mejorar los resultados de salud de los niños con Covid-19. Recopilación de datos Se recogieron datos clínicos y demográficos antes y después de la intervención, y se controlaron variables como la duración de la estancia hospitalaria, los síntomas y las tasas de recuperación. análisis estadístico. Se utilizaron pruebas estadísticas para comparar los resultados entre dos grupos y evaluar la efectividad de la intervención. Efecto de intervención Los resultados mostraron que, en comparación con el grupo de control, el grupo de intervención tuvo mejoras significativas con estancias hospitalarias más cortas y tasas de recuperación más altas.

Mejora de Servicios de Salud: Refuerzo de la infraestructura sanitaria para facilitar el acceso a la vacunación y atención médica. Recopilación de Datos Se recolectaron datos sobre la incidencia de sarampión y la cobertura de vacunación antes y después de las intervenciones. Análisis Estadístico Se compararon los resultados entre las comunidades intervenidas y las no intervenidas, utilizando pruebas estadísticas para evaluar la efectividad de las intervenciones. Resultados Las comunidades que recibieron las intervenciones mostraron una reducción significativa en los casos de sarampión y un aumento en la cobertura de vacunación. Interpretación de los Resultados Los datos sugieren que las intervenciones preventivas fueron efectivas para reducir la incidencia del sarampión en las comunidades intervenidas. Finalmente El estudio demuestra que las intervenciones preventivas comunitarias pueden ser efectivas para reducir la incidencia del sarampión.

Conclusión Los estudios epidemiológicos sobre el VIH, la tuberculosis, el dengue, la hepatitis, la COVID-19 y el sarampión, a pesar de los diferentes enfoques y métodos, enfatizan la importancia de intervenciones específicas adaptadas a cada situación. Para el VIH y la hepatitis, los métodos observacionales y descriptivos identifican áreas clave para mejorar la cobertura de pruebas y tratamiento. Los estudios experimentales sobre la tuberculosis, la COVID-19 y el sarampión muestran que las intervenciones comunitarias y clínicas específicas pueden reducir significativamente la morbilidad y mejorar los resultados de salud. Finalmente, los estudios de control de casos de dengue han resaltado la necesidad de control de vectores y educación comunitaria. Estos hallazgos son esenciales para desarrollar políticas de salud pública eficaces que se adapten a las necesidades locales. Bibliografía Chóez, A. M. (2020). Dengue en Salud Pública. Ciencia Ecuador , 2. Obtenido de https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/19/ Hade, S. C. (13 de 07 de 2021). https://www.paho.org/es. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17957/v103n3p185.pdf?sequence= M.Sc., N. A. (04 de 05 de 2021). Reciamuc. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/ ONUSIDA. (2022). ONUSIDA. Obtenido de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf