



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTUDIOS DE LA OCDE SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA. COLOMBIA: LA IMPLEMENTACIÓN DEL BUEN GOBIERNO
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lectura capitulo 4 INTRODUCCION GOBERNANZA MULTINIVEL- (GMN) se define como las relaciones entre actores públicos de diferentes niveles adm o relaciones intergubernamentales, enfocado en la implementación de políticas en diferentes niveles adm y territoriales, donde se centran en :
Además, la descentralización ha aumentado la cantidad de actores involucrados en la gobernanza, haciendo más complejo el panorama político y administrativo. A lo largo de los últimos 30 años, Colombia ha experimentado avances y retrocesos en este proceso, intentando equilibrar la sostenibilidad fiscal con una gobernanza más comprensiva. en los años 90, la descentralización fue vista de forma positiva debido a la estabilidad económica y la inversión extranjera, pero la crisis internacional de finales de la década y los problemas de seguridad interna impresionaron este proceso. Se destaca que Colombia ha sido tradicional y un país centralista, en parte para contener conflictos internos y avalar permanencia política, aunque la descentralización sigue siendo un desafío constante. Los Orígenes de la descentralización en Colombia, se inició en 1969 con la desconcentración de rentas nacionales hacia unidades administrativas subnacionales, donde se enfatizaba en compartir rentas específicas con sectores determinados, y se dividieron dos narrativas sobre la descentralización: •Visión política en los años 80: esta fue motivada por la necesidad de fortalecer la democracia local, Se enfocó en mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos dando lugar a reformas como el Acto Legislativo de 1986 y la Constitución de 1991 y buscaba ampliar la participación ciudadana en la política local. •Visión escéptica en los años 90: , esta visión se enfatizo en la reacción a la pérdida de disciplina fiscal tras la Constitución de 1991, Se temía que el gasto público subnacional aumentara descontroladamente, donde surgieron preocupaciones sobre corrupción y mala gestión a nivel local y se planteaba que la descentralización debía ir acompañada de control y rendición de cuentas. La Singularidad de la descentralización, ambas narrativas generaron el mismo problema: los gobiernos subnacionales no asumieron plena responsabilidad política, igualmente las reformas se centraron en aspectos fiscales y administrativos, pero no en fortalecer el liderazgo local, por ultimo no se promovió la aparición de nuevos actores políticos y sociales capaces de gobernar efectivamente a nivel subnacional. La descentralización en Colombia ha evolucionado de manera significativa desde la Constitución de 1991, que buscó otorgar mayor autonomía a los gobiernos locales. Sin embargo, el proceso ha enfrentado dificultades en su implementación. Uno de los principales problemas ha sido la falta de claridad en la transferencia de responsabilidades y recursos hacia los niveles subnacionales. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) de 2011 intentó regular esta relación entre el gobierno central y los gobiernos locales, pero su impacto ha sido limitado. Uno de los factores que ha afectado la descentralización en Colombia es la persistencia de redes informales de poder, donde actores políticos y económicos han influido en la toma de decisiones, muchas veces en detrimento de la eficiencia y transparencia del sistema. A su vez, la Presidencia ha mantenido un rol centralizado en la administración del país, actuando como un “gobernador
6.Brecha de referencia: Falta coherencia entre las políticas implementadas a nivel nacional y local, lo que puede generar contradicciones o ineficiencias.