Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estratificación social y características de los hogares en Ipiales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Datos Geográficos

Una investigación sobre la estratificación social en la ciudad de ipiales, colombia, y las características de los hogares según estratos. Se analizan aspectos como la tipología de los hogares, la jefatura del hogar por estrato y género, el material predominante de la vivienda y el techo, el cuarto de cocina, el combustible, el servicio sanitario, la eliminación de basuras, los servicios públicos o privados domiciliarios, el nivel de ingresos mensual del hogar, el nivel de egresos mensual, el analfabetismo por estrato, el nivel educativo por estrato, la migración hacia ipiales por estrato, la percepción de seguridad y la situación económica personal, la perspectiva actual para la compra de bienes, el índice de confianza del consumidor por estrato, las fincas urbanas y rurales, la ponderación estratos-predios y la frecuencia de análisis del índice de gini.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 23/02/2024

valeria-patino-7
valeria-patino-7 🇨🇴

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
[1]
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE IPIALES
Casi todos los crímenes que castiga la ley se
deben al hambre
FRANÇOIS RENÉ DE CHATEAUBRIAND
“Quien muere de hambre, muere asesinado”
ALBERTO MORLACHETI
Educad a los niños y no tendréis que educar a
los adulto”.
ABRAHAM LINCOLN
“Aquel que encuentra la paz en su hogar, ya sea
rey o aldeano, es de todos los seres humanos el
más feliz”
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
“Una casa no es un hogar a menos que contenga
los alimentos y el fuego de la mente, así como el
del cuerpo”
BENJAMIN FRANKLIN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estratificación social y características de los hogares en Ipiales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Datos Geográficos solo en Docsity!

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE IPIALES

“Casi todos los crímenes que castiga la ley se deben al hambre”

FRANÇOIS RENÉ DE CHATEAUBRIAND

“Quien muere de hambre, muere asesinado”

ALBERTO MORLACHETI

“Educad a los niños y no tendréis que educar a los adulto”.

ABRAHAM LINCOLN

“Aquel que encuentra la paz en su hogar, ya sea rey o aldeano, es de todos los seres humanos el más feliz”

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

“Una casa no es un hogar a menos que contenga los alimentos y el fuego de la mente, así como el del cuerpo”

BENJAMIN FRANKLIN

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE IPIALES

RODRIGO ESCOBAR VILLAREAL Presidente Junta Directiva Cámara de Comercio de Ipiales

CARLOS ALBERTO PORTILLA Director Ejecutivo Cámara de Comercio de Ipiales

GIOVANNI SOLÍS FLÓREZ Jefe del Departamento de Proyectos y Competitividad Regional Cámara de Comercio de Ipiales

VÍCTOR DAVID JARAMILLO MEJÍA Consultor del Proyecto Director CIESI Consultores

JHON JAIRO SUAREZ Coordinador Operativo CIESI Consultores

OMAR EDUARDO BENAVIDES ANDREA MARISOL CABRERA LIZETH CALDERÓN CAMPAÑA EDWIN ANDRÉS CHAMORRO JHON GERARDO CHARFUELAN JHON WILMAR MORA Coordinadores de Campo

ENTIDADES PARTICIPANTES

Centro Sur Colombiano de Logística Internacional – SENA Universidad de Nariño COMFAMILIAR de Nariño Corporación Unificada Nacional (CUN)

www.ccipiales.org.co www.ciesiconsultores.co

Ipiales-Nariño, 2011

En el año 2000 se firmo la declaración del milenio, fundamentada en 8 objetivos que tienen como propósito fundamental lograr disminuir las diferencias sociales entre los diferentes países del mundo; para ello los naciones se han comprometido a lograr hasta el año 2015 las siguientes metas: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; Reducir la mortalidad infantil; Mejorar la salud materna; Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. En la actualidad y debido a la pasada crisis financiera estos objetivos no podrán cumplirse en el año pactado, pero los países siguen adelante con el programa, y hoy en día han escrito sus planes de desarrollo buscando cumplir con ellos, pero para eso es necesario la existencia de series estadísticas que ayuden a diagnosticar la situación presente de las regiones y solo de esa manera determinar los mejores proyectos a efectuar en pro del desarrollo social.

A nivel de Nariño, existen 10 municipios que están siendo estudiados por la ONU en cuanto a las metas del mileno; sin embargo, Ipiales no se encuentra dentro de ellos, motivo por el cual se hace necesario que se inicie con este proceso investigativo para poder generar las bases necesarias para la toma de políticas enfocadas a este tema. A groso modo se puede establecer que la ciudad de Ipiales se fundamenta en un sector terciario, basado en el comercio como rama principal de generación de ingresos y trabajo; bajo esta óptica se encuentra que más del 70% de los trabajadores viven con un salario por debajo de $1.000.000 de pesos y cerca de 50% perciben ingresos mensuales inferiores a $500.000 pesos; esto debido a la existencia de negocios con una baja productividad y competitividad, y la existencia de un alto porcentaje de desempleo (23,2%) que presiona los salarios a la baja y no ayuda con una adecuada distribución del ingreso.

Este trabajo constituido como documento de línea base, busca desarrollar la evidencia empírica necesaria para que las empresas privadas y públicas logren tomar decisiones de forma adecuada a favor del bienestar de la comunidad de la región.

INTRODUCCIÓN

“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés”

ADAM SMITH (1776)

A nivel de la economía de desarrollo, se observa que el problema del bienestar social se fundamenta en diferentes variables que provienen de distintos entornos como el cultural, el político, el social, el económico, el tecnológico y el ambiental. Sin embargo, todos ellos pueden convertirse en un círculo vicioso donde lo que hoy está mal, seguramente deriva de un factor negativo de ayer y muy probablemente afectara el mañana. Es por eso que se analizan los factores de causa-efecto para poder determinar los factores principales del subdesarrollo de las regiones.

Es por eso que hoy en día se habla de la existencia de diferentes crisis como: la financiera, la ambiental, la social y la alimentaria, donde el descuido de los paradigmas productivos anteriores ha generado un incremento de las ganancias en manos de los dueños de los factores productivos, pero han perjudicado el medio ambiente, y las sociedades debido a la mala distribución de los ingresos; de aquí que la ONU como principal ente encargado del desarrollo económico del mundo haya creado los objetivos del milenio cuyo compromiso es el de generar un desarrollo sostenible y sustentable para las poblaciones, dejando de lado los paradigmas consumistas.

A pesar de esto, el logro de estas metas se debe fundamentalmente a una responsabilidad gubernamental, que para el caso de Colombia y basado en una política de descentralización administrativa a designado la competencia sobre desarrollo local a los entes territoriales, quienes tienen un duro trabajo en pro de la búsqueda de las mejores estrategias y la ejecución de proyectos debido a la existencia de bajos presupuestos y la conocida burocracia que corrompe los procesos meritocráticos. No obstante, este documento busca consolidarse en una investigación de consulta que ayude al desarrollo de programas y carteras eficientes, que beneficien a la ciudadanía de este municipio.

Cabe mencionar que los aspectos más importantes encontrados en esta investigación son: i) La ciudad de Ipiales cuenta con una homogenización a nivel de población; ii) La mayor parte de las familias se componen de entre 4 y 8 personas, con características de hogares nucleares y extensos; iii) dos cuartas partes de los trabajadores de la ciudad perciben ingresos considerados de subsistencia; iv) existe una baja cualificación de los trabajadores y; v) existe un descontento poblacional a nivel de percepción de seguridad y eficiencia del ingreso y equidad social.

INDEPENDENCIA

La vocación libertaria de los ipialeños se manifestó el 6 de octubre de 1809, cuando ipialeños y tuquerreños, batallaron contra los realistas, en la Tarabita de Funes, “donde se derramó la primera sangre por la libertad de América”. El 7 de septiembre de 1810, se firmó el acta de independencia de Ipiales y la región. El 5 de noviembre de 1822, es sacrificada la heroína nacional Antonia Josefina Obando, por los realistas, frente a la capilla de La Escala. Aspectos Geográficos.

El territorio del municipio de Ipiales está al suroccidente de Colombia, y del departamento de Nariño, en el altiplano andino de Túquerres e Ipiales. La ciudad se encuentra a 3 Km. de la frontera colombo-ecuatoriana y a 87 Km. de Pasto. Se comunica con el interior del país por la carretera Panamericana, la que continúa por la población ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el puente internacional de Rumichaca que en lengua quechua significa “puente de piedra”.

Su hidrografía está conformada principalmente por los ríos Churuyaco, Rumuyaco, Lora, Kerosén, Ranchería, San Miguel, Chingual, Cultún, Carchi o Guáitara, Blanco; junto a numerosas corrientes de menor caudal como la Quebrada San Francisco, Rio Chiquito, Quebrada Torfel, Rio Negro, El Corral, El Capulí, Llano Largo,Los Sapos y Pispur.

LÍMITES

Por el norte: con Pupiales, Gualmatán, Contadero y Potosí; por el sur: con la república del Ecuador; por el oriente: con Potosí, Córdoba, Puerres, y el departamento del Putumayo; por el occidente: con Aldana, Cuaspud (Carlosama) y la república del Ecuador.

CLIMA

Ipiales está ubicada a una altura de 2897 m.s.n.m., posee una temperatura promedio de 12° C, una extensión de 1.646 km. La zona urbana y suburbana, abarca en su gran mayoría el clima frio, estas condiciones climáticas son favorables para procesos industriales de clima frio.

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO

La población total del municipio de Ipiales es de 123.341 habitantes aproximadamente, ocupando el tercer lugar a nivel Departamental, de la cual 85.791 corresponden a la cabecera municipal y 35.791 lo conforma el resto. El 67% de la población está ubicada en el área urbana y el 33% restante en el área rural. La densidad de la población es de 52,1 habitantes por kilómetro cuadrado, la población femenina representa el 51.7% y la masculina el 48.3%. En cuanto a las viviendas que existen en el caso urbano según censo 2005 es de 16.003 y en el sector rural de 7.436. Ipiales tiene 5 resguardos indígenas.

El municipio se constituye como la capital comercial de un mercado regional de 13 municipios que conforman la “Provincia de Obando” en la que la mayor parte de la población se concentra en los sectores rurales y su gente se dedica a las actividades agropecuarias.

ECONOMÍA

Sector Agrícola : Dentro de este sector se destaca la agricultura, ganadería y la extracción de madera. Estas actividades económicas se caracterizan por ser explotadas en un predominante minifundio, basado en la pequeña parcela, cuya producción está dirigida a la comercialización en la región y a nivel extraregional, utilizándose el excedente para consumo de las familias.

Los cultivos que predominan en la región, según el número de hectáreas dedicadas a éstos son: papa, trigo cebada y maíz. Se considera de mayor importancia el cultivo de papa, en el cual Ipiales cumple con la función de acopio y mercadeo regional.

Sector Pecuario : El hecho de presentar el municipio tierras altas y planas, permite que los suelos sean aprovechados para la producción de ganado de carne y leche. En cuanto a la ganadería, los productos derivados de esta actividad abastecen el mercado local y regional y su explotación se efectúa artesanalmente, con intensiva utilización de mano de obra; la producción lechera se comercializa, en su mayoría, procesada en plantas localizadas en los departamentos del Cauca y Valle.

Sector Comercio : Dada su localización, Ipiales muestra gran dinamismo en este sector, puesto que por ser zona de frontera hace que se intercambie mercancías con el país del Ecuador, sin embargo se encuentra con algunas desventajas que afectan a la industria de la localidad.

Es relevante la importancia del sector turístico, ya que es uno de los elementos más importantes de la economía local y generador de actividades de comercio y de servicio, y por ende de empleo e ingresos, los cuales incrementan la dinámica social, económica y cultural de la ciudad y de la región; por lo tanto Ipiales cuenta con uno de los Centros Turísticos más importantes de América Latina, “El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas”.

Ipiales cuenta con el aeropuerto San Luis, el cual desde el año 2012, elevará su categoría a Internacional, dada las ampliaciones que se realizan en su pista. Actualmente presta servicio la empresa Satena, con vuelos a Cali y Bogotá para pasajeros y carga comercial.

GASTRONOMÍA

Los Ipialeños comparten las costumbres alimentarias o gastronómicas de todos los habitantes del altiplano sureño en Nariño y del norte del Ecuador, las cuales son resultado de la preservación de las costumbres originarias, del mestizaje hispanoamericano y de las influencias naturales en una zona de frontera y de referencia comercial para la región. Entre sus platos típicos se cuentan: Cuy asado, Lapingachos (o llapingachos): tortillas de papa rellenas de queso, se las frita con grasa de cerdo; Carne de los Chilcos (carne asada de cordero), Poleada: crema de maíz zarazo o choclo, Pan de maíz, Hornado o Cerdo horneado, se sirve con mote y papa cocida; Champús, Fritada con papa o maíz, entre otros.

1. CARACTERIZACIÓN GENERALES DE LOS HOGARES

1.1. POBLACIÓN POR SEXO Y ESTRATO.

Del total de la muestra aplicada a los hogares del municipio se observa que existe una participación del 53% por concepto del género femenino, mientras que 46,7% lo representa el género masculino, esto refleja que en un comparativo censo poblacional del 2005 del DANE y estudio socioeconómico de Ipiales 2011, la estructura poblacional sigue conservando una similar distribución; cabe resaltar que los estratos 2 y 4 poseen una mayor participación porcentual por concepto de mujeres en la ciudad de Ipiales (Gráfico No.1).

Fuente: Esta Investigación

1.2. TAMAÑO DEL HOGAR

El crecimiento demográfico a marcado una verdadera tendencia en el incremento de los hogares en el municipio de Ipiales, lo que ha hecho que existan familias conformadas hasta por cuatro personas que representan el 26,6%, aspecto regular según el contexto familiar y cultural de esta zona de frontera (parte urbana), correspondientes a padre, madre e hijos. Sin embargo, existen casos extremos de hogares conformados por 12 personas o más (0,8%) concentrados en los estratos 1 y 2, demostrando que el nivel de educación puede ser correlativo respecto a la explosión demográfica (Grafico No. 2). Es importante resaltar que las familias conformadas por tres personas están ganando terreno y esto se puede traducir en un mayor acceso a la educación universitaria y las mayores campañas de planificación familiar.

49,6% 45,8% 46,1% (^) 43,5% 46,7%

50,4%

54,2% (^) 53,9% 56,5%^ 53,3%

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Ipiales

GRÁFICO No. 1 POBLACION POR SEXO Y ESTRATO

Masculino Femenino

Fuente: Esta Investigación

1.3. PIRÁMIDE POBLACIÓN

La pirámide poblacional permite determinar la tendencia demográfica que existe en los hogares del municipio de Ipiales por rangos de edad vs género (Gráfico No. 3), aquí se considera que la mayor proporción de dicha población se concentra en los rangos de 21 a 30 años y de 31 a 40 años lo que evidencia que la mayor parte de la población es joven y adulta, manteniendo una correlación a nivel de género. No obstante, la población con años comprendidos entre los 81 a 90 años se concentra en el sexo masculino, mientras que para la población de más de 91 años se encuentra la existencia de mayor población femenina.

Fuente: Esta Investigación

2,3%

10,7%

20,4%

26,6%

20,1%

15,7%

0,8% 0,8% 2,6%

GRÁFICO No. 2

TAMAÑO DEL HOGAR

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas De 6 - 8 personas De 9 a 10 personas De 10 a 12 personas De 12 a 15 personas

-20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0%

0 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a 70

71 a 80

81 a 90

Mas de 90

GRÁFICO No. 3 ESTRUCTURA POBLACIONAL POR SEXO Y RANGOS DE EDAD

Masculino Femenino

20,0% 1 0,0%

1.5. TIPOLOGÍA DEL HOGAR

De acuerdo a la tipología de los hogares^2 del municipio de Ipiales (Gráfico No. 5) se puede determinar que existe una mayor concentración en las familias conformadas por todo su núcleo familiar como padres e hijos (hogares nucleares) con una participación porcentual del 48%, seguido de la conformación familiar de hogares extensos que hace referencia a mas de una familia en el mismo entorno habitacional (casa) representados con el 17% del total de la población encuestada. Estas condiciones evidencia sin duda la necesidad para mejorar los programas de vivienda en la ciudad y los retos de la nueva administración por cubrir este problema. La tabla No. 2, permitió establecer que los hogares extensos se presentan en mayor medida en los estratos 1 y 2, reafirmando que esta condición obedece más a una dificultad financiera para alquilar o comprar una vivienda, que a los mismos deseos de compartir una vivienda.

Fuente: Esta Investigación

TABLA No. 2 TIPOLOGÍA DE HOGAR POR ESTRATO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Unipersonal 1,2% 1,3% 2,0% 2,3% Diada Conyugal 7,4% 8,8% 5,1% 13,6% Nucleares 40,7% 54,7% 41,4% 50,0% Solo padre 13,6% 7,5% 13,1% 6,8% Hogar extenso 25,9% 17,6% 13,1% 11,4% Familia compuesta 11,1% 10,1% 25,3% 15,9% Fuente: Esta Investigación

(^2) Sarmiento establece que la tipología de los hogares se divide en: 1. hogares unipersonales : una sola persona;

2. Diada conyugal: pareja sin hijos; 3. Nucleares: padres e hijos; 4. Solo padre: padre o madre e hijos; 5. Hogar extenso: familia nuclear y otros parientes (2 o más familias por vivienda); 6. Familia compuesta: vivienda con parientes y no parientes

2% 8%

48%

10% 17%^ 15%

GRAFICO No. 5 TIPOLOGIA DE HOGAR

Unipersonal Diada Conyugal Nucleares Solo padre Hogar extenso Familia compuesta

1.6. JEFATURA DEL HOGAR POR GÉNERO

En Ipiales la jefatura de los hogares corresponde en su mayoría al género masculino manteniendo una condición de orden intrafamiliar normal que relaciona padre, madre e hijos (80,2%). El 19,8% la jefatura de los hogares, están conformadas por el género femenino lo que permite observar que dentro del contexto existe, hogares donde la presencia paterna y materna es asumida por la mujer como madre cabeza de familia, esta condición es más significativa en los estratos uno y tres, mientras que el estrato cuarto presenta una participación menor del 7,1% (Tabla No. 3).

TABLA No. 3 JEFATURA DEL HOGAR POR ESTRATO Y GENERO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Ipiales Masculino 73,8% 82,7% 71,4% 92,9% 80,2% Femenino 26,2% 17,3% 28,6% 7,1% 19,8% Fuente: Esta Investigación

1.7. SITUACIÓN LABORAL MEJORES DE EDAD^3

Dentro del estudio realizado a los hogares de Ipiales se informa que el 98,5% no presentan ningún miembro menor de edad trabajando (Tabla No. 4), es decir, existe un 1,5% de los hogares cuyos ingresos en parte provienen de infantes que dejan de estudiar por entrar en el mercado laboral, sobre este aspecto es importante recalcar que la mayor parte de casos se concentra en los estratos 1, y 2, donde los ingresos son menores y por ende, en algunos casos, utilizan a sus niños para la práctica de mendicidad.

TABLA No. 4 HOGARES CON MENORES TRABAJANDO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Total Si 1,2% 1,9% 1,0% 0,0% 1,5% No 98,8% 98,1% 99,0% 100,0% 98,5% Fuente: Esta Investigación

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA.

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA

(^3) Es importante aclara que la ley 1098 de 2006 “ley de infancia y adolescencia” estipula que los menores de

15 años no deben estar en el mercado laboral y por el contrario deben realizando actividades educativas en pro de su bienestar. Nota complementaria Artículo 35.

Fuente: Esta Investigación

2.1.3. MONTO DEL PAGO DE ARRENDAMIENTO MENSUAL

El gráfico No. 7 demuestra que en la ciudad de Ipiales se presenta un alto porcentaje de tenencia de vivienda en la modalidad de arrendamiento, los cuales deben pagar un alquiler que oscila entre los $80.000 pesos y $1.000.000 de pesos. El 46% de las familias pagan entre $150.001 - $300.000, el 26% debe asumir un costo de entre $300.001 y $450.000 pesos, mientras que el 14% pagan más de $450.000 pesos, especialmente en apartamentos o viviendas ubicadas en el estrato 4. Por su parte, el 14% de la población pagan menos de $150.000 pesos en arrendo, especialmente en vivienda ubicadas en estratos 1 o en zonas periféricas aledañas a la ciudad (Gráfico No. 8).

Fuente: Esta Investigación

2.1.4. ORIGEN DE LA VIVIENDA

Es importante determinar el origen que ha tenido la vivienda sin importar quien habita en ella actualmente, para ello es necesario resaltar cual es la principal característica que tuvo el dueño

43,1%

3,4% 1,3%

10,2%

33,2%

0,5% 8,4%

GRÁFICO No. 7 TENENCIA DE LA VIVIENDA Propia con escritura publica Propia (Pagándola) Propia sin escritura Anticres Arrendada o subarrendada Hipotecada Familiar

14%

46%

26% 13% 1%

GRÁFICO No. 8 PAGO DE ARRENDAMIENTO MENSUAL

$0 - $150.000 $150.001 - $300.000 $300.001 - $450.000 $450.001 - $600.000 Más de $900.

para la adquisición de la misma. El 71,8% de los hogares en Ipiales manifiesta que el dueño la compro hecha o terminada, hogares que en su mayoría prefieren urbanizaciones de vivienda de interés social. De igual forma 11,7% afirman que el propietario la construyó involucrando mano de obra a su criterio, mientras que el 9,7% la mando a construir, característica que aplica en la mayoría de casos en los estratos 3 y 4 (Grafico No. 9).

Fuente: Esta Investigación

2.1.5. CUANDO COMPRO ESTA VIVIENDA ERA USADA

Es importante determinar que en la población de Ipiales existe un gran porcentaje de hogares que compran sus viviendas terminadas (Gráfico No. 9), de allí que es significativo mencionar si al momento de su adquisición las viviendas eran usadas o nuevas. De esta manera, se pude desatacar que el 62,7% de los hogares se inclinan por adquirir una vivienda nueva, mientras que el 37,3% de los hogares manifiestan que sus viviendas estaban habitadas por otras personas asimilando su situación de uso (Gráfico No. 10). Un factor determinante de esta característica es que los precios de estos bienes que por ser usados, son más flexibles al precio que se paga por una vivienda nueva.

Fuente: Esta Investigación

71,8%

9,7%

11,7%

6,8%

GRAFICO No. 9 ORIGEN DE LA VIVIENDA SEGUN PROPIETARIO

La compro hecha? La mando a construir? La construyo el mismo? La obtuvo de otra manera?

Si 37,3%

No 62,7%

GRAFICO No. 10 VIVIENDA USADA

2.1.7. MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA

En Ipiales el 84.9% de las viviendas tienen como insumo principal de estructura el bloque ladrillo (Gráfico No. 12), y lógicamente el cemento como material indispensable en la construcción de vivienda, factor que señala una condición adecuada para mejorar la calidad de vida de los hogares de la ciudad, de igual forma es importante reconocer que a pesar de la modernidad en los sistemas de construcción existen viviendas donde la materia principal de construcción es el adobe y tapia pisada, hogares con un peso relativo importante en los estratos uno y tres (Tabla No. 5).

Fuente: esta investigación

TABLA No. 5 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Total Bloque o concreto, Ladrillo 82,7% 88,1% 7 9,8% 88,6% 84,9% Adobe o Tapia pisada 12,3% 8,8% 12,1% 2,3% 9,7% Madera 3,7% 0,6% 2,0% 2,3% 1,8% Otro 1,2% 2,5% 6,1% 6,8% 3,7% Fuente: Esta Investigación

2.1.8 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO

El 49,3% de las viviendas de la ciudad de Ipiales cuenta con techo fabricado en plancha de concreto, convirtiéndose esta en la opción más adecuada para toda vivienda debido a la protección que genera. Este tipo de casas cuentan con 1 hasta 3 niveles y las características de construcción son muy adecuadas, por su parte, el techo en teja de barro es la segunda opción de uso en las actuales viviendas de la ciudad (21,7%), se caracteriza por estar en casas antiguas. El eternit es la tercera opción de uso en el techo en las viviendas, debido a su costo y eficiencia en la producción todavía es utilizado en muchas casas (20,1%), mientras que el zinc (4,7%) no es muy

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Bloque o concreto, Ladrillo

Adobe o Tapia pisada

Madera

Otro

GRÁFICO No. 12 MATERIAL PREDOMINATE DE LA VIVIENDA

utilizado porque a pesar de generar protección no es el mejor elemento para tal fin (Gráfico No. 13).

Fuente: Esta Investigación

2.1.9. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO

En cuanto al material predominante en el piso en los hogares de Ipiales se identifico el cemento o gravilla como el material más común utilizado en las viviendas de la ciudad (27,2%), seguida de la cerámica (26,4%), y el baldosín, ladrillo, vinisol o sintético con el 18,3%, mientras que el 11,7% de las casas cuenta con piso de mineral. Es importante observar que las viviendas que refieren este tipo de material en sus suelos son en su mayoría las de estratos más 1, 2 y 3, sumando a ellos el 4,2% de familias cuyo piso todavía se encuentra en tierra o en arena, no obstante, los estratos 4 tienen más posibilidad de acceder a la utilización del Mármol (1,8%), madera pulida (1,8%) y alfombra (0,3%), materiales cuya utilización es nula en otros estratos (Gráfico No. 14).

Fuente: Esta Investigación

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Plancha ó Concreto.

Zinc. (^) Eternit (^) Teja de Barro.

Otro

49,3%

4,7%

20,1% 21,7%

4,2%

GRÁFICO No. 13 MATERIAL PREDOMINATE EN EL TECHO

4,2%

27,2%

8,4%

18,3% 1,8%^ 1,8% 0,3%

26,4%

11,7%

GRAFICO No. 14 MATERIAL PREDOMINATE EN EL PISO

Tierra, Arena Cemento, gravilla Madera burda, tabla, tablón Baldosín, ladrillo, vinisol, sintético Mármol Madera pulida Alfombra o tapete Cerámica Mineral