Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio sobre cómo realizar un ensayo, Apuntes de Salud Pública

Ayuda con las tareas diarias, buen funcionamiento de la cabeza y demás sistemas

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/02/2024

reiber-briceno
reiber-briceno 🇻🇪

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Elaborado por:
Prof. Alejandro Lara
Fecha:
Enero 2023
Revisión
0
Página 1 de 42
GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR,
EDUCATIVO Y TRANSFORMADOR PSIET-UCS
PRESENTACIÓN
El proyecto socio integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del
profesional, por ello está enmarcado en tres líneas fundamentales: Formación, Interacción e
Investigación. Para la interacción social, la cual busca garantizar la vinculación permanente con la
comunidad e instituciones y la investigación. Las mismas tienen como función garantizar la
adquisición y producción de conocimientos, la innovación, creación y la resolución de problemas
dentro de la concepción del desarrollo endógeno.
PASOS PARA REALIZAR EL PSIET UCS
¿Qué es el proyecto socio-integrador, educativo y transformador?
Lo primero que debemos considerar es la definición, dimensiones y alcances del Proyecto
Socio-Integrador, Educativo y Transformador (PSIET) como instrumento político y metodológico
para el desarrollo de una educación liberadora en el contexto de la transformación estructural de
Venezuela; en tal sentido el proyecto socio-integrador, educativo y transformador es:
Instrumento para el fortalecimiento del Poder Popular para la construcción del Estado
Comunal rumbo al Socialismo.
Conjunto de acciones orientadas por propósitos educativos y transformadores de la realidad.
Medio que favorece la integración entre la teoría y la práctica, entre lo curricular y la práctica
transformadora en el territorio de la ASIC.
Motor generador de situaciones de aprendizaje vinculadas con procesos reales de
transformación social.
Instrumento para la vinculación, aplicación e integración en la práctica
transformadora de los contenidos de las unidades curriculares del PNF.
Instrumento para la construcción, desde la práctica social transformadora, de contenidos
pertinentes, necesarios y significativos para la formación integral de los y las participantes
del PNF.
Instrumento para la territorialización de los planes de desarrollo económico y social de la
nación: Plan de la Patria 2013-2019, Plan de la Patria 2019-2025 (actualmente en proceso de
construcción).
Instrumento para la operacionalización de las políticas públicas del área o sector del PNF.
Instrumento para operacionalizar las cinco dimensiones fundamentales del proceso de
formación delos PNF en la UCS:
Promoción de la salud.
Prevención de enfermedades y daños a la salud.
Diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual
y colectivo.
Gestión comunal en salud.
Gestión de servicios y atención en servicios de la Red Especializada y Hospitalaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio sobre cómo realizar un ensayo y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR,

EDUCATIVO Y TRANSFORMADOR PSIET-UCS

PRESENTACIÓN

El proyecto socio integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del profesional, por ello está enmarcado en tres líneas fundamentales: Formación, Interacción e Investigación. Para la interacción social, la cual busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad e instituciones y la investigación. Las mismas tienen como función garantizar la adquisición y producción de conocimientos, la innovación, creación y la resolución de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno.

PASOS PARA REALIZAR EL PSIET UCS

¿Qué es el proyecto socio-integrador, educativo y transformador?

Lo primero que debemos considerar es la definición, dimensiones y alcances del Proyecto Socio-Integrador, Educativo y Transformador (PSIET) como instrumento político y metodológico para el desarrollo de una educación liberadora en el contexto de la transformación estructural de Venezuela; en tal sentido el proyecto socio-integrador, educativo y transformador es:

 Instrumento para el fortalecimiento del Poder Popular para la construcción del Estado Comunal rumbo al Socialismo.  Conjunto de acciones orientadas por propósitos educativos y transformadores de la realidad.  Medio que favorece la integración entre la teoría y la práctica, entre lo curricular y la práctica transformadora en el territorio de la ASIC.  Motor generador de situaciones de aprendizaje vinculadas con procesos reales de transformación social.  Instrumento para la vinculación, aplicación e integración en la práctica transformadora de los contenidos de las unidades curriculares del PNF.  Instrumento para la construcción, desde la práctica social transformadora, de contenidos pertinentes, necesarios y significativos para la formación integral de los y las participantes del PNF.  Instrumento para la territorialización de los planes de desarrollo económico y social de la nación: Plan de la Patria 2013-2019, Plan de la Patria 2019-2025 (actualmente en proceso de construcción).  Instrumento para la operacionalización de las políticas públicas del área o sector del PNF.  Instrumento para operacionalizar las cinco dimensiones fundamentales del proceso de formación delos PNF en la UCS:

 Promoción de la salud.  Prevención de enfermedades y daños a la salud.  Diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual y colectivo.  Gestión comunal en salud.  Gestión de servicios y atención en servicios de la Red Especializada y Hospitalaria.

 Instrumento que favorece la operacionalización de los objetivos de la Misión Alma Mater (artículo 2 decreto de creación 6650).  Medio para organizar y movilizar las fuerzas y potencialidades contenidas en las universidades como operadores de la política pública.  Instrumento para promover la transformación de la realidad mediante la concreción de la política pública del sector al cual responde el PNF con la participación activa y protagónica del Poder Popular organizado.  Medio para la generación de escenarios y situaciones de aprendizaje que favorecen la formación integral e integradora en lo político-ideológico, científico-técnico y ético-moral.  Factor fundamental para la dinamización, articulación e integración de los contenidos de las diversas unidades curriculares.  La vía para la construcción de praxis revolucionaria: unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica.

Ámbito del PSIET

El ámbito del proyecto socio-integrador, educativo y transformador es el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) como unidad básica de integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud. Las ASIC “tienen como base los territorios sociales que le corresponden y articula todas las instituciones comunales o comunitarias, asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas u otras, basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción de salud y la prevención de enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación”

En este ámbito, el PSIET dirige sus acciones hacia 3 sectores:

  1. La Comunidad
  2. Servicios de la Red Especializada y Hospitalaria (en cuanto a gestión de servicios del área del PNF y asistencial en el área específica del PNF)
  3. Servicios de seguridad y salud en el trabajo.

Momentos de la metódica para el abordaje del PSIET

La metódica para el abordaje del PSIET se estructura en función de tres momentos que transcurren durante cada uno de los trayectos del PNF:

Momento 1: Gestión del PSIET Momento 2: Sistematización de la experiencia de gestión del PSIET Momento 3: Informe de aprendizaje

A continuación se describen los aspectos fundamentales de cada uno de los momentos.

Momento 1: Gestión del PSIET

La gestión del PSIET se refiere al conjunto de procesos enmarcados en las siguientes categorías:

 Diseño del PSIET.

- Propósitos de transformación:

 Los que se desprendan del diseño propio del PSIET.  Los que se desprendan del diseño propio del PSIET relacionados con El Problema en lo relativo al abordaje del territorio social.  Los que surjan en la ejecución del PSIET.

Sustentación del PSIET

La sustentación del PSIET se construirá con base en las siguientes dimensiones:

 Sustentación política del PSIET, en la cual se establece la relación del PSIET con:  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Plan de la Patria 2013-2019.  Plan de Salud 2013-2019.  Agenda Económica Bolivariana.  Planificación Estratégica Nueva Etapa de la Revolución.  Otros referentes políticos de acuerdo a la coyuntura histórica nacional.

Sustentación curricular del PSIET

En la cual se establece la relación del PSIET con los contenidos específicos de las diversas unidades curriculares previstas en la malla curricular del PNF y con otras áreas o potenciales unidades curriculares no consideradas en el diseño del PNF.

¿Qué es una tesis?

La tesis es un documento académico cuyo propósito se centra en la contribución al conocimiento y/o aportar soluciones innovadoras a problemáticas específicas en una disciplina científica en particular, lo cual se traduce en un trabajo de investigación original que sigue una rigurosidad metodológica.

¿Qué es una investigación académica?

La Investigación académica puede ser definida como “la investigación sistemática de un problema o una situación, en la que la intención principal es identificar hechos u opiniones que puedan contribuir a resolver tal problema o enfrentar tal situación”.

Acciones del PSIET

Las acciones del PSIET serán definidas en función de 4 fases. Cada fase se ejecutará en un trayecto académico del PNF:

 Fase 1 = Trayecto 1  Fase 2 = Trayecto 2  Fase 3 = Trayecto 3  Fase 4 = Trayecto 4.

Las acciones se definirán con base en el siguiente esquema:

Fase 1 – Trayecto 1

Acciones de promoción de la salud.  Acción 1: xxxxxxx  Acción n: xxxxxxxxxx

•Acciones de prevención de enfermedades y daños a la salud  Acción 1: xxxxxxx  Acción 2: xxxxxxxxxx

Acciones de diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual y colectivo:  Acción 1: xxxxxxx  Acción n: xxxxxxxxxx

Acciones de gestión comunal en salud  Acción 1: xxxxxxx  Acción n: xxxxxxxxxx

Acciones de gestión y asistencial en el Sistema Público Nacional de Salud  Acción 1: xxxxxxx  Acción n: xxxxxxxxxx

Acciones en el servicio de seguridad y salud en el trabajo  Acción 1: xxxxxxx  Acción n: xxxxxxxxxx

El mismo esquema de Fase 1–Trayecto 1 se aplica para las subsiguientes fases–trayectos (Fase 2– Trayecto 2, Fase 3–Trayecto 3, Fase 4–Trayecto 4).

Para la definición de las acciones debe tomarse en cuenta la política pública de salud del país, entre ellos los Programas de Salud priorizados por el gobierno nacional:

 Salud Sexual y Reproductiva  Enfermedades Crónicas no Trasmisibles  Las Enfermedades Trasmisibles  El Programa Ampliado e Inmunizaciones.

Debe tomarse como referencia los Fundamentos de los Programas de Salud del MPPS y otros. Para cada acción se debe definir al mayor nivel de detalle posible las actividades, tareas y sub-tareas necesarias para su operacionalización, tal como se ilustra en el siguiente mapa:

Evaluación de los resultados de las acciones de cada componente del PSIET.

El proceso de evaluación aquí planteado consiste en revisar el nivel de cumplimiento de las acciones y actividades programadas así como de los resultados obtenidos en contraste con los propósitos planteados en el PSIET.

Informe de Gestión del PSIET

Este informe contiene los aspectos definidos en el esquema del diseño del PSIET y un capítulo final dedicado a la presentación de los RESULTADOS en el cual se documenta las acciones realizadas y la evaluación de dichas acciones en función de su cumplimiento y resultados.

La presentación y defensa de este informe es determinante para la evaluación académica del PSIET correspondiente al 25% de la calificación total.

Momento 2: Sistematización de la Experiencia de Gestión del PSIET

¿Qué es la sistematización de experiencias? En el contexto de metódica del PSIET asumimos la sistematización de experiencias como un proceso dialéctico de reflexión crítica de la experiencia desde la teoría y de la teoría desde la experiencia.

La sistematización de experiencia es la confrontación dialéctica entre la teoría y la práctica, esta última representada en la experiencia. Mediante este proceso reflexivo-crítico se evidencian las contradicciones presentes entre la teoría y la práctica, así como sus consistencias, propiciando espacios para la creación de nueva teoría y la recreación de la ya existente.

La crítica a la experiencia se desarrolla a partir de un proceso de problematización, mediante el cual se cuestiona a la experiencia desde la teoría. Así por ejemplo, una pregunta problematizadora para la práctica en nuestros PSIET puede ser:

¿Cómo se expresa la política pública de salud en la experiencia de gestión del PSIET en el ASIC?

Como ya se ha señalado, la experiencia objeto de estudio o sistematización será el conjunto de procesos, acciones, actividades y tareas vinculadas con la gestión del PSIET. Como proceso dialéctico, con la sistematización de experiencias nos proponemos interpretar críticamente la práctica hecha experiencia desde la teoría para:

1.- aprender 2.- producir conocimientos (teoría, conceptos, categorías, métodos) 3.- generar propuestas transformadoras de la realidad 4.-definir procesos para la socialización de los resultados anteriores (1, 2 y 3)

Y de esta forma contribuir con la apropiación social de los mismos por parte de las diversas instancias del Poder Popular y del Poder Público.

Momentos del proceso de sistematización de experiencias

El proceso de sistematización de experiencias se llevará a cabo mediante 4 momentos:

 Reconstrucción ordenada de la experiencia.  Análisis e interpretación crítica de la experiencia.  Elaboración de propuestas transformadoras.  Elaboración del proyecto de socialización de los resultados.

Reconstrucción Ordenada de la Experiencia (ROE)

La reconstrucción ordenada de la experiencia (ROE) consiste en documentar por momentos la experiencia objeto de estudio tal como sucedió sin interpretaciones o emisiones de juicios de valor sobre la misma.

Los momentos son categorías que agrupan actividades realizadas vinculadas entre sí por algún criterio. Los momentos pueden darse de manera secuencial o simultáneamente. Es importante describir por cada actividad entre otros aspectos: ¿en qué consistió?, duración y período, quiénes participaron y cuáles fueron sus roles, resultados, contexto en el que se desarrolló.

Durante todo el trayecto se debe llevar un registro detallado de la experiencia. Al momento de elaborar la ROE se sugiere diseñar un mapa mental donde se identifiquen los momentos, las actividades por momento y los detalles por actividad.

Análisis e Interpretación Crítica de la Experiencia (AICE)

La esencia de la sistematización de experiencias es la crítica a la práctica hecha experiencia. El AICE constituye el momento en el cual se realiza la reflexión crítica con base en la problematización. La problematización se lleva a cabo cuestionando la experiencia desdelos ejes

 ▪Saber-Hacer  ▪Saber-Convivir  Unidades curriculares del PNF por cada Trayecto.  Áreas del saber o unidades curriculares no previstas en el diseño del PNF.  Competencias desarrolladas con base en el perfil de egreso del PNF.  Competencias desarrolladas no previstas en el perfil de egreso del PNF.  Problemas Investigados durante todo el proceso.  Aportes teóricos y metodológicos que se desprenden del desarrollo del proceso.

Es necesario llevar un registro de los contenidos pertinentes para cada uno de los aspectos identificados en el esquema anterior desde el inicio del proceso y revisar semanalmente con el tutor integrador o tutora integradora. Aunque durante todo el trayecto se va construyendo se hará énfasis durante los meses comprendidos entre noviembre y diciembre de cada año o trayecto para su elaboración. En síntesis, podemos ilustrar la metódica para el abordaje del PSIET en los PNF-UCS de la siguiente manera:

El papel del Tutor Integrador y de la Tutora Integradora

El desarrollo exitoso de procesos de tutoría integral basados en el PSIET depende del rol que asuma el docente responsable de dicha actividad académica y de investigación.

En tal sentido se identifican a continuación 11 aspectos claves relacionados con el papel del tutor integrador o de la tutora integradora:

  1. Modelar al estudiante, la conciencia y compromiso con la transformación de la sociedad en general y del sector salud en particular.
  2. Modelar al estudiante, con humildad y compromiso, el interés, gusto y pasión por el estudio, la autoformación permanente y la investigación.
  3. Promover la problematización permanente de éstos y éstas sobre los diversos y complejos temas o aspectos que se desprenden del abordaje del PSIET, esto implica estudiar anticipadamente los temas, identificar con imaginación y creatividad los aspectos medulares para la problematización y propiciar el diálogo de saberes y la investigación en la construcción colectiva del conocimiento.
  4. Garantizar la vinculación de los saberes, haceres y sentires previstos en las unidades curriculares y extracurriculares con el desarrollo del PSIET.
  5. Orientar y hacer seguimiento a los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos de investigación para la transformación necesaria de los colectivos derivados de las exigencias y situaciones del PSIET.
  6. Brindar un acompañamiento personalizado a los y las estudiantes identificando las necesidades individuales y definiendo con cada participante acciones para atenderlas en función de la formación integral de éstos y éstas.
  7. Identificar 5 necesidades individuales y colectivas de formación e investigación y definir y coordinar actividades para la atención de éstas.
  8. Articular o coordinar con los y las docentes de las unidades curriculares el abordaje en clase de temas o contenidos necesarios para el desarrollo del PSIET.
  9. Articular o coordinar con los actores claves en el ASIC para el desarrollo del PSIET.
  10. Modelar a los y las estudiantes el gusto por la lectura y la escritura, al mismo tiempo promover actividades para el desarrollo progresivo de éstas en cada estudiante.
  1. Modelar y promover el desarrollo de la praxis revolucionaria, es decir la unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica transformadoras.

En el caso de los PNF en Mejoramiento del Funcionamiento Humano los aspectos aquí identificados son compartidos, integrados y complementados en un equipo de trabajo compuesto por 3 docentes con los siguientes roles: Tutor integrador, docente de proyecto y docente puntual o específico en cada eje curricular.

Entendemos por modelar en este contexto a la acción del docente de ser ejemplo en la práctica, de ser coherente entre lo política y teóricamente propuesto y su práctica; de ser el primero en llevar a la práctica las cosas que se proponen; deformar a sus estudiantes desde el ejemplo, es decir de su propia práctica como ejemplo, o como diría José Martí: “...hacer es la mejor manera de decir”.

El docente llevará un registro detallado del proceso del estudiante a través de un instrumento diseñado a tales fines.

Por consiguiente, se establece que el informe final será presentando en cuatro (4 Fases):

PRELIMINARES Dedicatoria(opcional)  Agradecimiento (opcional)  Índice General  Índice de Cuadros (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado)  Índice de gráficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado)  Resumen del proyecto INTRODUCCIÒN (^)  Breve Exposición del Tema FASE I DIAGNÒSTICO

1.Identificaciòn del objeto de estudio: 1.1- Nombre de la Comunidad o Institución 1.2- Misión y Visión 1.3- Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección. 1.4- Reseña Histórica 1.5- Organizaciones vinculadas al proyecto 2.Diagnòstico Situacional: 2.1- Identificación de estrategias para realizar un diagnóstico (Comunitario e Institucional) 2.2-Aplicación de las Técnicas para el desarrollo del diagnóstico (Comunitario e Institucional) 2.3-Descripción de las dimensiones del objeto de estudio 2.4-Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades presentes en el objeto de estudio 2.5-Selección del tema a desarrollar 3.Justificaciòn : a) conveniencia b) Relevancia Social

Páginas Preliminares:

Son las primeras páginas del informe final en el proyecto y que comprende:

Dedicatoria, (opcional), En la cual se mencionan las personas o instituciones a las cuales se desea honrar con el proyecto.

Agradecimiento (opcional), Se le manifiesta a todas aquellas personas, instituciones, profesores quienes hayan prestado su colaboración, asesoría, orientación asistencia técnica, o financiera, que de alguna manera contribuyeron a la realización del proyecto.

Índice General, Contempla la relación entre las partes del proyecto y las secciones principales dentro de cada una de estas partes y los títulos de los índices complementarios (cuadros y tablas)

Índice de Cuadros (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado), Será la relación de los números y los títulos de los cuadros contenidos en el proyecto, esto corresponde a los mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración.

Índice de Gráficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado), Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite organizar y presentar de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros.

Índice de Tablas: Se incluirá siempre y cuando el proyecto lo amerite y será la relación de los números y títulos de todas las tablas contenidas en el texto del proyecto.

El Resumen. Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, del tipo de proyecto, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado. Este no debe excederse de las trescientas (300) palabras escritas a espacio sencillo (interlineado de 1) y con una estructura tipo bloque, es decir, sin sangrías en ambos márgenes.

La Introducción

La introducción es un aspecto importante en la elaboración de un proyecto, informe o cualquier actividad escrita que se quiera presentar, el objetivo consiste en despertar el interés del lector a través de la exposición general del tema que se aborda. En tal sentido, se debe enfocar la temática global y destacar su importancia, seguido del objetivo general o propósito del proyecto, la metodología empleada, el soporte teórico seleccionado, alcance que se pretende a través del proyecto y una breve explicación en cuanto a lo que contiene cada capítulo. Es importante destacar que aun cuando la introducción tiene elementos comunes con el resumen, esta es más explicativa y no está limitada por un número específico de palabras o páginas y presenta una visión más amplia al lector.

FASE I DIAGNÒSTICO

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.

1.-Identificación del Objeto de Estudio: Esta fase implica el reconocimiento integral de la situación objeto de estudio, permitiendo ofrecer vías de solución para resolver problemas, acometer necesidades o desarrollar potencialidades de un contexto u ámbito determinado.

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u Organización: Los participantes inician la redacción identificando el nombre que legalmente tiene la comunidad, institución, organización entre otros.

1.2 Visión y Misión. a) Misión: es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.

b) Visión: Aquí se describe como se visualiza en el futuro el proyecto una vez desarrollado, en función de sus objetivos y su alcance. En términos más sencillos es una imagen prospectiva del impacto del proyecto en la comunidad objetivo, una vez concretada la propuesta. El propósito de la Visión es guiar, controlar y alentar a las y los participantes del proyecto para alcanzar el estado deseado.

1.3 Localización Geográfica: Acá se debe indicar Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización y sus límites poligonales: Norte, Sur, Este y Oeste.

1.4 Reseña Histórica: Aquí los y las participantes expresan brevemente la historia de la comunidad, Institución, u organización en estudio.

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto: En este aspecto, se debe mencionar las organizaciones que se relacionan o son beneficiadas directamente con la organización donde se desarrolla el proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno.

2.- Diagnóstico Situacional: Es un tipo de diagnóstico que permite producir conocimientos para la acción y toma de decisiones adecuadas a la realidad y el contexto de cierto lugar o situación en torno a un tema significativo.

2.1 Identificación de Estrategias para realizar un Diagnóstico (Comunitario /o Institucional)

Estrategias para Fase I Diagnóstico:

  1. Articulación interinstitucional (Consejo Comunal, comunas, consejos de planificación Alcaldía, Misiones, gobernaciones, ministerios, entre otras) para garantizar la practicidad del proyecto.

  2. Organizar los colectivos de sujetos actores que van a participar en el proyecto atendiendo a intereses personales, comunitarios, laborales y geográficos. (Colectivos estudiantes, docentes y comunidad).

  3. Reconocer las potencialidades de los participantes para el abordaje del proyecto.

  4. Relacionar el aprendizaje con cada una de las actividades relacionadas con la ejecución de esta fase del proyecto. (Pertinencia y factibilidad)

2.2 Aplicación de las Estrategias para el Desarrollo del Diagnóstico (Técnicas e Instrumentos) A continuación se presentan una serie de técnicas e instrumentos sugeridas para el desarrollo del diagnóstico :

 Observación  Lluvia de ideas  Árbol del problema  Matriz FODA  Entrevista  Diagrama causa-efecto  Dibujando la comunidad  Observación directa  Cuestionario  Entrevista Grupal  Análisis de experiencias críticas de comunicación  Análisis de Redes de Comunicación  Análisis de difusión del mensaje  Análisis de transmisión de mensajes  Mapas parlantes  Mapas de ideas  Matriz de impacto  Cuestionarios abiertos  Diagramas y mapas mentales  Diagrama de pastel  Diagrama de Venn  Hoja de recolección de datos (Entre otras)

Método de Observación Lluvia de ideas

Árbol de Problemas Matriz FODA

La Entrevista Diagrama de Causa y Efecto

Dibujando la Comunidad Observación Directa

Cuestionario abierto Diagramas y mapas Mentales

Diagrama de Pastel Diagrama de Venn

Hoja de Recolección de Datos Otras

2.3 Descripción de las Dimensiones del Objeto de Estudio.

a.- Dimensiones Físicos Espaciales: Su ubicación, límites, vialidad, infraestructura, Servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos.

b.- Dimensiones Demográficos: Está enfocada hacia la población total de la comunidad objetivo, número de familias que la integran, población por estrato de edad y sexo.

c.- Dimensiones Tecnológicas: Accesos a las nuevas tecnologías, conocimientos, usos de las mismas.

d.- Dimensiones Políticas: Organizaciones existentes en la comunidad objetivo, principales líderes, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes.

e.- Dimensiones Económicas: Este aspecto engloba los medios de sustentación de la comunidad objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, qué tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas, empresas privadas actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social.

f.- Dimensiones Culturales: Tradiciones y prácticas culturales de la comunidad objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades.

g.- Dimensiones Ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente dela comunidad objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el ambiente como tal.

h.- Dimensiones Potenciales: Se refleja si en la comunidad objetivo hay potencial para gestionar y articular proyectos socio productivos, explotar la rama agrícola -pecuaria, existencia de comerciales, zonas turísticas. En el potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación.

2.4 Identificación de los Problemas, Necesidades y Potencialidades Presentes en el Objeto de Estudio:

En este punto es donde los y las participantes deben indicar cuáles son los problemas a resolver, las necesidades a satisfacer. y las potencialidades a desarrollar. En tal sentido se deben tomar en cuenta la función primordial de un planteamiento del problema, necesidad o desarrollo potencial, derivado del proceso diagnóstico del proyecto.

2.5 Selección del Tema: Es el Producto de los resultados obtenidos en el desarrollo del proceso diagnóstico. Al mismo tiempo los criterios de selección del tema deben ir en correlación directa con:

  1. Relación con el Programa Nacional de Formación que curse el participante.
  2. Líneas de investigación establecidas para el respectivo programa de formación.
  3. Consulta al tutor(a)
  4. Opinión del representante de la comunidad o institución.
  5. El tiempo que tiene la situación en la comunidad o institución.
  6. El interés o motivación y las expectativas personales/grupales. 3. Justificación.

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. En ésta los o las participantes, deben explicar porque es conveniente la realización del proyecto y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. En este sentido los proyectistas deberán acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le darán al conocimiento. Para tal fin, se debe establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

Conveniencia: En cuanto al propósito académico o la utilidad social, Para qué servirá y a quién le sirve.