






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla el proceso para la recolección de muestras de agua en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Se explica la importancia de este proceso, los puntos de muestreo, los equipos necesarios, el procedimiento de muestreo y la documentación, así como las acciones correctivas y la revisión periódica del protocolo.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Propósito: identificar condiciones es sistema sitio de muestreo, procedimiento para toma de muestras dentro de la PTAR; identificar espacialmente los puntos de muestreo, aplicar normas de seguridad y salud en el trabajo, verificar el funcionamiento de los instrumentos. aplicar procedimientos para toma de muestras de agua. Tipo de actividad: grupal Previa explicación por parte del instructor, el aprendiz realizar el desarrollo del informe de acuerdo a la visita realizada a la planta de tratamiento de agua residual del municipio desarrollara el informe de acuerdo a lo siguiente. o Introducción o Objetivos o Fases del proceso o protocolo toma de muestras o Anexos (registro fotográfico, fotografías específicas y nombradas de acuerdo a las fases) o Conclusiones PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA Introducción La planta de tratamiento de aguas residuales es un sistema que incluye distintos procesos físicos, y biológicos para transformar el agua sucia y contaminada en agua para actividades más simples como el riego de áreas verdes y el cumplimiento de normas para descarga. Estas plantas son esenciales para mantener la salud pública y proteger el medio ambiente. En un entorno urbano, el ciclo urbano del agua muestra cómo se mueve el agua. Las aguas residuales tratadas por la planta de tratamiento de aguas residuales son descargadas nuevamente a un cuerpo de agua natural. Luego, es utilizada para el riego de zonas verdes. Si alguna de estas instalaciones no cumple con las regulaciones y estándares, la salud pública está en riesgo. Además, un mal funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales puede causar daños ambientales adicionales en la masa de agua. El adecuado tratamiento y eliminación de las aguas residuales es esencial para la vitalidad de una sociedad que funcione. Sin él, el ambiente de una comunidad puede estar gravemente contaminado y la salud del público corre un gran riesgo.
El tratamiento adecuado de las aguas residuales es crucial para la salud pública, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de nuestras comunidades. Objetivos
átomos de hidrógenos, también es producido el dióxido de carbono ese gas metano es conducido por medio de una tubería a un quemador el cual es encendido dos veces por semanas cuya labor es transformar el metano a dióxido de carbono en el proceso está entre los límites permitidos atmosféricamente. Lechos de secado: son purgas parciales que salen de la planta durante el procedimiento de limpieza de los tanques, son conducidos por una tubería hasta el espesador de lodos, de hay es conducido al lecho de secado por medio de una tubería aproximadamente de un diámetro de 10 pulgadas y se reduce de 8 a 6 pulgadas al llegar a la salida, el cual empieza el proceso de lixiviado que es drenarle el agua a través de una capa a base de piedra, grava y arena delgada el cual hace el proceso de filtración de lixiviado, es conducido por una tubería tipo flauta hasta llegar a la caja del drenaje que llega hasta un pozo pequeño que cuenta con dos bombas de 5 caballos de fuerza. Este proceso es muy demorado incluso por meses. El lodo se saca del lecho se convierte en abono biosólido el cual es implementado en la arborización que se encuentra dentro de las instalaciones de la planta ya que es rica en nitrógeno, fosforo y potasio, el lodo es tipo B. Laboratorio: el laboratorio esta regulado por la norma RAS 2000 que es el reglamento técnico del sector de aguas potable y saneamiento básico, que nos va a decir que de acuerdo al nivel de complejidad de nuestro municipio y del proyecto tienen que estar controlando ciertos parámetros, en este caso de la planta está a un nivel de complejidad medio por la cantidad de habitantes. Se analizan estos parámetros: PH Conductividad eléctrica Solidos disueltos Temperatura Turbidez Solidos sedimentables DQO demanda química de oxigeno El PH, conductividad, solidos disueltos y temperatura se mide con un equipo multiparamétrico el cual se esta utilizando en el momento una vez al día, ya que la planta esta en un punto de estabilización y se toma como muestra puntual, se toman de cada unidad de tratamiento. Para que esta muestra sea representativa y garantizar la calidad de la muestra para eso se utilizan en cada punto una jarra diferente y se purga el recipiente antes de utilizarlo.
Protocolo toma de muestras Para la toma de muestras de la planta de tratamiento de aguas residual es crucial para garantizar la calidad del agua tratada y el cumplimiento de los estándares ambientales. El personal designado será el responsable de llevar a cabo el muestreo según lo establecido en el protocolo. El supervisor o ingeniero encargado de calidad revisara el cumplimiento del protocolo y supervisara la toma de muestra. Frecuencia de muestreo: El muestreo se llevará a cabo de acuerdo con un programa predefinido Equipo necesario: Botellas de muestreo estériles Guantes desechables Etiquetas de identificación de muestras Formularios de registro de muestreo Caja o contenedor de transporte adecuado para las muestras Procedimiento de muestreo: El personal designado se asegurará de estar equipado con el equipo de protección personal adecuado antes de comenzar el muestreo. Se seleccionarán los puntos de muestreo representativos en diferentes etapas del proceso de tratamiento, incluyendo la entrada de aguas residuales crudas, después de cada etapa de tratamiento (filtración, sedimentación, etc.), y en el efluente tratado. Se tomará una muestra representativa del agua residual utilizando botellas de muestreo estériles, siguiendo las técnicas de muestreo apropiadas para evitar la contaminación cruzada. Cada muestra se etiquetará claramente con la información relevante, como la ubicación del punto de muestreo, la fecha y hora de muestreo, y el número de muestra. Las muestras se almacenarán y transportarán adecuadamente para su análisis posterior en un laboratorio acreditado. Registro y documentación: Se mantendrán registros detallados de cada muestreo, incluyendo la información sobre el punto de muestreo, la fecha y hora de muestreo, el método de muestreo utilizado, y cualquier observación relevante. Los resultados de los análisis de laboratorio se registrarán junto con las muestras correspondientes para mantener un historial de la calidad del agua tratada.
Autor: fuente tratamiento Anaerobio Autor: fuente desarenador Autor: fuente posos húmedos
Autor: fuente tratamiento Aerobio Autor: fuente desinfección y descargue Autor: fuente lechos de secado
Autor: fuente muestras de agua Autor: fuente equipos de laboratorio Autor: fuente vial de dicromato de potasio
Conclusión