Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Malformaciones congénitas en el feto, Apuntes de Embriología

Una serie de malformaciones congénitas que pueden afectar al feto durante el embarazo, incluyendo anomalías en el corazón, el sistema respiratorio, el sistema digestivo y el sistema nervioso. Se explican las causas y los síntomas de cada malformación, así como las posibles consecuencias para el feto y el bebé al nacer.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 15/04/2024

karina-yatzil-torres-bailon
karina-yatzil-torres-bailon 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIO EXAMEN FINAL EMBRIOLOGIA
Malformacion
Imagen
Causa
Que se observa
PRIMER PARCIAL 1
Comunicación
interauricular
O
foramen oval
Puede ser por un
desarrollo anormal
del tabique
interauricular y
se debe a una falla
en el cierre
completo del
foramen oval
puede deberse a
factores genéticos,
factores
ambientales o una
combinación de
ambos.
Se observa una
abertura o conexión
anormal entre las
aurículas izquierda
y derecha del
corazón
Conducto Arterioso
Persistente
Ocurre cuando el
conducto arterioso,
una estructura
normalmente
presente en los
fetos, no se cierra
después del
nacimiento como
debería.
Se ve una abertura
entre dos vasos
sanguíneos que se
conectan con el
corazón.
TETRALOGIA DE
FALLOT
Se
origina por una
división asimétrica
del cono,
consecuencia del
desplazamiento
anterior del tabique
troncoconal.
Puede tener una
base genética y
multifactorial
Se caracteriza por
la presencia de
anomalías
estructurales en el
corazón. Estenosis
pulmonar
Comunicación
interventricular
(CIV)
,Dextroposición
de la aorta
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Malformaciones congénitas en el feto y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

ESTUDIO EXAMEN FINAL EMBRIOLOGIA

Malformacion Imagen Causa Que se observa

PRIMER PARCIAL 1

Comunicación

interauricular

O

foramen oval

Puede ser por un desarrollo anormal del tabique interauricular y se debe a una falla en el cierre completo del foramen oval puede deberse a factores genéticos, factores ambientales o una combinación de ambos. Se observa una abertura o conexión anormal entre las aurículas izquierda y derecha del corazón

Conducto Arterioso

Persistente

Ocurre cuando el conducto arterioso, una estructura normalmente presente en los fetos, no se cierra después del nacimiento como debería. Se ve una abertura entre dos vasos sanguíneos que se conectan con el corazón.

TETRALOGIA DE

FALLOT

Se origina por una división asimétrica del cono, consecuencia del desplazamiento anterior del tabique troncoconal. Puede tener una base genética y multifactorial Se caracteriza por la presencia de anomalías estructurales en el corazón. Estenosis pulmonar Comunicación interventricular (CIV) ,Dextroposición de la aorta

Hipertrofia ventricular derecha

COARTACION DE LA

AORTA

Existe un estrechamiento o estenosis de la aorta Y provoca una restricción en el flujo sanguíneo y puede ocasionar varios problemas en la circulación está relacionada con factores genéticos y ambientales. Estrechamiento de la aorta

COMUNICACIÓN

INTER

VENTRICULAR

Existe un agujero o abertura anormal en en la porción muscular del tabique interventricular normalmente asociado a factores genéticos Una conexión anormal entre ambos ventrículos

HIPOPLASIA

PULMONAR

La carencia de líquido en la cavidad amniótica puede constreñir al feto, o bien el líquido puede ser tan escaso que el feto no puede “inhalarlo”, lo que trae consigo hipoplasia pulmonar Los pulmones son más pequeños de lo normal y tienen menos tejido pulmonar funcional

ENFERMEDAD DE

LAS MEMBRANAS

HIALINAS

Cuando el surfactante es insuficiente la tensión superficial de la membrana alveolocapilar se vuelve demasiado alta, y lo que determina un riesgo muy intenso de que Una expansión pulmonar pobre

hígado, se desplacen hacia el tórax a través del defecto en el diafragma.

HERNIA DE MORGANI El diafragma se

forma a partir de estructuras embrionarias llamadas pliegues pleuroperitoneales, que se fusionan para separar la cavidad torácica y la cavidad abdominal. En la hernia de Morgagni, hay un fallo en la fusión de estos pliegues, lo que resulta en un defecto en la región anteromedial del diafragma. Hay un defecto en la región anteromedial del diafragma, cerca del esternón, lo que permite que los órganos abdominales, como el intestino delgado o el hígado, se desplacen hacia el tórax.

POLIHIDRAMIOS Posiblemente debido

a que el feto carece del control neural necesario para deglutir líquido amniótico Transtornos del sistema nervioso central: Problemas en el sistema digestivo del feto, pueden interferir con la capacidad del feto para tragar y procesar el líquido amniótico, lo que lleva a un aumento del líquido en el útero. Hay una acumulación anormal y excesiva de líquido amniótico en la cavidad uterina durante el embarazo.

DEXTROCARDIA Ocurre cuando la

región cefálica del tubo cardiaco toma una dirección ventral, caudal y a la izquierda mientras que la región caudal lo hace en dirección dorsal, craneal y a la derecha. El defecto puede ser inducido durante la gastrulación, en que se establece la lateralidad, o un poco después, cuando ocurre el plegamiento cardiaco. el corazón está ubicado en el lado derecho del pecho

ESTENOSIS

PULMONAR

La causa principal es una malformación en la válvula pulmonar, que puede estar estrechada, tener una estructura anormal o tener una abertura más pequeña de lo normal. La válvula pulmonar, que se encuentra entre el ventrículo derecho del corazón y la arteria pulmonar, está estrechada o tiene dificultades para abrirse completamente

ATRESIA ESOFAGICA Se debe a la

desviación del tabique traqueoesofágico en dirección posterior y a la separación incompleta del esófago del tubo laringotraqueal Puede observarse una interrupción en el esófago Presencia de una fístula traqueoesofágica:, se puede observar una conexión anómala entre el esófago y la tráquea

PANCREAS ANULAR En^ ocasiones la

porción derecha de la yema ventral migra siguiendo su ruta normal, pero la izquierda migra en dirección opuesta. De este modo, el duodeno queda rodeado por tejido pancreático Una porción del tejido pancreático rodea total o parcialmente la segunda porción del duodeno

QUISTE DEL URACO Si solo persiste una

región limitada del alantoides, la actividad secretora de su revestimiento da origen a una dilatación quística, un quiste del uraco Se ve una dilatación quística por persistencia parcial del alantoides

URACO

PERSISTENTE

Implica que el uraco no se cierra en absoluto, lo que resulta en una conexión directa entre la vejiga y el ombligo. Esto puede manifestarse como una fístula uracal, una comunicación anormal entre la vejiga y la piel del ombligo En casos de persistencia del uraco, el conducto no se cierra completamente, lo que puede dar lugar a diferentes anomalías.

FISTULA DEL URACO Cuando el lumen de

la porción intraembrionaria del alantoides persiste se forma una fístula del Uraco, que puede permitir el drenaje de orina por el ombligo Se observa un flujo de líquido o una colección de orina que se extiende desde la vejiga hasta el ombligo

SENO DEL URACO Se forma cuando

persiste el lumen de la porción cefálica del conducto. Este seno suele tener continuidad con la vejiga urinaria Se puede observar la presencia de una cavidad o bolsa en la región del ombligo, que se comunica con la vejiga a través del conducto uraco persistente.

HIPERTROFIA

PILORICA

Se desconoce cuál es la causa de la estenosis pilórica congénita, pero su elevada tasa de concordancia en los gemelos monocigóticos sugiere la participación de factores genéticos. Caracterizada por el engrosamiento excesivo del músculo del píloro

espinal por un defecto en el arco vertebral en el interior de un quiste meníngeo

MENINGOCELE Defecto del cierre

del tubo neural en el que un saco de meninges ocupado por líquido sobresale por una abertura en el cráneo o las vértebras. Protuberancia visible: Ausencia de tejido nervioso: Presencia de líquido cefalorraquídeo:

HIDROCEFALIA

Deriva de una obstrucción del acueducto de Silvio (estenosis acueductal). Esto impide que el LCR de los ventrículos laterales y el tercer ventrículo pase hacia el cuarto ventrículo, y de ahí al espacio subaracnoideo, donde se reabsorbería. Como consecuencia, el líquido se acumula en los ventrículos laterales y ejerce presión sobre el cerebro y los huesos del cráneo Se acumula un exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales, lo que resulta en una ampliación anormal de los mismos

HIPERTRICOSIS

Se debe a una abundancia inusual de folículos pilosos Mayor parte corporal cubierta por un exceso de pelo

NIÑO BEBE

COLODION

La causa más frecuente es la deficiencia de transglutaminasa Está recubierto por una membrana gruesa, brillante y tensa parecida al colodión

CATARATA Suele ser de origen

genético, muchos recién nacidos de madres que padecen rubéola entre la cuarta y la séptima semanas del embarazo presentan cataratas. se caracteriza por la opacificación o pérdida de transparencia del cristalino, lo que afecta la visión.

DACRIOESTENOSIS hay una obstrucción

parcial o completa en el conducto nasolagrimal, lo que dificulta o impide el drenaje adecuado de las lágrimas Agrupación de lágrimas en la esquina del ojo del bebé. Moco o secreción amarillenta en el ojo de su bebé.

GLAUCOMA La presión

intraocular aumenta debido al desequilibrio entre la producción y el flujo de salida del humor acuoso. Este desequilibrio puede deberse al desarrollo anómalo del seno venoso escleral El glaucoma congénito es un problema genéticamente heterogéneo Se caracteriza por un aumento de la presión intraocular, lo que provoca daño en el nervio óptico y deterioro del campo visual.

ICTIOSIS Es característica de

un grupo de trastornos hereditarios que suelen transmitirse como un patrón autosómico recesivo, pero también pueden estar ligados al cromosoma X. una queratinización excesiva de la piel,

POLITELIA Por la persistencia

de fragmentos de la línea mamaria Tiene pezones supernumerarios

VITILIGO Se cree que es una

enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunológico ataca y destruye las células productoras de pigmento de la piel, llamadas melanocitos. Pérdida gradual del pigmento de la piel, lo que resulta en la aparición de manchas blancas o despigmentadas en diferentes áreas del cuerpo

PIEBALDISMO Es causado por una

mutación en el gen KIT, que juega un papel importante en el desarrollo y migración de las células precursoras de los melanocitos, que son las células productoras de pigmento en la piel presencia de manchas blancas o áreas despigmentadas en la piel desde el nacimiento. Estas manchas pueden ser simétricas y suelen estar presentes en la frente, el tronco, las extremidades y la parte media de la cara.

POLIMASTIA se presenta cuando

un remanente de la línea mamaria se desarrolla para formar una mama completa. glándulas mamarias adicionales, también conocidas como pechos supernumerarios,

MICROTIA es causado por

defectos en el desarrollo del oído externo en ocaciones no se desarrolla completamente el pabellón auricular o simplemente es muy pequeño

MICROCEFALIA causada por un mal

crecimiento del cráneo y además este tipo de situaciones puede provocar déficit intelectual. cabeza muy pequeña,

ANENCEFALIA causado por la

falta de cierre de los pliegues craneales. Se puede observar la ausencia del cerebro y cráneo,

CRANEOSQUISIS Es causado por

error en el cierre del tubo neural en cráneo y medula espinal, también causa necrosis del tejjdo Se puede observar tejido quemado por el líquido amniótico, falta de fusión de los discos vertebrales y anencefalia

ANOFTALMIA Falta del desarrollo de

las vesículas ópticas, cambios de genes y cromosomas del feto. No se observan los globos oculares.

ATRIQUIA Falta de

desarrollo de los folículos pilosos. Los folículos producen pelos de baja calidad se presenta una falta total del pelo

ALOPECIA

puede deberse a la falta de desarrollo de los folículos pilosos o también a que los folículos producen pelos de baja calidad trastornos y mutaciones genéticas, hereditarias. Áreas redondas u ovaladas de pérdida de cabello

MICROGNATIA Algunos trastornos

genéticos pueden estar asociados con la micrognatia, como el síndrome de Pierre Robin, el síndrome de Treacher Collins y Se observa una mandíbula pequeña.

criptorquidia Los Testículos no

descienden a través del gubernaculum testis. Uno o ambos testículos no están en el escroto al momento de nacer

Hipospadias y

epispadias

Se debe a la producción insuficiente de andrógenos por parte de los testículos fetales, alteración de los receptores hormonales El orificio uretral externo se localiza en la superficie ventral del glande del pene desarrollo insuficiente y incurvación ventral FISMOSIS Congénita,el prepucio no es retraído o no lo está durante el nacimiento. Estrechez del prepucio y la dificultad para retraerlo.

ESTROFIA VESICAL Es producto de la

incapacidad de los pliegues laterales de la pared corporal para fusionarse en la línea media en la región de la pelvis. La mucosa vesical queda expuesta (defecto en la pared corporal anterior)

Síndrome de

Prune-Bell

Deficiencia congénita de la musculatura de la pared abdominal. Anomalías del tracto urinario y criptorquidia bilateral. El abdomen con aspecto arrugado, con varios pliegues de piel.

HIDRONEFROCIS

CONGENITA

Estenosis pieloureteral (anomalía congénita causante de la estrechez del uréter). Se presenta una inflamación de un riñón debido a una acumulacion de orina

ECTOPIA RENAL se deben a la falta de

descenso de los riñones (ya que la mayoría de los riñones ectópicos se localizan en la pelvis) se observa como los riñones se encuentran en la parte abdominal, en algunos casos se llegan a cruzar