




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudio experimental controlado
Tipo: Resúmenes
1 / 127
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
URGENCIAS
1. TRIAJE- Por Ricky PASO 1: Evaluación rápida TRIAGE 1 (Inmediato Resucitación)
(Emergente 1- min)
(Urgente 15 - 60 min)
(Semi 1-2 h)
(No urgente 2 - 24 h) A APARIENCIA No responde Convulsión Nivel conciencia alterada Normal Normal
Obstrucción total VA, dificultad severa Dif Resp leve SO <91% SO2 92-94% SO2, FR Normal SO2, FR Normal C CIRCULACIÓN Hemorragia, sin pulso, choque, deshidratación Taquicardia, bradicardia, > llenado capilar PA, FC Normal PA, FC Normal PASO 2: A (Vía aérea) B (Respiración) C (Circulación) D (Déficit) E (Exposición) PASO3: Historia pertinente: C (Queja) I (Inmunización, aislamiento) A (Alergias) M (Medicaciones) P (Historia médica) E (Eventos relacionados) D (Dieta y gasto urinario) S (Síntomas asociados) PASO 4: Signos vitales PASO 5: Fiebre PASO 6: Dolor (ALICIA) Órdenes médicas ESTADO FISIOLÓGICO TRATAMIENTO Estable Evaluación secundaria Síndrome dificultad respiratoria Posición de confort, oxígeno Falla respiratoria Control vía aérea y ventilación mecánica Choque compensado Oxígeno, acceso vascular y líquidos Choque descompensado Oxígeno, acceso vascular, líquidos, soporte inotrópico / vasoactivo disminución SNC/metabólica Glucometría, pulsioximetría, garantizar vía aérea, oxigenación, ventilación adecuada Falla cardiopulmonar Soporte vital avanzado
2. Triángulo de evaluación pediátrica -Esteban Ramírez
EJ: Paciente de 5 Kg ● Amoxicilina. Suspensión [250mg/5ml] 1 frasco Tomar vía oral 3 ml/ dosis cada 8 horas por 10 días ● Acetaminofén. Jarabe [150 m/5m] 1 frasco Tomar vía oral 2,5 ml/dosis cada 6 horas por 10 días Intravenoso Otros Definir interconsultas: EJ: otras especialidades, trabajo social, apoyo diagnósticos y terapéuticos Remisión: Fuera del hospital
4. Oxigenoterapia- Manuela Herrera Importante a la hora de escribir en el plan es: con qué mecanismo/equipo se pasará el oxígeno, con que volumen y cuanto es la fiO2 que se quiere lograr Tasa de flujo de oxígeno Niño de 5kg Niño de 10kg Cánula nasofar. Cánula nasal Cánula nasofar. Cánula nasal 0.5 L/min 45 % 30 % 35 % 27 % 1 L/min 55 % 33 % 45 % 30 % 1.5 L/min 60 % 34 % 51 % 32 % 2 L/min 64 % 36 % 55 % 33 % L/min FiO Mascarilla simple >5 y <8 30-35% Mascarilla con reservorio reinhalación parcial 10 -12 55-65% Mascarilla con reservorio de no reinhalación 10 -12 95% Venturi 3-6 24 - 50 % Cámara cefálica con venturi 8 -12 70 -90%
5. Líquidos Endovenosos - Sara Vergara Requerimientos de mantenimiento según peso y área de superficie corporal - Fórmula Holliday-Segar Por peso corporal Área de superficie corporal ● 1-10 kg: 100 ml/kg/día → 4ml/kg/hora ● 10,1-20 kg: 1.000 + 50 cc/kg adicional sobre 10 kg → 40 ml
12 kg (preescolares y escolares) ● Grado I: 3% ACT → se reponen 30 ml/kg en 2 horas ● Grado II: 6% ACT → se reponen 60 ml/kg en 4 horas ● Grado III: 9% ACT → se reponen 90 ml/kg en 6 horas 6. RCP en lactantes y niños - Joan Manuel Ruta RCP:
● Lactato de Ringer 500cc. Administrar IV 30cc/kg en 1 hora si es menor de 1 año, y en 30 minutos si es mayor a 1 año. Luego, administrar IV 70cc/kg en 5 horas si es menor de 1 año, y en 2.5 horas si es mayor a 1 año. ● Reevaluar cada media hora. Al finalizar el tratamiento, elegir qué plan sigue. Algún grado de deshidratación: Plan B ● Dejar en observación. (Hospitalizar si presenta otra clasificación grave). ● Dieta normal para la edad o LM a libre demanda. ● Suero de rehidratación oral – 75. Administre VO 75ml/kg en las primeras 4 horas. ● Examinar cada hora (si se empeora, pase al plan C). A las 4 horas se vuelve a clasificar ● Si tiene diarrea poner: Sulfato de Zinc, solución oral 10mg/5ml. Administrar VO 10mg/día (5ml) si es menor de 6 meses, 20mg/día (10ml) si es mayor de 6 meses durante 10 a 14 días. ● Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa. ● Signos de alarma de forma escrita. · Alto riesgo de deshidratación: Plan A supervisado ● Dejar en observación. ● Dieta normal para la edad o LM a libre demanda. ● Suero de rehidratación oral – 75. Administre VO 75 ml/kg en las primeras 4 horas. ● Supervisar mientras se administra el plan A, si persiste alto gasto se Hospitaliza o remite. ● Si tiene diarrea poner: Sulfato de Zinc, solución oral 10mg/5ml. Administrar VO 10 mg/día (5ml) si es menor de 6 meses, 20mg/día (10 ml) si es mayor de 6 meses durante 10 a 14 días. ● Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa. ● Signos de alarma de forma escrita. · Diarrea con deshidratación: Plan A ● Manejo en casa ● LM a libre demanda, dieta normal para la edad, aumentando frecuencia durante 2 semanas. ● Si tiene diarrea poner: Sulfato de Zinc, solución oral 10mg/5ml. Administrar VO 10 mg/día (5ml) si es menor de 6 meses, 20mg/día (10 ml) si es mayor de 6 meses durante 10 a 14 días. ● Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa. ● Signos de alarma de forma escrita. ● Enseñar medidas preventivas específicas (mirar cómo está preparando el tetero).
8. Vacunación - Laura Valentina Orozco Tener en cuenta: ● Entre vacunas iguales ojala 8 semanas pero minimo son 4 semanas ● No hay interferencia entre vivas y muertas ● No hay problema en aplicar 2 vivas al mismo tiempo, el problema es si no se hace, se debe esperar 4 semanas ( Vivas: BCG, polio oral, rotavirus,, SRP, varicela y fiebre amarilla) ● Las vacunas muestras no tienen problema con ac circulantes, las vivas si, hay que esperar mínimo 12 semanas ● Cólera y fiebre amarilla nunca juntas, 3 semanas de por medio ● Vacunas vivas orales e inyectables no tienen restriccion de tiempo si no se aplican el mismo dia
Órdenes CLASIFICACIÓN DEL TEC EN PEDIATRÍA SEGÚN TIPO DE LESIÓN INTRACRANEANA Lesión focal Contusión cerebral: trauma directo, lesión localizada, necrótica, hemorrágica. Hematomas: ● Epidural(limón) ● Arteria (meníngea media) 🡪 80% asociado a fractura de cráneo. Lesión hiperdensa biconvexa. ● Subdural (banano) Venoso (plexos venosos durales) 🡪 Mxn. Aceleración y desaceleración. o Agudo: <24h o Subagudo: 1 - 7d o Crónico: >7 días Semiluna hiperdensa (aguda) o hipodensa(crónica). ● Intracraneal Hemorrágica: intraventricular, subaracnoidea Lesión difusa: amnesia, pérdida del conocimiento, distraibilidad, bradilalia, bradipsiquia Daño axonal difuso: compromete los núcleos hemisféricos profundos, tálamo, ganglios basales, y cuerpo calloso. ● Grado I: pierde consciencia 6 - 24 horas ● Grado II: pierde conciencia >24 sin otro hallazgo ● Grado III: pierde consciencia >24h y síntomas autonómicos con lesión del tallo cerebral Concusión cerebral: Disturbio de la función neuronal y actividad eléctrica (↑ glutamato), hipercatabolismo cerebral. NO tiene hallazgos en la imagen. ● Grado I: síntomas < 15min sin perder conocimiento ● Grado II: síntomas >15min sin perder conocimiento ● Grado III: pérdida conocimiento independiente de síntomas, no explicado por lesión con efecto de masa INTEGRIDAD MENÍNGEA Abierto Cerrado TIPO DE FRACTURA Fractura de base de cráneo Buscar hemorragias o fístulas LCR Fractura de bóveda craneal Fractura lineal, conminuta, deprimida, o con hundimiento o diastática SEGÚN COMPROMISO NEUROLÓGICO Leve Glasgow 15 – 13 Moderado Glasgow 12 – 9 Severo Glasgow ≤ 8 RIESGO EN TEC LEVE Define toma de TAC y observación si no tiene criterios PECARN Bajo (observar 6h) No hay pérdida del conocimiento ni amnesia, Asintomático, cefalea mejora con analgesia Mareo o vértigo sin alteración de la marcha Hematoma, laceración, contusión o erosión CC. ● Asintomático/Cefalea leve ● <3 episodios de vómito. ● Pérdida de la conciencia menor de 15 segundos. ● Pequeña excoriación o laceración en el cuero cabelludo ● No evidencia de fractura de cráneo ni de la base de cráneo No sospecha de maltrato
Moderado (observar 24h) ● Pérdida de consciencia >1 min. ● Letargia progresiva, irritabilidad o cambios en el comportamiento. ● Cefalea progresiva. ● Vómito persistente >3ep en 1h hora o >4 en 6h. ● Amnesia postraumática ● Convulsiones. ● Lactante menor de 2 años. ● Glasgow entre 13-14. ● Mecanismo de trauma no conocido o que se sospeche de alta energía. ● Sospecha de fractura de cráneo. ● Trauma facial. ● Caídas mayores de 90 cm en <2 años y 150 en >2 años. ● Caídas sobre superficies solidas. ● Signos e fracturas de base de cráneo ● Sospecha de maltrato infantil ● No hay testimonio del trauma o sospecha que puede ser significativo. Alto (siempre TAC) Alt. de consciencia (no tóxicos ni otra causa) Focalización Herida penetrante o fractura deprimida Alta cinemática. ● Glasgow <12 o disminución >= a 2 pts en EC Glasgow inicial. ● Signos neurológicos focales. ● Trauma penetrante. ● Fractura de cráneo: penetrante, palpable o compuesta. ● Síntomas: vómito frecuente >5ep o persistente >6 horas, convulsiones postraumáticas, pérdida de consciencia >1 min. ● Menor de 1 año.
● Focalización ● Alteración del estado de conciencia ● Intolerancia a la vía oral ● Lesiones extracraneales graves ● Lesiones en TAC ● Sospecha de maltrato ● Cuidadores inadecuados
● Observación de 6 hr ● Vigilancia en casa por mínimo 24 h ● Si se puede dormir: despertar cada 2 a 4 hr y comprobar sus reacciones. ● Al alta: recomendaciones y signos de alarma. ●
TEC leve riesgo moderado o alto: ● Riesgo medio: ○ Observación mínima 12hr ○ Según PECARN TAC vs observación. ● Riesgo alto: ○ Hospitalización ○ TAC (siempre) ○ IC a neurocx TEC moderado: ○ Hospitalización: evaluación neurológica cada 2h x 2 a 4h, luego cada 4h hasta el alta. ○ TAC ■ Sin lesión 🡪 observación por 48 h y alta con recomendaciones. Si hay lesión IC 🡪 Observación por mínimo 72h. ■ IC a neurocx. TEC severo: Ventilación y oxigenación ● O2 al 100% con sistema de alto flujo como terapia inicial. ○ NO hiperventilación preventiva: Aumenta isquemia cerebral ● Objetivos: ○ Saturación de O2 ≥ 95% ○ Normocapnia con pCO2 entre 35-40 mmHg. ● Pasar SOG o SNG para descompresión gástrica Indicaciones de IOT* ● Resucitación cardiopulmonar o inestabilidad hemodinámica ● Glasgow < 9 (O posición de decorticación o descerebración) ● Politrauma con shock o trabajo respiratorio aumentado ● Trauma maxilofacial que obstruya vía aérea ● Control de hipertensión endocraneana ● Hipoxemia que no mejora con O2 adecuado Estabilidad hemodinámica ● Buscar cifras normales de PA ○ Evitar hipotensión arterial: Hipoperfusión ○ Evitar hipertensión arterial: Sangrado ● LEV: cristaloides isotónicos ○ Evitar líquidos hipotônicos o dextrosados Aumento de edema ○ Definir LEV mantenimiento ● En caso de hipoperfusión o hipotensión ○ Bolo de 20 ml/kg Paso 1: diagnóstico del TEC severo (G≤8, trauma de alta energía, signos de herniación cerebral) Paso 2 Intubación OT: ■ Premedicar adecuada LEV ■ Atropina 0,02 mg/kg (en < 10 años y bradicardia) Paso 3: NEUROIMAGEN de cabeza y columna cervical +/- implantación de drenaje ventricular externo solo en el contexto en que se haga intervención del SNC Guiado a partir de la clínica Paso 4: si neuroimagen muestra lesión potencialmente quirúrgica se define necesidad de UCI o Cx ■ Si va para UCI se toman medidas generales ● evaluar herniación cerebral ● manejo según PIC, PPC, o presión cerebral de O Sospecha de herniación: puede aparecer en cualquier momento del manejo y en todas las modalidades del TEC ● Signos clínicos = alteración en reacción pupilar, hipertensión, bradicardia, descerebración Hiperventilación mecánica titulado FIO2 hasta revertir la dilatación pupilar ➔ Corregir hemodinamia ➔ SS 3% (1 – 3cc/kg máx. 250cc) o manitol 20% (0,5 – 1g/kg) ➔ Neuroimagen de emergencia Paso 5 : medidas generales Paso 6: UCI ➔ Manejo según PIC < 20mmHg ➔ Si fuera de metas = ● Primero drenaje intermitente de LCR ● Segundo bolo/infusión SS 3% o manitol si CI, se prefiere bolos cada 6h ● Bolo 2 – 3cc/kg o si al 7,5% 1 – 2cc/kg ● Bolo manitol 20% 0,5 – 1g/kg ● Riesgo de falla prerrenal, se prefiere la solución salina hipertónica excepto si contraindicado (PLT < 100.000, INR >1,4, elevación Creatinina >2 valor normal) ● Preparar bolsa de SSN 500 quitar 100cc y se aplica 10 ampollas de natrol