Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio del mercado turístico, Monografías, Ensayos de Hospitalidad y Turismo

Estudio del mercado turístico a nivel internacional

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 21/11/2023

ydiel-fernandez
ydiel-fernandez 🇻🇪

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
ECUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
El Turismo Religioso
en el Mundo
AUTOR:
C.I:29.512.099. Franco, O.
C.I:30.414.462. Cova, G.
C.I:30.707.723. Fernandez, A.
Guatamare, Junio 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio del mercado turístico y más Monografías, Ensayos en PDF de Hospitalidad y Turismo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO NUEVA ESPARTA

ECUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

El Turismo Religioso

en el Mundo

AUTOR:

C.I:29.512.099. Franco, O. C.I:30.414.462. Cova, G. C.I:30.707.723. Fernandez, A. Guatamare, Junio 2023

Índice

  • Introducción............................................................................................................................ Contenido
    • Objetivo general:.................................................................................................................
    • Objetivos especifico:...........................................................................................................
  • Capítulo
    • El catolicismo como movimiento de masas........................................................................
      • El Vaticano......................................................................................................................
      • La Plaza de San Pedro.....................................................................................................
      • Los Museos Vaticanos...................................................................................................
      • Camino de Santiago.......................................................................................................
      • Construcción de la catedral compostelana (1075 - 1211)..............................................
      • Basílica de la Virgen de Guadalupe...............................................................................
      • Santuario de la Virgen de Coromoto.............................................................................
    • Conclusión.........................................................................................................................
  • Capitulo II.............................................................................................................................
    • La influencia de otras religiones para la actividad turísticas.............................................
      • Jerusalén como encuentro de tres religiones.................................................................
      • Grecia Religiosa y el turismo........................................................................................
      • India y sus religiones como atrayentes de turistas.........................................................
    • Conclusión.........................................................................................................................
  • Conclusión............................................................................................................................
  • Referencias Documentales....................................................................................................

esta aproximación espiritual justificada en “la pretensión de ser como dioses, la añoranza de la inmortalidad perdida en el Edén” (Esteve, 2000). Este turismo lo mueve la religión como bien lo dice el nombre, en muchas de las ocasiones el turista deja su país por un largo periodo de tiempo para la visita de estos lugares sagrados. Pero también atrae a aquellos que si interés más allá de visitar estos lugares por fines religiosos, vistan por el deseo de conocer la arquitectura, la decoración interior y su ambiente específico. Los peregrinajes hacia lugares sagrados han existido desde la antigüedad como fenómenos sociales masivos de personas hacia lugares de culto, monasterios o catedrales. Estos peregrinajes tienen connotaciones meramente religiosas y buscan tener un acercamiento hacia la divinidad o el ofrecimiento de un sacrificio u ofrenda para purgar los pecados u obtener favores divinos para ellos o sus seres queridos. Se ha convertido esta acción turística en un mecanismo por medio del cual el turista busca reencontrarse y acercarse a su ser espiritual, pero que en términos de Maccannell (1973) “es solo una recreación o experiencia que busca lo original y autentico”. “El turismo religioso es una opción estratégica de desarrollo para muchos destinos. Requiere orientación al turismo, importante inversión de capital privado y público, y predisposición de las autoridades eclesiásticas para adaptarse a las necesidades del visitante” (Millán., 2012). La Organización Mundial del Turismo (2008) estima que anualmente entre 300 y 330 millones de personas se desplazan por motivos religiosos (Millán y Pérez, 2017). “El turismo religioso se presenta como un fenómeno múltiple, de carácter complejo, que tiene diferentes significados y motivaciones, pudiendo ser analizado y comprendido por medio de diversos abordajes”. (Schneider & Santos, 2013) Este tipo de turismo internacionalmente tiene muchas oportunidades, sin embargo, necesita tener una mayor difusión para convertirse en una buena fuente de ingresos en los distintos países del Mundo, cabe destacar que, aunque el Vaticano sea unos de los principales países que todos desean visitar, existen muchos otros lugares donde se pueden disfrutar de unas vacaciones religiosas y de conocimiento exquisitas.

Gracias a la cantidad de creyentes, de todas las religiones y de muchas motivaciones, el turismo religioso es uno de los más aclamados, por ende genera bastante ingresos en dicho lugar donde esté ubicado el destino, teniendo esto en cuenta, podemos decir que, aun con la cantidad de viajantes es poca la difusión que vemos tanto en redes como en carteles publicitarios y páginas web; así que el problema se da que la gente busca lo más reconocido por no tener más información de la que siempre se encuentra, lo cual genera que en otros lugares la tasa de visitantes sea más baja, así que con una mayor publicidad podrían atraer a más turistas interesados por sus motivos ya sean estos históricos, por la devoción y la fe, por el amor al arte o por simple curiosidad a lo desconocido. Dado todo lo expuesto anteriormente, este trabajo pretende informar y dar conocimiento de la diversidad de lugares religiosos del mundo y de cómo se interrelaciona el turismo con la religión, conocer el valor histórico, artístico y cultural de los lugares sagrados y su ubicación geográfica; ahora bien, teniendo todo esto se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo es el turismo religioso en el mundo? Y partiendo de esta pregunta, se generan otras dos más: ¿Cómo el catolicismo puede mover masas? ¿Qué otras religiones promueven el turismo?

Capítulo I El catolicismo como movimiento de masas El Concilio Vaticano II fue el vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica, que tenía por objeto principal la relación entre la Iglesia y todo en lo que al mundo moderno respecta. Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los acontecimientos históricos que marcaron el siglo XX. En las directrices pontificias y las enseñanzas contenidas en los discursos del papa Paulo VI con ocasión del Concilio Vaticano II, se consideraba ya al turismo como un "factor válido en la formación cultural moderna, vínculo de simpatía entre los pueblos y de paz internacional, experiencia humana capaz de conducir el espíritu a sus más elevadas ascensiones, digna de la bendita mirada de Dios". El Concilio Vaticano II admitió el valor ecuménico del turismo, y la Iglesia Católica creó en Roma el "Oficio per la Pastorale del Turismo", que fue reconocido y admitido como miembro efectivo de la entonces Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), organismo que más tarde, en 1975, se convertiría en la actual Organización Mundial del Turismo (OMT). Pocos conocen en realidad la postura de la Iglesia Católica frente al turismo, la cual hace pública en ocasión de los Congresos Mundiales de la Pastoral del Turismo. Es oportuno transcribir algunos de los párrafos más relevantes contenidos en la "Declaración final" del IV Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, celebrado en Roma en 1990, donde es posible apreciar con claridad la posición del organismo eclesiástico frente al tiempo libre y el turismo:

  1. El encuentro de distintas culturas favorecido por el turismo, no sólo ayuda al hombre a descubrir la diversidad de las costumbres, de las estructuras sociales o de los distintos caminos por los que él busca la verdad. Le revela, además, que el respeto por la historia, la religión, por la manera de vivir de los demás, es la ley fundamental en una comunión de "hombres de buena voluntad".

El turismo debe suscitar un intercambio cultural creativo en el que cada grupo humano pueda vivir su propia cultura, enriquecida por las de los demás.

  1. El optimismo del mundo moderno, tal como puede aparecer en el turismo y en el tiempo libre, no puede dejar que se olviden las sombras: destrucción de la naturaleza y de las otras culturas; explotación de la Creación, del hombre, de la mujer e incluso del niño ("sexturismo", droga, degradación del medio ambiente...); reducción del goce de la vida al placer degradante; desprecio por la miseria ajena (pobreza, analfabetismo, falta de capacitación, desempleo, e incluso opresión política); implantación violenta de estructuras de acogida (receptivas), sin tener en cuenta el porvenir de las poblaciones locales. Cuanto más sean conscientes los turistas de las condiciones de su turismo, tanto más se harán responsables de la manera de utilizar su tiempo libre y podrán ser mensajeros de la paz universal. Mediante su comprensión, su respeto y su compromiso social, ellos podrán contribuir a vencer la injusticia, la opresión y la explotación.
  2. Es necesario, en todo momento, formar a las personas a que gocen del tiempo libre y del turismo con espíritu humano y de convivencia. Si se les da una formación general que fomente la responsabilidad, la alegría de vivir, el deseo de conocer, la solidaridad y el dominio de sí mismas en los momentos de recreo, se puede decir que se ha puesto las bases de un "buen turismo".
  3. Considerando esas prioridades, y con el espíritu de la Carta del Turismo y del Código del Turista de la OMT, tanto el tiempo libre como el turismo pueden enriquecer a todos: a los que viajan y a los que reciben, a los que gozan del tiempo libre y a los que trabajan para ellos. En la medida en que se requieren formas de turismo "de alternativa" al turismo masivo, es necesaria "una verdadera solidaridad para que el turismo sea realmente un instrumento de desarrollo eficaz" (Juan Pablo II, Mensaje con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo, 1990).
  4. La Iglesia, a través de las comunidades locales de todos los continentes, quiere contribuir, a su manera, al diálogo de todos los que están implicados en el turismo nacional e internacional, en todas sus manifestaciones.

Los Museos Vaticanos Con casi 7 millones de visitantes anuales y un gran número de las obras más importantes de la historia, los Museos Vaticanos son la colección de arte en manos privadas más grande del mundo. Sin duda, son una visita imprescindible en Roma y el mejor lugar que ver en el Vaticano si te gusta el arte. Paradójicamente, la entrada no está en el país, sino en territorio italiano (más concretamente en el Viale Vaticano) desde 2017, están dirigidos por una mujer, Barbara Jatta. Los Museos Vaticanos fueron creados en 1506 por el papa Julio II, que fue un gran mecenas de artistas como Miguel Ángel o Rafael. Aun así, no se abrieron al público hasta el último tercio del siglo XVIII.  La Pinacoteca Vaticana: Contiene cuadros de Da Vinci, Giotto y artistas más modernos, como Matisse o Dalí.  Museo Pío Clementino: Especializado en estatuas. Como el Laocoonte y sus Hijos.  Museo Gregoriano Egipcio: Con una colección muy importante de momias.  Galería de los Mapas: Expone una colección de mapas detallados y variados de la Italia del siglo XVI.  El Pabellón de las Carrozas: Los medios de transporte utilizados por diferentes papas. Como el papamóvil.  Sala de Rafael: Está en los antiguos apartamentos privados del papa Julio II, que fueron pintados por el genio de Urbino. Allí está el cuadro de La Escuela de Atenas.  La escalera de Bramante: Uno de los puntos más reconocibles de los Museos Vaticanos es esta escalera helicoidal, que forma una perspectiva impresionante.  El patio de la Piña: un patio presidido, con una estatua de bronce de 4 metros con forma de piña. Camino de Santiago El Camino de Santiago es un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). Partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad

gallega; no obstante. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente »Benedicto XVI (19 de diciembre de 2009). La crisis de la peregrinación jacobea durante el siglo XIX y en las primeras décadas del XX causó que casi se olvidase el uso de las antiguas rutas como vías para llegar a Compostela. El camino original consiguió pervivir y mayoritariamente evolucionó de dos maneras: en las áreas llanas fue asfaltado y convertido en carretera, mientras que en las zonas de relieve quebrado se mantuvo inalterado por la dificultad que su perfil presentaba para el tráfico rodado. Con todo, algunos tramos desaparecieron a causa de concentraciones parcelarias, pantanos, líneas de ferrocarril o fueron ocupados directamente por construcciones. Un hito decisivo en su recuperación lo marcó la citada obra de Vázquez de Parga, Lacarra y Uría, publicada en 1949 y donde estos historiadores estudiaron con detalle el trazado que seguían los caminos desde Roncesvalles y Somport; el que discurría por la costa cantábrica, el que unía Oviedo con Santiago, así como los principales caminos en Francia. Este trabajo y los publicados por Kingsley Porter y Goddard King fueron decisivos para que desde la Real Academia de la Historia se pidiese al gobierno en 1962 que: - ...por los Ministerios de Educación Nacional, Obras Públicas e información y Turismo se elabore un plan conjunto, que incluyese: el cuidado y reparación de los edificios (iglesias y antiguos hospitales) del Camino, aun aquellos hasta ahora no protegidos por el Patrimonio Artístico; la mejora y reparación urgente de las carreteras en la zona o faja por donde discurría el Camino y su señalización conveniente, según en algunas provincias se ha iniciado; y por fin, la habilitación de hospedajes en construcciones viejas o de nueva planta: y, al propio tiempo, la edición y divulgación de libros y folletos para el conocimiento de cuanto supuso en la historia de la cultura y del arte de Europa el Camino de Santiago y los restos que de él permanecen. - Lalanda, 2011 Construcción de la catedral compostelana (1075 - 1211) La construcción de la gran catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez. En el año 1168 el conocido Maestro Mateo

Fue entonces, cuando esta agrupación de monjas toma la iniciativa de llevar la propuesta a Roma para la creación de un templo en veneración a la Virgen de Coromoto. La imponente edificación, de cuatro mil metros cuadrados y altura variante entre 68 y76 metros, proyectada por Erasmo Calvani, se inició en 1982, y en su ejecución se presentaron algunas dificultades económicas, dada la magnitud de la obra y las 200 hectáreas que conforman la propiedad del templo. Adicionalmente, la zona presentaba serios problemas de drenaje que atrasaron la conclusión de la obra, pero que posteriormente fueron subsanados con la construcción de la Represa de Tucupido. La obra concluyó finalmente en 1996, 14 años después de iniciada. El edificio consta de tres partes principales. En el primer piso se encuentra el Altar Mayor, en forma de bohío, con vitrales maravillosos de Guillermo Márquez, donde se representa toda la historia de la Virgen en tierra portugueseña. Del lado izquierdo está el Altar Reserva del Santísimo Sacramento. Del lado derecho, el Altar de San Juan Bautista. Cuenta además con un mirador metálico, a 32 metros de altura, donde puede apreciarse la llanura en toda su magnificencia. El templo de 4000 metros cuadrados, tiene capacidad para 2500 personas, y cuenta con un enorme estacionamiento y áreas verdes alrededor, ideales para descansar o cargarse de energía. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, declaró a nuestra Virgen Llanera, “Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela”, su coronación canónica se celebró en 1952. El Templo Votivo de Guanare, fue consagrado como Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de febrero de 1996. En uno de los sótanos de la Iglesia, se encuentra el Museo Coromoto, donde se conserva a la vista del público, pero tras un cristal, la vestimenta y objetos que utilizó el Papa Juan Pablo II en dicha eucaristía, así como sus enseres personales. Posteriormente, en octubre de 2007, el templo fue elevado a categoría de Basílica Menor, por el Papa Benedicto XVI.

Conclusión Finalmente, en relación con lo antes expuesto, llegamos a la conclusión que a través del tiempo diferentes destinos turísticos católicos han sufrido cambios, y en su mayoría son reconocidos, aun así, hay muchos que tienen poca fama, puesto la falta de información y publicidad de estos, se muestra al turismo religioso como una expresión más de la comercialización de la cultura y la religión. Este turismo ha sido un factor de desarrollo económico para muchas ciudades que se caracterizan por tener sitios turísticos religiosos. La motivación es una variable que analizan los investigadores. Uno de ellos es viajar por motivos netamente religiosos, es decir estrictamente ir a un lugar santo con propósitos espirituales; otro contexto para practicar el turismo religioso es para intercambiar culturas y por el crecimiento espiritual (Tobón 2013) (decisión propia de la persona, no quiere decir que esta haga parte de una religión en particular), entre otras.

rezar y para introducir sus deseos en pequeños papeles que insertan entre las piedras. Todos los hombres que visitan este lugar deben mostrar su respeto cubriéndose la cabeza, no así las mujeres ya que sólo se deben cubrir aquellas que son religiosas. En las calles adyacentes al hotel está el barrio judío donde destaca el moderno Centro Davidson, el Cardo, del cual quedan algunas columnas, algunos arcos y mosaicos, y la Ciudadela de David. Justo detrás del muro se encuentran los dos templos árabes más importantes de la ciudad vieja: la mezquita de Al Aqsa y la mezquita de Umar, más conocida como Domo de la Roca, cuya inmensa cúpula dorada es uno de los símbolos más característicos de Jerusalén. Este octógono se construyó en el Monte Moriah un emplazamiento sagrado por varias razones: por un lado, el Islam afirma que Mahoma subió al cielo desde este lugar y, por otra parte, el cristianismo-judaísmo aseveran que Abraham intento sacrificar aquí a su hijo Isaac (Ismael para los musulmanes).El barrio más grande del centro histórico es el musulmán cuyos habitantes se instalaron a vivir después de que judíos y cristianos se fueran a vivir extramuros. Jerusalén es la ciudad santa para los cristianos ya que aquí vivió y murió Jesús. Muchos de ellos recorren con extrema devoción el Vía Crucis, el camino que recorrió Jesús desde el Pretorio, donde Poncio Pilato lo condenó a muerte, hasta la colina del Gólgota, donde fue crucificado. Hoy en día, en muchos de los lugares protagonistas de la Pasión de Cristo, hay otros monumentos ya que el paso del tiempo y las guerras han hecho imposible la conservación de los sitios originales. Se cree que el Pretorio, que era un edificio de grandes dimensiones, estaba en el patio donde ahora se encuentran el Santuario de la Flagelación y la Iglesia del Lisóstrotos, junto a la Puerta de los Leones (en el barrio árabe). En el Pretorio tuvieron lugar las dos primeras estaciones del Vía Crucis (condena e imposición de la cruz). A partir de acá empieza la Vía Dolorosa, que muestra el recorrido que realizó Jesús hasta su crucifixión. La primera caída de Jesús (III Estación), el último encuentro con su madre (IV Estación) y el momento en que la Verónica le limpia la cara (VI Estación) están bien señalados en la Vía Dolorosa, es la calle de Jerusalén que los cristianos recorren con mayor fervor. El Vía Crucis consta de 14 Estaciones, 9 de ellas concentradas en la Vía Dolorosa. Las últimas cinco están dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro , donde la tradición cristiana afirma que Cristo

fue crucificado y enterrado. Dentro de la actual iglesia está el Gólgota, el monte donde le clavaron en la cruz, la Piedra de la Unción, donde se limpió el cuerpo de Jesús, y el Sepulcro, el centro principal de esta basílica. Ortodoxos y cristianos veneran y custodian este lugar. A finales del siglo XIX se empezaron a edificar los nuevos barrios de Jerusalén. Uno de los aspectos más sorprendentes es que muchos de sus edificios están construidos con la misma piedra, llamada meleke. Así se decidió por ley en el año 1917 bajo el mandato inglés. El actual poder legislativo israelí está ubicado en un edificio de corte neoclásico donde 120 diputados aprueban las leyes del Estado de Israel. No es casualidad que sean 120 las personas que forman parte de esta cámara ya que representan a las 12 antiguas tribus de Israel provenientes de la estirpe de Jacob. Grecia Religiosa y el turismo El turismo en Grecia tiene sus raíces a la antigüedad, durante el intercambio cultural tuvo lugar entre las colonias griegas de Magna Grecia y la joven república romana, antes de que Mediterráneo occidental fuera conquistado por Roma. Cuando Grecia fue anexada por el Imperio Romano siglos después, el intercambio cultural que se inició entre los dos civilizaciones tuvo como resultado las visitas de un gran número de romanos a los famosos centros de la filosofía griega y la ciencia, tales como Atenas, Corinto y Tebas, en parte porque Grecia se convirtió en una provincia del Imperio romano y a los griegos se les concedió la ciudadanía romana. El turismo en la Grecia actual comenzó a florecer en los años 1960 y 1970, en lo que se conoció como el turismo de masas. Durante ese tiempo, se llevaron a cabo proyectos a gran escala para la construcción de hoteles y otras instalaciones, lo que ha provocado el incremento de turistas internacionales en los últimos años. Los eventos internacionales como los Juegos Olímpicos de 2004 y el Festival de Eurovisión 2006, ambos celebrados en Atenas, ayudaron en gran medida a impulsar el turismo en el país, mientras que las grandes infraestructuras culturales a nivel nacional como el Nuevo Museo de Nueva Acrópolis contribuyeron al flujo de turistas en el país, cabe también mencionar que Tesalónica fue capital europea de la juventud en 2014.

griego), y el monasterio de San Juan Bautista , conocido como Kato Moni (monasterio de abajo), que fue saqueado por los otomanos durante su ocupación del país y abandonado posteriormente. Fundado en el siglo XVI sobre una colina con hermosas vistas al mar, el monasterio de Piso Moni es célebre por haber ofrecido apoyo y refugio a todos aquellos que lo necesitaron tanto durante la revolución griega contra la ocupación otomana y posteriormente para las tropas aliadas durante la ocupación alemana. Agia Triada, Gouverneto y Katholikó: Los monasterios de la península de Akrotiri en Chania, Creta, son otro de los enclaves que merece la pena conocer. El Monasterio de Agia Triada (o de la Santísima Trinidad), es un antiguo edificio de piedra del siglo XVII, construido sobre los restos de una antigua iglesia por dos monjes ortodoxos pertenecientes a la influyente familia veneciana Tzagarolos. El monasterio sigue funcionando hoy en día, y su comunidad elabora aceite de oliva, vino y otros productos. Monasterio de Panagia Hozoviotisa en Amorgos: Colgado en un acantilado a 300 metros sobre el mar, el monasterio de Hozoviotisa es el punto más emblemático de la isla. Su blanco resplandeciente contrasta con la roca y el azul profundo del Egeo. Esta maravilla de la arquitectura religiosa fue construida en el año 1017 y es el segundo monasterio más antiguo de Grecia. El monasterio no es sólo un refugio espiritual en el que las celdas de los monjes fueron talladas en la roca, sino que fue construido para guardar un importante ícono de 892. Hoy alberga distintas reliquias religiosas. Las iglesias bizantinas de Kastoriá : Una de las ciudades más pintorescas de Grecia construida en un maravilloso entorno natural sobre el lago Orestiada entre los montes Grammos y Vitsi. Kastoriá destaca principalmente por sus más de 60 iglesias bizantinas y post bizantinas. La iglesia de Panagia Ekatontapiliani de Paros: Considerada como un importante centro de devoción mariana, esta iglesia se remonta al año 326 lo que la convierte en una de las primeras iglesias del cristianismo en Grecia.

India y sus religiones como atrayentes de turistas Algunos de los turistas se sienten atraídos por su diversidad geográfica, la belleza de sus paisajes, por sus maravillosas playas o por los Himalayas. Otros buscan descubrir sus tesoros arquitectónicos, heredados de las tradiciones hindúes, musulmanas e inglesas entre otras. Sin embargo, si se toma en cuenta quienes son los turistas que regresan a este país, con una frecuencia regular a lo largo del tiempo, son aquellos que practican el turismo religioso. El subcontinente indio ha sido la cuna de diferentes religiones y prácticas físico-espirituales, que se han expandido por todo el mundo, como el budismo, el hinduismo y el yoga. Este aspecto de la India atrae cada año a miles de adeptos que se acercan con el fin de realizar peregrinaciones a sitios sagrados, retiros espirituales, encuentros religiosos o incluso para efectuar estudios. Las excursiones a la India están de moda desde hace varios años y han logrado instalar al país entre los primeros puestos de la agenda turística mundial. Este hecho le ha traído grandes beneficios económicos, y a su vez han desencadenado una serie de cambios estructurales que impactaron directamente en la calidad de vida de su población. El turismo, como industria, requiere el desarrollo de determinados aspectos para poder recibir y sostener al flujo de visitantes. Por esta razón se ha acelerado el desarrollo de su industria hotelera, ampliado la inversión pública en el mantenimiento de monumentos, sitios arqueológicos, construcción de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos, y desarrollo tecnológico entre otras cosas. El factor del turismo religioso es un concepto en ascenso y trajo un considerable aumento del empleo, con mejoras de las condiciones contractuales, promoviendo a su vez la mejora de la calidad de vida de muchos sectores de la población india... El gasto local se nota en el modo que ha crecido esa ciudad, que luce congestionada con el aumento de población que busca beneficiarse del tráfico turístico. El hinduismo es un nombre que abarca todas las expresiones y formas religiosas en todo el espacio territorial que abarca la India. Esto significa que puede mezclarse muchas veces con