Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio del flujo en lechos fluidizados, Ejercicios de Procesos de Separación Química

El objetivo de esta práctica es el estudio del flujo en lechos fluidizados, donde se determinará las pérdidas de presión, tanto de forma experimental como calculados, así como la porosidad de los empaques tipo monturas de super intalox. Se medirán presiones, temperaturas del fluido (agua) y del aire, dimensiones del lecho y los empaques, caudal, etc. El marco teórico sobre los procesos industriales que involucran el flujo de fluidos, la fluidización y las propiedades de los lechos fluidizados. Se explica la ecuación de ergun para calcular las pérdidas de presión y se comparan los resultados experimentales con los calculados. Se incluyen observaciones, cálculos y conclusiones sobre la importancia de conocer la descripción, variación y resultados obtenidos al comparar datos experimentales y calculados en un sistema de lecho fluidizado.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estudio del flujo en lechos
fluidizados
Estudio del flujo en lechos fluidizados
Marco Teórico
Los procesos industriales requieren el flujo de fluidos a través de tuberías,
conducciones y aparatos. El ingeniero químico debe tratar con frecuencia el
flujo a través de tuberías llenas de fluido en movimiento, así como
problemas en los que el flujo de fluidos tiene lugar en tuberías parcialmente
llenas.
La fluidización ocurre cuando pequeñas partículas sólidas son suspendidas
por una corriente de un fluido que se dirige de abajo hacia arriba, venciendo
el peso de estas. Un lecho fluidizado consiste en una mezcla fluido-sólido
que exhibe propiedades similares a los fluidos. La superficie superior del
lecho es relativamente horizontal, análogo al comportamiento hidrostático.
El lecho puede representarse por una sola densidad aparente.
Un lecho de partículas sueltas ofrece resistencia a un fluido que lo atraviesa.
A medida que la velocidad del flujo aumenta, la fuerza de arrastre ejercida
en las partículas también aumenta. Si el fluido fluye hacia arriba, la fuerza
de arrastre tenderá a causar movimientos y vibraciones entre las partículas.
En el incremento del fluido, la expansión continuará y alcanzará un estado
donde las fuerzas de arrastre ejercidas serán suficientes para soportar el
peso de las partículas y la compresión debida al mismo peso de las
partículas desaparecerá.
La fluidización durante el proceso puede notarse de manera diferente,
dependiendo si el fluido es líquido o gas. Los líquidos continúan con la
expansión uniforme del lecho debido al incremento de velocidad del flujo,
mientras que los gases, la expansión ya no sería uniforme y sería
interrumpida por cavidades.
Los lechos fluidizados se utilizan como un proceso técnico que tiene la
capacidad de promover altos niveles de contacto entre gases y sólidos.
Algunas de las propiedades características de los lechos fluidizados
incluyen:
Área de superficie extremadamente alta entre el fluido y el sólido por
unidad de volumen de lecho.
Altas velocidades relativas entre el fluido y la fase sólida dispersada.
Altos niveles de entremezclado de la fase particulada.
Colisiones frecuentes partícula-partícula y partícula-pared.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio del flujo en lechos fluidizados y más Ejercicios en PDF de Procesos de Separación Química solo en Docsity!

Estudio del flujo en lechos

fluidizados

Estudio del flujo en lechos fluidizados

Marco Teórico

Los procesos industriales requieren el flujo de fluidos a través de tuberías, conducciones y aparatos. El ingeniero químico debe tratar con frecuencia el flujo a través de tuberías llenas de fluido en movimiento, así como problemas en los que el flujo de fluidos tiene lugar en tuberías parcialmente llenas.

La fluidización ocurre cuando pequeñas partículas sólidas son suspendidas por una corriente de un fluido que se dirige de abajo hacia arriba, venciendo el peso de estas. Un lecho fluidizado consiste en una mezcla fluido-sólido que exhibe propiedades similares a los fluidos. La superficie superior del lecho es relativamente horizontal, análogo al comportamiento hidrostático. El lecho puede representarse por una sola densidad aparente.

Un lecho de partículas sueltas ofrece resistencia a un fluido que lo atraviesa. A medida que la velocidad del flujo aumenta, la fuerza de arrastre ejercida en las partículas también aumenta. Si el fluido fluye hacia arriba, la fuerza de arrastre tenderá a causar movimientos y vibraciones entre las partículas. En el incremento del fluido, la expansión continuará y alcanzará un estado donde las fuerzas de arrastre ejercidas serán suficientes para soportar el peso de las partículas y la compresión debida al mismo peso de las partículas desaparecerá.

La fluidización durante el proceso puede notarse de manera diferente, dependiendo si el fluido es líquido o gas. Los líquidos continúan con la expansión uniforme del lecho debido al incremento de velocidad del flujo, mientras que los gases, la expansión ya no sería uniforme y sería interrumpida por cavidades.

Los lechos fluidizados se utilizan como un proceso técnico que tiene la capacidad de promover altos niveles de contacto entre gases y sólidos. Algunas de las propiedades características de los lechos fluidizados incluyen:

Área de superficie extremadamente alta entre el fluido y el sólido por unidad de volumen de lecho. Altas velocidades relativas entre el fluido y la fase sólida dispersada. Altos niveles de entremezclado de la fase particulada. Colisiones frecuentes partícula-partícula y partícula-pared.

Introducción

Un lecho fluidizado es aquel compuesto de partículas suspendidas (un polvo u otro material particulado sólido) en un flujo ascendente de aire u otro gas, que se comporta como un fluido. Su eficacia en la transferencia de calor o humedad entre un gas y un sólido es muy alta, o en la producción de ciertas reacciones químicas.

Las pérdidas fraccionales para flujo a través de lechos fluidizados pueden calcularse utilizando la expresión de Ergun:

∑𝐹= 150 ∗ ∗𝑈𝑜∗𝐿 𝐷𝑝2 ∗ ∗ (1 − )2 𝜖3 + 1.75 ∗𝑈𝑜 2 ∗𝐿 𝐷𝑝 ∗(1 − ) 𝜖

Donde: - : Densidad del flujo - : Porosidad del lecho (Fracción de huecos) - Dp: Diámetro de la partícula (m) - L: Altura del lecho (Longitud del lecho) (m) - : Viscosidad del fluido (kg/ms) - 𝑈𝑜: Velocidad superficial del fluido (m/ s)

Y la pérdida de presión sería: ∆𝑝= ∑𝐹

El hecho de que las columnas tengan un empaque genera una disminución en la velocidad del flujo por la obstrucción de estas partículas, pero al mismo tiempo permite una mejor distribución del fluido por toda la columna.

Objetivo General

Determinar experimentalmente la caída de presión en un sistema de lecho Fluidizado.

Objetivos Específicos

Obtener los valores de caídas de presión para el lecho fluidizado. Determinar la importancia de la forma del empaque en la caída de presión.

Equipo

Sistema de lecho fluidizado

Materiales

Agua Empaques tipo monturas de Super INTALOX

Procedimiento

Antes de empezar la práctica se tomaron medidas del empaque, la altura del lecho, el diámetro de la columna. Se enciende la bomba centrífuga para iniciar la práctica. Cuando la columna esté llena se enciende el compresor del aire a fin de fluidizar la columna.

Referencias

Access to this page has been denied. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.studocu.com/es-mx/document/tecnologico-de-estudios- superiores de-jocotitlan/gestion-de-la-calidad/ensayo-caida-de-presion-el- lechos-empacados-y lechos-fluidizados/

González, G., Prieto, N., & Mercado, I. (2018). Large Eddy Simulation (LES) Aplicado a un lecho fluidizado gas – sólido. Revista UIS ingenierías, 1𝜖3(1), 94-101.