









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el comportamiento del consumidor en el sector de la salud, explorando cómo los cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos impactan en las decisiones de los individuos respecto a su bienestar. Se discuten factores como el acceso a la información, la estructura del sistema de salud, las políticas gubernamentales y las tendencias demográficas y epidemiológicas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Avance 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TRABAJO DE GRADO Administración de empresas DOCENTE. CIELO RODRIGUEZ LOPEZ UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS 10MO SEMESTRE MAICAO-LA GUAJIRA. ABRIL 2024
de no buscar atención médica. Por otro lado, en sistemas de salud públicos, aunque el costo directo puede ser menor, los consumidores pueden enfrentarse a largas listas de espera para ciertos tratamientos o procedimientos. Al igual las políticas gubernamentales también juegan un papel crucial en el comportamiento del consumidor en el sector salud. Las políticas que promueven la prevención de enfermedades a través de campañas de concienciación pública, vacunación y programas directos pueden influir en las actitudes y comportamientos de los consumidores hacia su propia salud. Además, la regulación del precio de medicamentos y servicios de salud puede hacer que el cuidado de la salud sea más accesible para amplios segmentos de la población. Siguiendo con este razonamiento, las tendencias demográficas y epidemiológicas tienen un impacto significativo en el comportamiento del consumidor. El envejecimiento de la población en muchos países desarrollados ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de salud, especialmente en áreas como la atención geriátrica y el manejo de enfermedades crónicas. Además, la emergencia de pandemias globales, como la COVID-19, cambio rápidamente las prioridades de salud pública y el comportamiento del consumidor, impulsando un aumento en la telemedicina y los servicios de salud digitales. Según Luján Alva, N., & Toledo Méndez, J. J. (2021). El impacto de las campañas de publicidad del sector seguros de salud para posicionar Oncosalud como el referente en el territorio comunicacional de prevención del Covid-19 en Lima-Metropolitana en hombres y mujeres de 25-45 años durante el período julio-diciembre 2020. Es por ello que el comportamiento del consumidor en el sector de la salud a nivel global está influenciado por una compleja interacción de factores, incluyendo el acceso a la información, la estructura del sistema de salud, las políticas gubernamentales, y las tendencias demográficas y epidemiológicas. Entender estos comportamientos es
crucial para diseñar sistemas de salud que respondan efectivamente a las necesidades de la población. Con lo anteriormente analizado el comportamiento del consumidor en el sector salud se centra en el estudio de grupos, comunidades o poblaciones específicas, y cómo sus características colectivas influyen en sus decisiones y acciones respecto a la salud. Este nivel de análisis permite entender mejor cómo los factores socioeconómicos, culturales, y organizacionales impactan en el comportamiento del consumidor dentro de un contexto más localizado que el análisis macro, pero más amplio que el enfoque individual. Aquí, se identifican aspectos como la influencia de las redes sociales y comunitarias, las desigualdades en salud, y el papel de las instituciones de salud intermedias (como los hospitales comunitarios y las clínicas de atención primaria). En este sentido las redes sociales y comunitarias juegan un papel crucial en el comportamiento del consumidor en el sector salud. La información y las actitudes hacia la salud se difunden a través de estas redes, influenciando percepciones y comportamientos. Las comunidades con fuertes lazos sociales pueden tener mejores resultados de salud debido al apoyo mutuo y a la promoción de comportamientos saludables. Por ejemplo, programas de salud comunitarios que fomentan la actividad física o la dieta saludable pueden tener un impacto positivo significativo en la salud de la población local. En este contexto las desigualdades en salud se manifiestan claramente a través de diferencias en el acceso y la calidad de la atención médica entre diferentes grupos socioeconómicos, raciales o étnicos. Estas desigualdades pueden influir en el comportamiento del consumidor, ya que las poblaciones desfavorecidas pueden experimentar barreras significativas para acceder a la atención sanitaria, como la falta de seguro médico, la distancia a los centros de salud, o la falta de servicios culturalmente competentes. Estos factores
condición, la percepción de la gravedad de la situación, y la autoeficacia. Las experiencias previas con el sistema de salud, ya sean positivas o negativas, también juegan un papel importante en esta decisión. Además, factores como el miedo al diagnóstico o al tratamiento pueden retrasar la búsqueda de atención. Por lo tanto la elección del proveedor de servicios de salud es otro comportamiento individual crucial. Esta decisión puede depender de la confianza en el profesional de la salud, recomendaciones de amigos o familiares, la proximidad geográfica, la accesibilidad económica, y la percepción de la calidad del servicio. En contextos donde los consumidores tienen múltiples opciones, la reputación y las especializaciones del proveedor pueden ser factores determinantes. Es por ello que la adherencia al tratamiento prescrito es un aspecto crítico del comportamiento del consumidor en salud. La complejidad del régimen de tratamiento, los efectos secundarios percibidos, la comprensión del tratamiento y su importancia, y la relación con el proveedor de salud son todos factores que pueden influir en la adherencia. La comunicación efectiva entre pacientes y proveedores de salud es fundamental para mejorar este aspecto. En este sentido los estilos de vida y comportamientos preventivos, como la alimentación saludable, la actividad física regular, el no consumo de tabaco y la moderación en el consumo de alcohol, son determinantes clave de la salud a largo plazo. Las decisiones en estos ámbitos son influenciadas por la educación en salud, la motivación personal, el apoyo social, y, en muchos casos, por el acceso a recursos que faciliten estos comportamientos saludables. Sumado a las condiciones socioeconómicas tienen un impacto profundo en el comportamiento del consumidor en salud a nivel micro. El nivel de ingresos, la educación, y el acceso a seguro de salud son factores que influyen en la capacidad de buscar y recibir atención médica. Las
desigualdades en estos factores pueden llevar a disparidades significativas en la salud y el bienestar. De manera que la tecnología y la salud digital están transformando el comportamiento del consumidor en el sector salud. La utilización de aplicaciones de salud, dispositivos de monitoreo personal, y plataformas de telemedicina está permitiendo a los individuos tomar un papel más activo en la gestión de su salud. Sin embargo, la disposición a usar estas tecnologías varía según factores como la edad, la familiaridad con la tecnología, y la preocupación por la privacidad de los datos. Es por ello que el comportamiento del consumidor en el sector salud a nivel local es multifacético y está influenciado por una interconexión de factores personales, sociales, y tecnológicos. Entender estos comportamientos es esencial para el diseño de intervenciones de salud pública, servicios de salud, y políticas que respondan efectivamente a las necesidades y preferencias individuales
En esta perspectiva la investigación se justifica desde el punto de vista teorico-cientifica, debido a que se basa en la necesidad de ampliar y profundizar nuestro entendimiento de los procesos cognitivos, emocionales, culturales, sociales y económicos que influyen en cómo las personas toman decisiones relacionadas con su salud y como recibe la atención por parte de las entidades prestadoras del servicio. En cuanto a la justificación práctica para estudiar el comportamiento del consumidor en el área de la salud se basa en la aplicación directa de los hallazgos para mejorar la salud individual y colectiva, la eficiencia de los sistemas de salud, y la efectividad de las intervenciones de salud en todos los aspectos, siendo necesario para el diseño e implementación de correctas intervenciones efectivas y así promover a una sociedad más saludable y conforme con el servicio propio de la salud. Respecto al aporte metodológico para estudiar el comportamiento del consumidor en el área de la salud se centra en la necesidad de emplear y desarrollar metodologías rigurosas que permitan una comprensión profunda y precisa de cómo las personas toman decisiones relacionadas con su salud. Este enfoque metodológico no solo refuerza la validez de los hallazgos sino que también abre caminos para innovaciones en la recopilación y análisis de datos generando una complejidad hacia el comportamiento de la salud influyendo ilimitadamente en factores de suma importancia para el sector salud para nuevos cambios en el mismo. Es por ello que en la justificación social para investigar el comportamiento del consumidor en el área de la salud se centra en el impacto significativo que tal investigación puede tener en el bienestar de la sociedad. Entender cómo las personas toman decisiones relacionadas con su salud es fundamental para abordar desafíos de salud, mejorar los resultados de salud en las comunidades y aumentar la equidad en el acceso y calidad de la atención sanitaria.
Línea de Investigación: Mercadeo y competividad empresarial Pérez Portero, M. C. (2022) Ortega-Vivanco, M. (2020) Lalaleo-Analuisa, F. R., Bonilla-Jurado, D. M., & Robles-Salguero, R. E. (2021). Bustamante, M. A., Zerda, E., Obando, F., & Tello, M. (2020). 1.5.2 DELIMITACION ESPACIAL La presente investigación se realizara en la república de Colombia, departamento de la Guajira municipio Maicao, La guajira, en la clínica Maicao ubicada Calle 16 6-41 Maicao-La Guajira. 1.5.3 DELIMITACION TEMPORAL El presente proyecto se lleva a cabo en el mes de febrero hasta el mes de noviembre del 2024.
⮚ Irritabilidad. ⮚ Ansiedad. ⮚ Malestar. ⮚ Dependencia emocional. ⮚ Insatisfacción. ⮚ Inseguridad. ⮚ Desconfianza. ⮚ Deterioro. ⮚ Problemas socioculturales. ⮚ Inadecuada comunicación entre el profesional de la salud y el consumidor. ⮚ Insuficiencia en conocimientos de los procedimientos. ⮚ Inoportunos procesos de atención. ⮚ Impactos significativos a rechazos ⮚ Inseguridad social. ⮚ Frustración y desasosiego personal. ⮚ Deficiencia en la atención médica. ⮚ Desorganización de los servicios ⮚ Insuficiencia en la capacidad administrativa. ⮚ Inadecuada relación humana. ⮚ Generar estudios del comportamiento del consumidor. ⮚ Estructurar sistemas de atención al consumidor. ⮚ Análisis de las quejas y reclamos. ⮚ Concientización de los correctos procedimientos a nivel general. ⮚ Rediseño de los sistemas de salud.