

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al estudio de suelos en colombia, detallando las normas y procedimientos necesarios para realizar estudios geotécnicos según el reglamento colombiano de construcción sismorresistente (nsr-10). El texto aborda los apéndices especializados en el estudio de suelos (a, e y h), donde se explican las generalidades de la construcción, las cimentaciones necesarias y el proceso completo de estudios geotécnicos, respectivamente.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudio de suelos de Colombia esta definido por varios reglamentos donde nos muestran una serie de normativas y pasos para ejercer los respectivos estudios geotécnicos, que nos indiquen y nos ayuden a entender mejor y/o generar un informe completo de todos los aspectos y factores necesarios para la realización de los mismos. Estas normativas vienen expuestas en el reglamento colombiano de construcción sismo resistencia, en la norma colombiana de diseño de puentes y las normas técnicas colombianas especializadas en el estudio de suelos y sus respectivos ensayos. En cuanto a la normativa principalmente nos enfocamos en el reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10) el cual se divide en apéndices especializados a diferentes sectores para la construcción de toda clase de edificaciones donde el estudio de los suelos hace una parte muy importante ya que con ellos podemos estabilizar y generar que nuestros proyectos constructivos se mantengan en pie y no haya falla en los suelos que genere complicaciones a futuro. Los apéndices especializados en el estudio de los suelos son los A (requisitos generales de diseño y construcción sismorresistente), E (casas de uno y dos pisos) y H (estudios geotécnicos).
El titulo A nos habla de las generalidades de la construcción y que se deben cumplir todos los requisitos expuestos en la norma donde la geotecnia tienes su lugar en cuanto a la clasificación sismológica de Colombia en toda su magnitud y longitud, ya que nos enseña cada una de las zonas de donde se puede tener una falla geológica y donde no, donde el suelo es mejor o peor en cuanto a sus características ya que de ellos depende del estudio también pero nos dan un indicativo el cual nos ayuda posteriormente a clasificar, a estudiar y analizar los movimientos sísmicos para el diseño de cimentación y estructural, las zonas de amenaza sísmica baja intermedia y alta; los tipos de perfil del suelo para el estudio de este mismo donde nos indican que las normas técnicas colombianas son la que enseñan el procedimiento que hay que seguir para el estudio y ensayos de los suelos, el espectro de diseño que nos ayuda a diseñar las estructuras, la interacción del suelo y la estructura, y mas generalidades necesarias para la ejecución de las diferentes obras de edificaciones. En el titulo E nos muestra las cimentaciones que debemos hacer para las edificaciones ya que de ellos dependen la estabilidad de la estructura y como esta determina su interacción en los años útiles de la edificación; para estas cimentaciones encontramos los estudios mínimos que debemos realizar para elegir el tipo de cimentación que se requiere el cual nos lleva a un estudio claro y conciso de geotecnia y nos muestra cómo debemos realizar las cimentaciones y diseñarlas para lo que es requerida cumpla con satisfacción. En el titulo H el mas importante ya que este en todo este capitulo nos habla de la geotecnia de los estudios geotécnicos y de todo lo que necesitamos para poder ejecutarlos con su normativa y sus diferentes maneras de realización. Aquí encontramos los diferentes tipos de estudios de suelos, como deben hacerse paso a paso y como deben realizarse sus estudios de ensayo ya que de ellos depende muchísimo que el informe geotécnico nos de los mejores resultados para poder pasar al diseño estructural, nos explica la caracterización geotécnica del subsuelo, nos muestra más clara y concisamente la cimentación, explicándonos todo sobre las fundaciones que debemos hacer y como hacerlas en diseño y en sitio. Nos da la información clara de las excavaciones y estabilidad de taludes para que estos no fallen y en si ninguna estructura falle, las diferentes estructuras de contención, las condiciones geotécnicas especiales que pues claramente nos da los pasos a seguir para