



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la nota periodistica
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesor: Razgado Flores Luis Alfredo Un actor político es considerado todo actor colectivo o individual, que es capaz de afectar el proceso de la toma de decisiones en el sistema político; que junto a la enunciación, que es entendida como la realización del proceso comunicativo , donde no solo implica el estudio de los signos o los discursos, si no los procesos de producción, circulación y consumo de la información, da lugar al medio de comunicación masiva que conocemos como el periódico de información general. Los periódicos de información general defienden intereses, despliegan estrategias y manejan recursos desde la macro-comunicación; de tal forma que funciona como intermediario entre los actores (ciudadanía e instituciones) de un sistema político democrático, a través de la distribución de roles, tiempos y escenarios. En cierta medida, tiene la capacidad de influir sobre los consumidores de bienes y servicios, permitiéndole lucrar a través del mercado de la publicidad. Esto quiere decir que, el periódico tiene un control selectivo de la actualidad periodística, tomando de referencia los datos y significados para la construcción de supuestos escenarios. Esta actualidad periodística se concentra en los hechos noticiables como: lo son los fenómenos naturales, los sucesos involuntarios, los procesos sociales, y sobre todo del complejo heterogéneo sistema de interacciones. De tal modo que, un hecho noticiable se entiende como una interacción que gira entorno a los comportamientos de los actores y a la subjetividad de los mismos. En este punto, el autor de los relatos y comentarios periodísticos debe ser capaz de suponer como cada actor interpreta la interacción social en la que está involucrado, debido a las múltiples variables que existen de por medio, como lo es el no revelar las cosas por completo, el engaño o falsificación de información, e incluso la misma contradicción entre actores dentro del mismo sistema de interacciones. Dichas interacciones sociales están constituidas por comportamientos , siendo estos de índole verificable e intencional, a través de los cuales se trata de comprender. Este acto de comprensión , se hace por medio de una analogía con experiencias propias, para poder dotar de valor a las contextualizaciones que construimos, esto quiere decir que, hay que comprender interpretativamente para explicar causalmente (comprensión-explicación). A pesar de esto, en las ciencias sociales no existe una evaluación rigurosa, pues depende en gran medida del investigador como evaluador y de la documentación con la que cuenta. Entonces, la explicación causal se entiende como todos los comportamientos perceptibles a nivel macro y micro, los cuales tratan de evitar lo “atractivo”, es decir, el
Profesor: Razgado Flores Luis Alfredo incontrolable ejercicio de la imaginación y la sospecha. Así, la explicación causal convoca al relato, y este a su vez a la causalidad. Mientras que por otro lado, la comprensión interpretativa , nos hace referencia a las atribuciones subjetivas de los significados a nivel micro (individual) y a nivel macro (cultural, de lengua, religión, etc.). De tal modo que, la comprensión interpretativa convoca al relato , que es una especie de monólogo interior, una reconstrucción de la trama ya vivida, como una memoria autobiográfica o de carácter histórico. Y esto a su vez convoca a la trama , que es la capacidad de poder narrar eventos y abstraerlos de la disposición de un texto en orden cronológico, en conjunto con los participantes de dichos eventos. A pesar de esto, el uso frecuente y de carácter incorrecto con el cual trata de dar explicación en la mayor parte de los textos periodísticos, es por medio de la concepción mecánico-determinista de la causalidad , la cual da por hecho o por sentado una situación por una determinada causa; sin embargo, lo más correcto es que deban de existir una gama o conjunto de causas para poder dar una explicación a cualquier hecho sociable. De esta forma, el periodista no debe limitarse al nivel micro referente a los comportamientos o las subjetividades, porque de igual manera deben ser explicados y comprendidos en función de las estructuras del sistema en la explicación y en el sistema de significados colectivos en la compresión. En la comunicación periodística, la noticia tiene una estructura de conflicto, ya que es necesario para producir la actualidad y comunicarla a los lectores. De esta forma, el conflicto es básico para todo proceso de cambio, aunque hay que hacer una brecha entre los conflictos de carácter positivo y los conflictos de carácter negativo. Al mismo tiempo, se entiende que el conflicto es una interacción comunicativa , que por medio de una contradicción constante o latente, puede desarrollarse así el intercambio de mensajes, y por ende las funciones comunicativas , que frecuentemente implican a los medios. De tal modo que , la interacción de conflicto y el relato (sea dicción, histórico, etc.) siempre aparecen ligados mediante una lucha, entre el protagonista y el antagonista, sin olvidar al resto de personajes que se perfilan entono a éstos. Entre ellos, el periódico puede ser observador externo, tercero involucrado o ser participante de conflictos
Profesor: Razgado Flores Luis Alfredo interacciones publicada o emitidita. El acontecimiento es entonces, información que irrumpe en el sistema social, permitiendo a su vez comprender la estructura y el funcionamiento del sistema. A partir del estudio fenomenológico del acontecimiento, se enmarca la explicación del mismo en la teoría de la construcción social de la realidad, puesto que un acontecimiento siempre hace relación a un sistema. De ahí que los valores de la noticia, más que marcas distintivas de los acontecimientos , constituyen hipótesis periodísticas sobre la realidad, y que solo depende de quienes los invocan. Por ello, el autor del primer relato publicado sobre una interacción, no es su primer narrador, pues solo es una versión de la realidad ya narrada por las fuentes de información, entre las que pueden ser los propios interactuantes. Entonces, la relación acontecimiento-realidad que transmiten los medios de comunicación masiva, sea para elaborar una realidad aparente o una realidad manipulada, es una construcción o un producto de la actividad especializada, a pesar de que implícitamente se entienda la concepción de la realidad social como algo exterior e independiente de la práctica periodística. Por ende, la construcción de la realidad informativa es precedido desde un punto de vista dialectico entre: realidad social objetiva , que es lo que damos por sentado y no necesitamos verificarlo; realidad social simbólica , que son las distintas formas de expresión simbólica de la realidad objetiva; y la realidad social subjetiva , donde las construcciones individuales de la realidad se basan en las acciones sociales individuales, la realidad social objetiva y en expresiones simbólicas; siendo estas últimas determinadas por la distancia entre los elementos sociales frente a la experiencia directa. Por ende, una de las necesidades básicas del periódico es asegurarse del acceso a las fuentes de información política , que le permitirán conocer a los actores al sistema y a sus contextos a escala nacional e internacional. Y en cuanto mayor sea la exclusividad de esta fuente , mayor serpa la capacidad de influir y lucrar de este periódico. De esta manera, las fuentes pueden ser de tipo: primerias-secundarias; individuales-colectivas; orales-escritas; profesionales-no profesionales; activas-reactivas; alineadas-no alineadas e identificadas-veladas-omitidas, que con respecto a las últimas, generan incertidumbre en la construcción del relato. De esta manera, las estructuras y dinámicas sociales moldean los flujos de información, generados por la actividad de la fuente informativa y la necesidad de las organizaciones periodísticas, mismas que están comprometidas con los procesos de mercantilización de las noticias. Entonces, esto quiere decir que cada texto constituye una versión irrepetible de la interacción noticiable, que incluye textos de tipo narrativo y textos de tipo argumentativo con fragmentos narrativos, en el cual, el ciclo es interminable si se le dota de una nueva dimensión, la de interacción contextualizadora. Es importante resaltar que, el informador tiene que conocer como mínimo las distintas versiones de las fuentes (interacción noticiable), y que de igual forma, la importancia del lenguaje común en la constitución de la interacción, como medio de la descripción de
Profesor: Razgado Flores Luis Alfredo los actos y como medio de comunicación entre los actores. Aunque (reitero) nuestra percepción del periódico varía, y esto depende del nivel de involucración que le asignemos a un conflicto en concreto.