Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de la base de enfermeria, Apuntes de Salud Pública

Clases de estudios de enfermeria en base a los años

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/06/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de la base de enfermeria y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Desde que la humanidad ha intentado

controlar la enfermedad y mejorar su

salud se han ensayado diversas

maneras de hacerlo más eficaz y

eficientemente.

El médico y el conocimiento médico no

siempre han estado disponibles para todos y

el acceso a ambos, antiguamente, estaba en

relación con la capacidad económica del que

los necesitaba.

La OMS, en las Asambleas Mundiales

de la Salud de 1975 y 1976 , fija la meta

conocida como “Salud para todos en el

año 2000 ” (ST 2000 ). Esta expresión

fue ampliamente difundida como un

deseo profundo de que todos en un

futuro cercano tengan iguales

posibilidades frente a su salud.

En realidad, y muchos no lo entendieron así, esta expresión no pretendía decir que en ese año todo el mundo estaría sano; sino, que todos tendría posibilidades de obtener cuidados para su salud de manera igualitaria.

¿Cómo

operacionalizar?

¿Cómo lo hacemos?

APS

SPT 2000

ESTRATEGIA En un trabajo de difusión, concientización y consensos, que llevó algún tiempo, se acordó con gran parte de los países representados en la OMS realizar una gran reunión mundial para tratar la APS. Fue, así, que se concretó, entre el 6 y el 12 de setiembre de 1978 , la “Conferencia Internacional sobre sobre Atención Primaria de la Salud y Participación de la Comunidad” en Alma Ata; en ese momento, capital de Kazajistan

Los 5 primeros artículos van dirigidos a fuerzas políticas y al gobierno en

general de cada país miembro

1 - Definición de salud: La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud. 2 - Igualdad: La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países. 3 - El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.

4 - Derecho a la salud: El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud. 5 - Responsabilidad gubernamental: Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.

Por último los siguientes artículos hacen un llamamiento internacional para que sean

consciente de su responsabilidad y de que esta en sus manos crear un munco mejor para

todos

8 - Recursos: todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles. 9 - Colaboración: Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo. 10 - La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente y eficaz acción nacional e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo Orden Económico Internacional.

OTRAS INTERPRETACIONES DE LA A.P.S.

Más que diferentes interpretaciones la APS ha sufrido de desviaciones conceptuales

que han desvirtuado el espíritu de Alma Ata. Y todo esto supondría que lo primario

en la atención de la salud está destinado a lo elemental, a lo básico, a lo más simple.

En realidad, el término tiene más el sentido de primordial, sustancial, importante;

como el sentido de esencial del artículo 6 º. Sea por esta interpretación errónea o por

otras causas que el término APS ha sido confundido con la ATENCIÓN BÁSICA,

la más elemental. Justamente, los servicios de primer nivel de atención (PNA)

solían llamarse puesto de salud, posta de salud, dispensario, sala (y, aún, ´salita´) de

primeros auxilios, en clara referencia a lo que en ella se hacía o de lo que de ellas se

esperaba que se hicieran. La APS viene a rejerarquizar el PNA; no solo por las

potencialidades técnicas y capacidades resolutivas que tiene para gran parte de los

problemas de salud; sino porque es el lugar en el que de manera más efectiva puede

ejercerse la participación comunitaria (pilar de la APS y de la democratización en la

atención de la salud).

Desde la antigüedad han preocupado las

causas, condiciones o circunstancias que

determinan la salud, lo que se conoce a partir

de los años 70 como “determinantes”.

Los determinantes del estado de salud han

estado sometidos a las contingencias históricas

de la especie humana. Dichos determinantes

abarcan desde factores ambientales, biológicos,

conductuales, sociales, económicos, laborales,

culturales y, por supuesto los servicios

sanitarios como respuesta organizada y

especializada de la sociedad para prevenir la

enfermedad y restaurar la salud.

Los determinantes del estado de salud según Lalonde:

Marc Lalonde, ministro de sanidad Canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas

de la Salud de los canadienses ( 1974 ), enuncio un modelo que ha tenido gran influencia

en los últimos años y que establece que la salud de una comunidad esta condicionada

por la interacción de cuatro grupos de factores:

En años más reciente se sostiene con mayor fuerza que las condiciones

sociales en que las personas viven influyen fuertemente en sus posibilidades

de tener una buena salud. La pobreza, las desigualdades sociales, la

discriminación, la vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las

condiciones de vida poco saludable en la infancia y la falta de trabajo son

determinantes de la mayor parte de las enfermedades, muertes y

desigualdades en salud entre países y dentro de un mismo país. Estas

desigualdades son dramáticas y requieren urgente atención y acción.

A modo de ejemplo, podemos citar la diferencia en la expectativa de vida

al nacer que tiene un/a habitante de Sierra Leona, en África occidental,

que es de 34 años, con la de una persona que nace en Japón, que en

promedio alcanzará a vivir casi 82 años. O los 20 años de vida menos que

vivirá una persona pobre de los Estados Unidos en comparación con una

de altos ingresos en el mismo país.

Estas desigualdades; aunque no de modo tan marcado, también se

expresan en nuestro país, como por ejemplo con la diferencia en la

esperanza de vida al nacer existente entre los habitantes de provincias del

norte respecto de los de la Ciudad de Buenos Aires.