Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de Hongos en el Medio Ambiente: Morfología, Cultivo y Casos Clínicos, Monografías, Ensayos de Biología

Un estudio sobre la morfología, cultivo y efectos de los hongos en el medio ambiente. Se analizan diferentes especies de hongos, incluyendo rhizopus y alternaria, y se presentan casos clínicos que ilustran las patologías que pueden causar. El documento destaca la importancia de la micología en la salud humana y ambiental.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 08/10/2024

darwin-pinedo-marin
darwin-pinedo-marin 🇵🇪

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Microbiología General.
MICOLOGÍA
Hernández Ortega Carlos Fernando
Pacheco María Dolores
Reyna Muñiz Verónica Nayely
Rodríguez Tenorio Rosa Carolina
Mtra. Juana Tovar Oviedo
Rosa Elvia Medina Noyola
Grupo 8:00-9:00.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de Hongos en el Medio Ambiente: Morfología, Cultivo y Casos Clínicos y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Microbiología General.

MICOLOGÍA

Hernández Ortega Carlos Fernando

Pacheco María Dolores

Reyna Muñiz Verónica Nayely

Rodríguez Tenorio Rosa Carolina

Mtra. Juana Tovar Oviedo

Rosa Elvia Medina Noyola

Grupo 8:00-9:00.

El mundo de los hongos ha estado en contacto con el ser humano

desde su origen, se han encontrado un gran grupo de hongos

microscópicos, con los que el hombre ha obtenido múltiples

beneficios como el desarrollo de antibióticos y el descubrimiento de

hongos patógenos para él, los animales, las plantas y los insectos.

Los hongos contaminantes atacan mayormente a alimentos como

granos, frutas, etc. y en la industria farmacéutica contaminan

medios de cultivo, sueros, etc.

INTRODUCCIÓN

Tipos de hongos (areaciencias.com)

CARACTERISTICAS GENERALES

DE LOS HONGOS.

 Espora: forma de reproducción asexual en los hongos

 - Hifas: filamento que forma el tallo o cuerpo de un

hongo

 - Micelio: conjunto de hifas entrelazadas y ramificadas

 - Conidias: estructura de reproducción asexual en

fase micelial de los hongos. Son esporas producidas

por hifas especializadas (llamadas conidióforos)

mediante “estrangulamientos” sucesivos en el punto

de unión.

 - Conidióforo: estructura en los extremos de las hifas

vegetativas. Dan origen a las conidias.

METODOLOGÍA

Se colocó una caja de

petri abierta en la

superficie de un

lavabo, en un baño

de hogar (inoculación

por exposición).

Se encontraron colonias

pertenecientes a

diferentes especies de

hongos, entre ellas

Alternaria y Rhizopus.

Rhizopus arrhizus

Morfología microscópica de un cultivo de Rhizopus spp. Azul de lactofenol, 10x.(udea.edu.co)

Los hongos del orden mucorales son los agentes causantes de zigomicosis. los mas comunes son Rhizopus oryzae y R. microsporus. Los mucorales no forman parte de la microbiología residente en el hombre. En el ambiente hospitalario son una amenaza para pacientes inmunocomprometidos y los factores que predisponen a la infección son acidosis metabólicas , cetoacidosis diabética, desnutrición severa , quemaduras graves, etc.

Características macroscópicas:

  • Tamaño ilimitado
  • Color blanco inicial (2-3 días)

posteriormente gris oscuro

  • Forma plana
  • Aspecto velloso-algodonoso.

Micromorfología:

  • Micelio macrosifonado,

cenocítico y hialino

  • Presenta rizoides
  • Reproducción por

esporangiosporas.

Caso clínico 1: Mucormicosis por Rhizopus azygosporus en

paciente con diabetes mellitus tipo ll.

  • Paciente femenina de 44 años.
  • Hipertensión arterial sistémica y diabetes tipo ll con 6 años de evolución , descontrol metabólico a falta de apego a tratamiento.
  • Se realiza extracción dental debido a dolor en región molar superior izquierda.
  • 24 h después presenta aumento de volumen en paladar, dolor intenso y nausea.
  • Ingresa al servicio de urgencias, se documenta fibrilación auricular y descontrol metabólico.
EXPLORACIÓN FÍSICA
  • Cavidad oral en malas condiciones de higiene, caries múltiples, paladar duro con lesión ulcerosa de 3 cm de diámetro con bordes irregulares, con fondo amarillo blanquecino.
  • Descarga nasal posterior.
  • Se realiza frotis de lesión en paladar, así como tomografía de senos paranasales.

Imagen: Lesión ulcerosa con bordes irregulares en paladar duro

Caso clínico 2: Zigomicosis cutánea primaria por Rhizopus

oryzae en niña con leucemia linfoblástica aguda tipo B.

  • Paciente femenina de 2 años de edad con diagnostico presuntivo de leucemia.
  • Derivada a sala de inmunosuprimidos por cuadro lesión ampollar en región submaxilar izquierda, tos y fiebre persistente (15 días de evolución).
  • Poli adenopatías móviles y dolorosas a la palpación, petequias en miembros inferiores y tumefacción eritematosa en región submaxilar izquierda.
  • A los 5 días de hospitalización desarrolla lesión indurada y eritematosa en la zona de punción, la lesión se muestra irregular, con bordes hipertróficos, centralmente necrótica, rodeada de piel eritematosa con exudado purulento.

Imagen: zigomicosis primaria cutánea con necrosis.

Se realizó toma de muestra sanguínea por punción y aspiración de la lesión , enviándose a examen bacteriológico y micocultivo.

RESULTADOS

 En laboratorio de microbiología se realiza un urocultivo donde se encuentra E. coli y Staphyloccocus aureus en el exudado del absceso submaxilar.  Cultivos bacterianos positivos para S. aureus.  Examen micologico directo (KOH. Giemsa): hifas hialinas cenocíticas semejantes a Zygomycetes (mucorales).

  • A las 72 horas de incubación de obtiene el desarrollo de colonias aterciopeladas y blanquecinas, compatibles con Rhizopus oryzae
  • Se inicia medicación con anfotericina B liposomal IV y tópica, mas limpiezas quirúrgicas cada 3-4 días manteniendo terapia antibacteriana.
  • La paciente presenta como diagnóstico final Leucemia linfoblástica aguda tipo Bll y zigomicosis cutánea primaria, con evolución ligeramente favorable y se continúa con quimioterapia.

Fig.1. Hifas cenocíticas en examen direccto (KOH 10%) de muestra de exudado purulento.

Fig.2. Hifas anchas no tabicadas, coloración HE (100x).

Fig.3. Aspecto morfológico R. oryzae.

Caso clínico 3

 Paciente masculino de 42 años de edad acude a consulta por dermatosis localizada en las uñas de los primeros ortejos de ambos pies.

 Onicólisis distal y lateral

 Xantoquia lateral

 Melanoquia de la mitad distal

 Engrosamiento de la lámina ungueal

 halo marrón y amarillento que se extiende por los bordes laterales hasta la región proximal de la uña.

Se realiza una examen fúngico directo con KOH y cultivo en agar dextrosa sabouraud.

Imagen: Onicólisis y melanoquia

RESULTADOS

 Se aislaron numerosas colonias de color oscuro y aspecto

algodonoso, el examen microscópico mostro conidióforos

pigmentados, largos y erectos con conidios de color marrón, base

redondeada y apex afilado, algunos aislados y otros catenulados,

clasificándose como Alternaria alternata.

Fig. 1. Alternaria alternata en cultivo de agar sabouraud. Fig. 2. Morfología microscópica del cultivo de Alternaria alternata.

 La mucormicosis, es una infección aguda oportunista,

poco común, con alta morbilidad, causada por un

cierto número de especies de hongos clasificados en

el orden de Mucorales de la clase Zygomycetes, entre

los que se encuentran Rhizopus, Mucor y Absidia,

siendo el ambiente hospitalario el lugar más frecuente

de transmisión.

 La tasa general de mortalidad por mucormicosis es de

44% en los diabéticos, 35% en los pacientes sin

condiciones subyacentes, y 66% en los pacientes con

tumores malignos.

 La presentación clínica rinocerebral es la más común.

  • Tratamientos con duración de un año.
  • Este tipo de pacientes presenta mayor renuencia a procedimientos médico- quirúrgicos, ya que el factor emocional y psicológico juega un papel muy importante en ellos.

HONGOS COMUNES DEL

MEDIO AMBIENTE

Rhizopus Colonia de rápido crecimiento, de aspecto típicamente algodonoso, de color blanco o blanco ceniza o negruzco dado por los órganos reproductores (hifas

Aspergillus Colonias de crecimiento rápido y aspecto variable, afelpado, pulverulento o algodonoso, de colores diversos que van del blanco al amarillo pálido, del rojo al rojo vinoso o marrón oscuro, de olor característico a “moho”.

Fusarium Colonias de crecimiento rápido y abundante, generalmente de aspecto algodonoso, de diversos colores que van del blanco, rosado, salmón o violeta cubriendo toda la superficie del medio. Se les encuentra en todos los ambientes en forma saprófita o parásita.

Penicillium Colonias de crecimiento rápido y abundante, de aspecto variable, afelpado, algodonoso o pulverizado, de colores diversos que van del blanco, azul-verdoso a verde olivo. Con o sin producción de exudado, confiriendo o no color al medio de cultivo, de olor fácilmente reconocible a “moho”.

Candida albicans son esporas asexuales simples que se desarrollan por gemación de la célula madre, y su separación subsecuente del brote

Cryptococcus neoformans

  • En pulmones -Contagio por excretas de palomas y otras aves