Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Intervención para Pacientes con EPOC: Rol del Terapeuta Ocupacional - Prof. Perez, Transcripciones de Patología

Un plan de intervención para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), enfocándose en el rol del terapeuta ocupacional. Describe los objetivos, estrategias e intervenciones específicas para mejorar la funcionalidad, independencia y calidad de vida de los pacientes. Se incluyen ejemplos de actividades de la vida diaria (avd) y se mencionan los marcos de referencia utilizados, como el modelo kawa y el modelo de ocupación humana (moho).

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 21/03/2025

ana-ortiz-f8x
ana-ortiz-f8x 🇻🇪

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud ¨Hugo Chávez Frías¨
P.N.F. Rehabilitación, Terapia Ocupacional / II Año III Tramo
Barcelona – Estado Anzoátegui.
Bachilleres: María Arrieta C.I: 31.111.968 Fecha: 05/12/2024
Ana Ortiz C.I: 31.238.181
Daphne Rodríguez C.I: 31.496.681
Jesús Sanabria C.I: 30.089.840
Rol del Terapeuta Ocupacional en el EPOC
El terapeuta ocupacional desempeña un papel fundamental en la rehabilitación de pacientes
con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Su intervención se basa en optimizar la
funcionalidad, fomentar la independencia y mejorar la calidad de vida a través de estrategias
adaptadas a cada fase de la enfermedad, abordando los aspectos físicos, emocionales y sociales
que afectan al paciente
Se centra en enseñar técnicas de conservación de energía y modificación/simplificación de
actividades para realizar las tareas diarias de manera eficiente, reduciendo la sensación de
disnea. Mediante el entrenamiento funcional de extremidades superiores y estrategias de
respiración adecuadas como la de labios fruncidos, los pacientes logran disminuir el esfuerzo
durante actividades como vestirse o cocinar, optimizando sus movimientos y posturas. Los
programas se personalizan según las necesidades culturales y personales, promoviendo la
independencia y una mejor calidad de vida. Terapia Ocupacional es un recurso clave en enfoques
multidisciplinarios, ayudando a los pacientes a participar de manera eficiente en actividades
significativas con menos limitaciones impuestas por la enfermedad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Intervención para Pacientes con EPOC: Rol del Terapeuta Ocupacional - Prof. Perez y más Transcripciones en PDF de Patología solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad de las Ciencias de la Salud ¨Hugo Chávez Frías¨

P.N.F. Rehabilitación, Terapia Ocupacional / II Año III Tramo

Barcelona – Estado Anzoátegui.

Bachilleres: María Arrieta C.I: 31.111.968 Fecha: 05/12/

Ana Ortiz C.I: 31.238.

Daphne Rodríguez C.I: 31.496.

Jesús Sanabria C.I: 30.089.

Rol del Terapeuta Ocupacional en el EPOC

El terapeuta ocupacional desempeña un papel fundamental en la rehabilitación de pacientes

con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Su intervención se basa en optimizar la

funcionalidad, fomentar la independencia y mejorar la calidad de vida a través de estrategias

adaptadas a cada fase de la enfermedad, abordando los aspectos físicos, emocionales y sociales

que afectan al paciente

Se centra en enseñar técnicas de conservación de energía y modificación/simplificación de

actividades para realizar las tareas diarias de manera eficiente, reduciendo la sensación de

disnea. Mediante el entrenamiento funcional de extremidades superiores y estrategias de

respiración adecuadas como la de labios fruncidos, los pacientes logran disminuir el esfuerzo

durante actividades como vestirse o cocinar, optimizando sus movimientos y posturas. Los

programas se personalizan según las necesidades culturales y personales, promoviendo la

independencia y una mejor calidad de vida. Terapia Ocupacional es un recurso clave en enfoques

multidisciplinarios, ayudando a los pacientes a participar de manera eficiente en actividades

significativas con menos limitaciones impuestas por la enfermedad.

Protocolo de Evaluación / EPOC

Terapia Ocupacional

Anamnesis: Fecha: ___________

Datos personales:

Nombre: TIPO DE VIVIENDA Edad: Fecha de nacimiento: Tamaño de vivienda P M G Sexo: Dx: Profesión: Estado Civil: Talla: Teléfono: Referido por: Motivo de consulta:

Datos Familiares:

Esposa: Ocupación: Edad: Hijos: Ocupación: Edad: Dirección: Con quién vive:

Antecedentes Médicos:

Enfermedades – Diagnósticos Importantes: Atención con Especialistas – Periodo: Hospitalización-Cirugías: Medicación:

Evaluación Fisiológica: Auscultación: _________________________________________ Tos: __________________________ Presión inspiratoria máxima: ____________________________________________________________ Frecuencia Respiratoria: ______________________ Frecuencia Cardiaca: ______________________ Presión Arterial: ______________________________ Peso : ________________________________ Estatura : _______ Espirometr: ______________________________________________________ Gasometría arterial: ____________________________________________________________________


Hipersecreción bronquial: _______________________ Flexibilidad torácica: ____________________ Evaluación radiológica: ________________________________________________________________ Mets del paciente: _____________________________________________________________________ Evaluación Mental – Cognitiva. Atención: Sostenida ________ Dividida ________ Selectiva ________ Memoria: Memoria a corto plazo _____ Memoria de trabajo_____ Memoria a largo plazo _____ Funciones Ejecutivas: Planificación: __________________________________________________________________________ Iniciación: _____________________________________________________________________________ Resolución de problemas: ________________________________________________________________ Flexibilidad: ___________________________________________________________________________ Percepción y Orientación: Orientación temporal ________ Orientación espacial _________ Percepción visual y espacial ______________________________________________________________ Lenguaje: Comprensión ________ ____ Expresión ___________

Evaluación de las AVD de Autocuidado, Productividad y Ocio.

En el abordaje del caso clínico, se integran diversos marcos y modelos de referencia para garantizar una intervención holística y centrada en las necesidades del paciente. Desde el Modelo Kawa, se trabaja la parte emocional, explorando las barreras que afectan el flujo de vida del paciente y promoviendo estrategias para superar los obstáculos psicológicos asociados. El Marco Biomecánico se emplea para mejorar la fuerza muscular y las posturas, esenciales para la reincorporación en sus actividades cotidianas, enfocándose en ejercicios funcionales y optimización de la mecánica corporal. Con el Modelo de Ocupación Humana (MOHO), se interviene en la volición y habituación, fomentando la motivación intrínseca y la recuperación de rutinas significativas que restauren el equilibrio ocupacional. Finalmente, el Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP-E) guía el proceso al evaluar el desempeño en sus actividades y la importancia personal que estas tienen, garantizando una intervención significativa y centrada en los objetivos del paciente. El equipo multidisciplinario debe incluir un neumólogo, quien supervisa el manejo médico de la EPOC, un fisioterapeuta encargado de mejorar la capacidad respiratoria y funcional mediante ejercicios terapéuticos, y un terapeuta ocupacional que aborda la independencia en actividades de la vida diaria, incorporando estrategias de ahorro de energía y control postural. Además, un nutricionista puede guiar la pérdida de peso saludable para optimizar la función respiratoria, un psicólogo trabajará en el manejo emocional y la adherencia al tratamiento, y un trabajador social facilitará la coordinación de recursos y apoyo comunitario, asegurando un enfoque integral que atienda todas las necesidades del paciente. Objetivos Generales y Específicos. Corto Plazo (0 a 4 semanas)

Objetivo General: Mejorar la tolerancia a las actividades de la vida diaria

  • Objetivo Específico: Enseñar al paciente técnicas de ahorro de energía y control respiratorio

durante el desempeño de tareas como vestirse y preparar alimentos.

  • Intervención: Entrenamiento práctico en el uso de técnicas de respiración diafragmática y

pausas planificadas durante las AVD.

  • Tiempo estimado: 3 semanas.

-Objetivo Específico: Adaptar el entorno doméstico para facilitar las AVD y minimizar la demanda

física.

  • Intervención: Evaluación del entorno y recomendaciones ergonómicas (por ejemplo, uso de

sillas en la cocina para actividades de pie prolongadas).

-Tiempo estimado: 2 semanas.

Mediano Plazo (1 a 3 meses)

Objetivo General: Reincorporar al paciente a sus actividades ocupacionales previas

  • Objetivo Específico: Reanudar el desempeño del rol de apoyo familiar en tareas del hogar con

modificaciones.

  • Intervención: Entrenamiento en tareas como colaborar con la limpieza o realizar compras,

utilizando técnicas de ahorro de energía y pausas.

  • Tiempo estimado: 8 semanas.
  • Objetivo Específico: Incrementar la participación del paciente en actividades sociales que

requieran esfuerzo moderado.

-Intervención: Planificación gradual de salidas sociales, como caminar en el parque o asistir a

reuniones familiares.

  • Tiempo estimado: 10 semanas.

Objetivo General: Mejorar la movilidad funcional y reducir la fatiga.

  • Objetivo Específico: Lograr que el paciente mantenga un patrón respiratorio eficiente durante la

movilización funcional.

-Intervención: Práctica repetitiva de actividades de movilidad, incorporando ejercicios

respiratorios.

-Tiempo estimado: 10 semanas.

Largo plazo (4 a 8 meses)

- Objetivo general: Mejorar la calidad de vida y la funcionalidad del paciente

  • Objetivo específico: Lograr que el paciente mejore su capacidad para realizar actividades diarias

y domésticas.

-Interveción: Realizar actividades domésticas de forma repetidas, tomando en cuenta al factor

tiempo y capacidad pulmonar.

  • Objetivo específico: Realización y ejecución de actividades físicas moderadas.

-Interveción: Por medio de caminatas activas, utilizando pausas activas para mejorar su

capacidad pulmonar y su resistencia al esfuerzo.

-Tiempo estimado: 10 semanas