






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un plan de intervención para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), enfocándose en el rol del terapeuta ocupacional. Describe los objetivos, estrategias e intervenciones específicas para mejorar la funcionalidad, independencia y calidad de vida de los pacientes. Se incluyen ejemplos de actividades de la vida diaria (avd) y se mencionan los marcos de referencia utilizados, como el modelo kawa y el modelo de ocupación humana (moho).
Tipo: Transcripciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: TIPO DE VIVIENDA Edad: Fecha de nacimiento: Tamaño de vivienda P M G Sexo: Dx: Profesión: Estado Civil: Talla: Teléfono: Referido por: Motivo de consulta:
Esposa: Ocupación: Edad: Hijos: Ocupación: Edad: Dirección: Con quién vive:
Enfermedades – Diagnósticos Importantes: Atención con Especialistas – Periodo: Hospitalización-Cirugías: Medicación:
Evaluación Fisiológica: Auscultación: _________________________________________ Tos: __________________________ Presión inspiratoria máxima: ____________________________________________________________ Frecuencia Respiratoria: ______________________ Frecuencia Cardiaca: ______________________ Presión Arterial: ______________________________ Peso : ________________________________ Estatura : _______ Espirometr: ______________________________________________________ Gasometría arterial: ____________________________________________________________________
Hipersecreción bronquial: _______________________ Flexibilidad torácica: ____________________ Evaluación radiológica: ________________________________________________________________ Mets del paciente: _____________________________________________________________________ Evaluación Mental – Cognitiva. Atención: Sostenida ________ Dividida ________ Selectiva ________ Memoria: Memoria a corto plazo _____ Memoria de trabajo_____ Memoria a largo plazo _____ Funciones Ejecutivas: Planificación: __________________________________________________________________________ Iniciación: _____________________________________________________________________________ Resolución de problemas: ________________________________________________________________ Flexibilidad: ___________________________________________________________________________ Percepción y Orientación: Orientación temporal ________ Orientación espacial _________ Percepción visual y espacial ______________________________________________________________ Lenguaje: Comprensión ________ ____ Expresión ___________
Evaluación de las AVD de Autocuidado, Productividad y Ocio.
En el abordaje del caso clínico, se integran diversos marcos y modelos de referencia para garantizar una intervención holística y centrada en las necesidades del paciente. Desde el Modelo Kawa, se trabaja la parte emocional, explorando las barreras que afectan el flujo de vida del paciente y promoviendo estrategias para superar los obstáculos psicológicos asociados. El Marco Biomecánico se emplea para mejorar la fuerza muscular y las posturas, esenciales para la reincorporación en sus actividades cotidianas, enfocándose en ejercicios funcionales y optimización de la mecánica corporal. Con el Modelo de Ocupación Humana (MOHO), se interviene en la volición y habituación, fomentando la motivación intrínseca y la recuperación de rutinas significativas que restauren el equilibrio ocupacional. Finalmente, el Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP-E) guía el proceso al evaluar el desempeño en sus actividades y la importancia personal que estas tienen, garantizando una intervención significativa y centrada en los objetivos del paciente. El equipo multidisciplinario debe incluir un neumólogo, quien supervisa el manejo médico de la EPOC, un fisioterapeuta encargado de mejorar la capacidad respiratoria y funcional mediante ejercicios terapéuticos, y un terapeuta ocupacional que aborda la independencia en actividades de la vida diaria, incorporando estrategias de ahorro de energía y control postural. Además, un nutricionista puede guiar la pérdida de peso saludable para optimizar la función respiratoria, un psicólogo trabajará en el manejo emocional y la adherencia al tratamiento, y un trabajador social facilitará la coordinación de recursos y apoyo comunitario, asegurando un enfoque integral que atienda todas las necesidades del paciente. Objetivos Generales y Específicos. Corto Plazo (0 a 4 semanas)
Mediano Plazo (1 a 3 meses)
Largo plazo (4 a 8 meses)
- Objetivo general: Mejorar la calidad de vida y la funcionalidad del paciente