


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FUNCION DEL SERVICIO QUE SE LLEVA ACABO DENTRO DEL HOSPITAL IDENTIFICANDO LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y DEBILIDADES DENTRO DEL SERVICIO DE ENFERMERIA
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo general Unificar los objetivos, normas y organización del estudiante de enfermeria acordes con las del servicio de Tumores oseos del Instituto Nacional de Rehabilitacion Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Objetivos especificos Adquirir aprendizaje que fortalezcan el aprendizaje de gerencia de los servicios de enfermería en los servicios de salud. Identificar necesidades de instrumentos y metodologías para el desarrollo de la capacidad gerencial institucional. Formar una red de enfermeras gerentes con participación de las actividades administrativas a realizar en el servicio
Antecedentes historicos Instituto nacional de Rehabilitacion En el año de 1951 se creó la Dirección General de Rehabilitación en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la cual se integró con diversos centros y servicios de rehabilitación para todo tipo de discapacidades: musculoesqueléticas, de la audición, de la visión y por deficiencia mental, dando lugar al Centro de Rehabilitación del Sistema Musculoesquelético, al Instituto de Audiología, al Instituto Nacional de Niños Ciegos, anexando la Escuela Nacional de Ciegos y estableciendo el Centro de Rehabilitación de Alcohólicos, el Centro de Débiles Visuales y el de Deficiencia Mental, así como el Centro de Rehabilitación Francisco de P. Miranda, el cual, a finales de 1970 se transformó en el Hospital de Ortopedia y Rehabilitación para Niños y Ancianos Teodoro Gildred. En el año de 1971 se planteó el Programa Nacional de Rehabilitación que incluía la construcción de Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en los Estados y la del Instituto Nacional de Rehabilitación en la Capital de la República, del cual se realizó el proyecto ejecutivo y se le asignó un terreno en la Delegación de Tlalpan, cuya construcción a punto de ser iniciada se suspendió por razones de crisis económica en el País. Por lo anterior, el Centro de Rehabilitación del Sistema Musculoesquelético cambió de nombre por el de Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación; el del Instituto de Audiología cambió a Instituto Nacional de la Comunicación Humana (a finales de 1970) y el Hospital de Ortopedia y Rehabilitación para Niños y Ancianos Teodoro Gildred por el de Instituto Nacional de Ortopedia, todo ello con el propósito de que a través del tiempo se convirtieran en verdaderos institutos de investigación. Para el año de 1989 se decidió la fusión de los Institutos Nacionales de Medicina de Rehabilitación, Ortopedia y Comunicación Humana para dar lugar a la Formación de un solo Instituto fortalecido, lo cual se logró mediante la construcción y equipamiento de un nuevo edificio, llevándose a cabo el proyecto ejecutivo e iniciándose su construcción. La fusión, funcional, de estos Institutos, se llevó a cabo mediante la modificación al Reglamento Interno de la Secretaría de Salud en el mes de Agosto de 1997, creándose el Centro Nacional de Rehabilitación (CNR).
Somos una Institución de Salud dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la discapacidad mediante la investigación científica, la formación de recursos humanos y atención médica especializada de excelencia con un enfoque humanístico.
Consolidarse como la Institución de mayor prestigio en su campo donde se desarrolle la investigación de vanguardia en materia de discapacidad, con formación de recursos humanos líderes en este ámbito, como modelo de atención en problemas de salud discapacitantes de la población y centro de referencia a nivel nacional e internacional alcanzando el más alto grado de humanismo, calidad y eficiencia.
En el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra estamos comprometidos con la mejora continua, para realizar investigación de punta en materia de discapacidad y su rehabilitación, además del compromiso en la formación de recursos humanos especializados para otorgar atención médica con calidad, eficiencia y seguridad a nuestros pacientes a través de los modelos de prevención, diagnóstico y tratamiento, permitiendo proyectar al Instituto a nivel nacional e internacional.
Valores del Instituto Nacional de Rehabilitacion DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Realizar actividades operativas a través del uso óptimo de los recursos asignados. TRABAJO EN EQUIPO El personal del Instituto Nacional de Rehabilitación sabe que en la atención del paciente lesionado es importante la actividad o trabajo en equipo, integrando equipos multidisciplinarios. CALIDAD DE LOS SERVICIOS El personal participa en el proceso educativo dirigido a mejorar la calidad en el otorgamiento de servicios. EFICACIA Generación de información oportuna y veraz HUMANISMO Al respetar la dignidad del hombre, de comprender la vida y entender al ser ajeno al otorgar el cuidado enfermero. HONESTIDAD Veracidad de la enfermera en las acciones que realiza al usuario y las solicitadas por otros integrantes del equipo de salud. RESPONSABILIDAD Obligación de velar por la seguridad de los usuarios, el material, y el equipo a su cargo. RESPETO Reconocer que el capital humano es el recurso más valioso de la organización, aceptando y entendiendo las diferentes formas de pensar. EQUIDAD Trato íntegro e imparcial al usuario y al personal de enfermería, conforme a la razón, a las políticas y normas institucionales
Instituto Nacional de Rehabilitación: Calzada México Xochimilco No. 289, Colonia Arenal de Guadalupe, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14389 Ruta de cualquier vía del metro
Rehabilitación archivo 13161, 13162 Comunicación Humana Recepcion 18225 Para via electrinica: webmaster@inr.gob.mx Denuncias Formato para presentar una queja y/o denuncias de funcionario publico Formato para la presentación de quejas o denuncias (delaciones) Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Octubre 2017.sitio web iso9001.inr.gob.mx/iso05.html Area fisica del Instituto Nacional de Rehabilitacion 1.- ortopedia: consulta externa y cirugia 2.- hospitalizacion ortopedia: urgencias y cuidados intensivos 3 y 4,- rehabilitacion: consulta externa 5.- rehabilitacion: terapia y medicina del deporte 6.- imagenologia 7.- centro de convenciones 8.- otorrinolaringologia, oftamologia, audiologia, foniatria, terapia de lenguaje 9.- investigacion 10.- sala de acompañantes 11,. Estacionamiento 12.- CENIAQ
Objetivos del servicio de tumores oseos Objetivo genereal: Establecer políticas, normas, estrategias y mecanismos para el adecuado desarrollo de las diferentes actividades que realizan los médicos, enfermeras y administrativos con base en los criterios de modernización administrativa y procesos. Brindándoles la información específica, que deben llevarse a cabo para una mejor atención, evitando complicaciones en los pacientes o una mala atención de enfermería, y así llevar acabo los procedimientos adecuados y específicos aplicándolos correctamente, con calidad y calidez Objetivos específicos: Prestar servicios de salud a los pacientes que acuden al servicio, de forma eficaz y oportuna. Elevar el crecimiento y desarrollo científico y técnico innovación para así poder fomentar una investigación en cada personal del servicio.
Mision En el Servicio estamos comprometidos, responsablemente para brindar la mejor atención, innovando nuestro conocimiento y rutinas de trabajo para mejorar nuestra calidad de servicio. Somos personal de enfermería altamente capacitado para brindar atención y cuidados en el Servicio para los pacientes que se encuentren en hospitalización; comprendiendo el estado de salud del paciente, estamos organizados para trabajar en equipo y actualizados, enfocados al cuidado del paciente, porque trabajamos, eficazmente y profesionalmente, con calidad. Visión Para el año 2924, en el Servicio De Tumores Oseos tenemos como objetivo lograr brindar atención oportuna con precisión. Satisfaciendo las necesidades para lograr una buena recuperación de salud llevando a cabo los procedimientos adecuados.
Organigrama del servicio de tumores oseos
Croquis del servicio
REALIZACION DE LA PRACTICA VARIABLE MODULO PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA
ETAPA DE PLANEACIÓN Programas de atención del nivel operativo x Se integra el estudiante a la distribución del personal por turnos Políticas de atención X Normas de atención X Se lleve lo mas acabo la atención hacia el pacientes cumpliendo la acción esencial a la cultura de atencion del paciente ETAPA DE ORGANIZACIÓN Mapas y procesos X Se instruye y se le capacita al estudiante para la elaboración del plan de trabajo dentro del servicio Manual de técnicas X Estándares de atención X Se evalua y se observa al personal si cumple con la normatividad y acciones esenciales durate la antecion del paciente Método enfermero X ETAPAS DE DIRECCIÓN Seguridad en la atención X Consentimiento informado X Información X Oportunidad en la atención X Educación para la salud X Interacción paciente - enfermera X Se realiza la comunicación efectiva entre el personal de enfermería y el jefe de servicio Interacción con el equipo multidisciplinario X No se realiza como tal la visita medica porque no se le avisa diariamente al jefe de servicio sobre la relizacion de la visita Aplicación de principios y normas X Registro de las intervenciones de enfermería X Control y registro de actividades diarias ETAPA DE CONTROL Enlace del turno X Se cumple con turno nocturno y vespertino Recorrido de supervisión X Revisión de pacientes en su unidad Sistema de comunicación X Evaluación de la satisfacción del usuario X Evaluación del logro de las metas X
“ANÁLISIS ESTRATEGICO DEL SERVICIO: TUMORES OSEOS” FORTALEZAS OPORTUNIDADES Disposición del personal para aceptar la distribución de acuerdo a las necesidades del servicio. Personal de enfermería altamente calificado y responsable. Cuenta con tecnología de vanguardia expediente clínico electrónico Llenado correcto de la hoja de registros clínicos y tratamientos de enfermería. Capacitación continúa. Apoyo de estudiantes diferentes escuelas de Enfermería Capacitaciones para el uso de nuevas tecnologías y proceso de mejora de mejora continua. Facilitar las capacitaciones mensuales para el personal profesional. DEBILIDADES AMENAZAS Falta de cultura para el trabajo en equipo. Resistencia al cambio por algunos miembros del personal de enfermería Falta de comunicación efectiva Escaso personal asignado al servicio Demandas legales. Reducción de los presupuestos en los servicios de salud. Usuarios insatisfechos con la atención otorgada Internamiento de otras especialidades al servicio Ausentismo