Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estudiar maaterial de apoyo, Apuntes de Métodos Matemáticos

para que estuien el material de apoyo de clase

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/06/2024

carola-gil
carola-gil 🇩🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las estrategias didácticas para la educación del s. XXI, “hacen referencia a la organización y a la planificación de los espacios,
materiales, tiempos, entre otros. Implica además el uso de métodos, medios y técnicas que puedan facilitar el logro de los
objetivos de aprendizaje propuestos” y que se encuentran enfocados hacia el desarrollo de competencias (ser, hacer, convivir,
conocer) para el ejercicio de la ciudadanía global a través de la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
capacidad investigativa, etc. Las estrategias didácticas más conocidas para la implementación de procesos formativos que
involucren la colaboración son: Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje basado en retos, Aprendizaje basado en proyectos,
Aprendizaje basado en indagación, Aprendizaje basado en juegos y gamificación, Desing thinking y Diseño de ingeniería.
Elementos del marco
de colaboración
Elementos del marco
de colaboración
Debido a que hay muchas experiencias de formación diferentes en las que los estudiantes pasan por muchas formas diferentes
de aprendizaje, los docentes tienen la capacidad de elegir el tipo de colaboración que se utilizará para llevar a cabo un proyecto
o actividad que sea significativa para ellos. antes de elegir el tipo de colaboración a utilizar en un proyecto, el docente debe
determinar cuál es el propósito de la actividad. Además, los estudiantes pueden elegir el proceso que quieren usar en un
proyecto y así mismo, se les puede dar diferentes niveles de progreso. Estos son algunos ejemplos de colaboración: compartir
ideas, investigar, compartir responsabilidades, dar y recibir comentarios y asesorar a colegas.
Es la parte más importante del diseño de la experiencia de colaboración; donde su objetivo principal es el mejoramiento
del aprendizaje del contenido. Además, Aquí es donde se tienen en cuenta los valores, habilidades y conocimientos que
los estudiantes adquirirán en el curso a medida que realicen un proyecto o actividad de manera colaborativa; donde cada
estudiante tendrá la oportunidad de absorber nuevos conocimientos de otros en su clase.
De modo que los profesores pueden elegir cuándo se realizará una tarea o un proyecto; Cuando hablamos de tiempo, nos
referimos a la cantidad de veces que se ejecutará el proyecto, ya sea a corto plazo, a largo plazo o flexible. Además, en el
marco, se considera dónde se llevará a cabo dicha participación colaborativa, ya sea en una institución educativa, en una
comunidad o en otros lugares específicos.
Cuando hablamos de colaboradores, nos referimos a personas que formarán un grupo o equipo para realizar diferentes
actividades o proyectos. Si los colaboradores están bien preparados y son aptos para las actividades que van a realizar, harán que
la colaboración sea más eficaz, permitiendo que los miembros desarrollen destrezas y habilidades para colaborar en el trabajo.
Las herramientas digitales abren la colaboración en las aulas del siglo XXI de formas diversas. Al facilitar un intercambio mucho
más amplio de ideas más allá del aula, los estudiantes se convierten en jugadores activos en su propio futuro, Además, los
docentes son responsables de elegir los tipos de herramientas que los estudiantes pueden utilizar para el trabajo o proyectos
colaborativos que deben integrar estas herramientas digitales de acuerdo con las necesidades que requiere el proyecto. para que
los estudiantes puedan ser más creativos, comunicarse con amigos y criticar.
elegir la escala, el tipo de colaboración, el personal y las herramientas digitales. Establecer métodos y metas para evaluar el
aprendizaje de los estudiantes.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estudiar maaterial de apoyo y más Apuntes en PDF de Métodos Matemáticos solo en Docsity!

Las estrategias didácticas para la educación del s. XXI, “hacen referencia a la organización y a la planificación de los espacios, materiales, tiempos, entre otros. Implica además el uso de métodos, medios y técnicas que puedan facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos” y que se encuentran enfocados hacia el desarrollo de competencias (ser, hacer, convivir, conocer) para el ejercicio de la ciudadanía global a través de la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la capacidad investigativa, etc. Las estrategias didácticas más conocidas para la implementación de procesos formativos que involucren la colaboración son: Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje basado en retos, Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en indagación, Aprendizaje basado en juegos y gamificación, Desing thinking y Diseño de ingeniería.

Elementos del marco

de colaboración

Elementos del marco

de colaboración

Debido a que hay muchas experiencias de formación diferentes en las que los estudiantes pasan por muchas formas diferentes de aprendizaje, los docentes tienen la capacidad de elegir el tipo de colaboración que se utilizará para llevar a cabo un proyecto o actividad que sea significativa para ellos. antes de elegir el tipo de colaboración a utilizar en un proyecto, el docente debe determinar cuál es el propósito de la actividad. Además, los estudiantes pueden elegir el proceso que quieren usar en un proyecto y así mismo, se les puede dar diferentes niveles de progreso. Estos son algunos ejemplos de colaboración: compartir ideas, investigar, compartir responsabilidades, dar y recibir comentarios y asesorar a colegas. Es la parte más importante del diseño de la experiencia de colaboración; donde su objetivo principal es el mejoramiento del aprendizaje del contenido. Además, Aquí es donde se tienen en cuenta los valores, habilidades y conocimientos que los estudiantes adquirirán en el curso a medida que realicen un proyecto o actividad de manera colaborativa; donde cada estudiante tendrá la oportunidad de absorber nuevos conocimientos de otros en su clase. De modo que los profesores pueden elegir cuándo se realizará una tarea o un proyecto; Cuando hablamos de tiempo, nos referimos a la cantidad de veces que se ejecutará el proyecto, ya sea a corto plazo, a largo plazo o flexible. Además, en el marco, se considera dónde se llevará a cabo dicha participación colaborativa, ya sea en una institución educativa, en una comunidad o en otros lugares específicos. Cuando hablamos de colaboradores, nos referimos a personas que formarán un grupo o equipo para realizar diferentes actividades o proyectos. Si los colaboradores están bien preparados y son aptos para las actividades que van a realizar, harán que la colaboración sea más eficaz, permitiendo que los miembros desarrollen destrezas y habilidades para colaborar en el trabajo. Las herramientas digitales abren la colaboración en las aulas del siglo XXI de formas diversas. Al facilitar un intercambio mucho más amplio de ideas más allá del aula, los estudiantes se convierten en jugadores activos en su propio futuro, Además, los docentes son responsables de elegir los tipos de herramientas que los estudiantes pueden utilizar para el trabajo o proyectos colaborativos que deben integrar estas herramientas digitales de acuerdo con las necesidades que requiere el proyecto. para que los estudiantes puedan ser más creativos, comunicarse con amigos y criticar. La creación de actividades colaborativas centradas en contenido específico y objetivos tecnológicos del siglo XXI le permite elegir la escala, el tipo de colaboración, el personal y las herramientas digitales. Establecer métodos y metas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.