Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Rol Familiar en la Enseñanza de la Lectura y Escritura, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

Este documento explora la importancia del rol de los padres y familiares en el desarrollo de la lectoescritura en los niños. Se destaca la necesidad de un entorno estimulante y la participación activa de la familia en el proceso de aprendizaje. Además, se abordan conceptos clave como el esquema corporal, la lateralidad y la orientación temporo-espacial, que son fundamentales para el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 13/03/2025

acarrasquelg
acarrasquelg 🇻🇪

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
Barcelona - Edo. Anzoátegui
Especialidad: Educación Preescolar
Asignatura: Lectoescritura en preescolar
Docente: Alumna:
Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.908
Lechería, 18 / ENE / 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Rol Familiar en la Enseñanza de la Lectura y Escritura y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

Barcelona - Edo. Anzoátegui

Especialidad: Educación Preescolar

Asignatura: Lectoescritura en preescolar

Docente: Alumna:

Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.

Lechería, 18 / ENE / 2021

ÍNDICE

  • Esquema Corporal…………..…….………..…….….................................... Introducción
  • Tipos de lateralidad……………………..…………………………………………
  • Importancia de la Motricidad Gruesa y Fina..………...………………………
  • Etapas del desarrollo motriz………....…………………...…………….………
  • Orientación Temporo-Espacial..…………………………………………………
  • Importancia de la orientación temporal..………………………………………
  • de las estructuras funcionales………………...………...……………………… Cuadro explicativo acerca del desarrollo
  • Rol del docente en enseñanza de la lectoescritura.…...…………….………
  • Rol de padres y familiares en enseñanza de la lectoescritura.…….………
  • Conclusiones..……………………………………………………………………
  • Bibliografía (Referencias).………………………………………………………

Esquema Corporal

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.

Etapas del esquema corporal en niños (0-5 años)

Según Pierre Vayer:

 Primera Etapa: Maternal (Hasta los dos años): El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.  Segunda Etapa: Global (De 2 a 5 años): Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación con el adulto.  Tercera Etapa: Transición (De 5 a 7 años): Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda.

Según Jean Le Boulch:

 Primera Etapa: Cuerpo Vivido (Hasta los 3 años): Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.  Segunda Etapa: Discriminación Perceptiva (De 3 a 7 años): Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

Lateralidad

La lateralidad es la preferencia que todos tenemos por utilizar una parte de nuestro cuerpo. Uno de los ejemplo más claros es el uso de una mano por encima de la otra, así encontramos personas diestras o zurdas, pero también ambidiestras.

Tipos de lateralidad

Existen distintos tipos de lateralidad:

  • Diestro: donde hay predominio cerebral del hemisferio izquierdo y realizaciones motrices de derecha.
  • Zurdo: cuando el hemisferio cerebral derecho es quien guía y ejerce la acción motora del lado izquierdo de forma dominante.
  • Diestro falso: son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas con la derecha cuando se consideraba la zurdera como una enfermedad. Afortunadamente este tipo de creencias ya han desaparecido prácticamente de nuestra sociedad.
  • Ambidiestro: zurdo para algunas actividades y diestro para otras.
  • Lateralidad cruzada: mano y el ojo predominante no pertenecen al mismo lado.

Importancia de la lateralidad

El desarrollo de la lateralidad en los niños es uno de los aspectos más relevantes e influyentes en el proceso del aprendizaje a lo largo de la escolaridad. Esta inicia entre los 3 y 5 años como parte del desarrollo de las neurofunciones en etapa preescolar y finaliza usualmente entre los 6 y 7 años de edad. Las neurofunciones son actividades psíquicas que se desarrollan a lo largo de la vida y adquieren una especial relevancia en la educación preescolar.

Es importante que la lateralidad se defina de manera espontánea y nunca forzada, es decir, cuando los niños están definiendo su lateralidad no hay que obligarlos a escribir preferentemente con una mano o a patear preferentemente con un pie, sino que hay que permitir que ellos mismos exploren la destreza de sus manos, pies, ojos, oídos y determinen de manera natural que hemisferio del cuerpo es el dominante.

Los niños con una lateralización bien definida tienen una buena organización psicomotora que les permite realizar mejor algunas tareas de aprendizaje, como coordinar el movimiento de la mano con la mirada para escribir, entre otras. También facilita la comprensión de conceptos espaciales, por ello es importante un buen desarrollo de la lateralidad para el aprendizaje infantil.

Etapas del desarrollo motriz (0 a 8 años)

Orientación Temporo-Espacial

Tiempo y espacio son dos conceptos básicos que las personas utilizamos para comprender lo que sucede en nuestro entorno, utilizándolos como referencia, procesamos la información que recibimos a nuestro alrededor, la almacenamos y actuamos en consecuencia.

Intervienen también en la orientación temporo-espacial, otras funciones cognitivas y educativas como la atención, la memoria, la percepción y el pensamiento racional.

Las alteraciones de la orientación espacial pueden provocar problemas como el desconocimiento del lugar en el que uno se halla, dificultades para reconocer la proporciones y distribución de los objeto de su alrededor, incapacidad de identificar posiciones correctas en el espacio, confusión en conceptos como derecha-izquierda o cerca-lejos.

La noción temporo-espacial no es un conocimiento innato, sino más bien esta se va construyendo a través de los diversos datos sensoriales que son interpretados por los niños en base a sus experiencias.

El Esquema corporal, forma parte esencial en la construcción de la noción temporo- espacial, ya que este es el punto de referencia básico que el niño debe dominar para orientarse en el espacio y tiempo del entorno, el proceso de orientación temporo- espacial se desarrolla lento y complejo, dado que, estos conocimientos no son desarrollados de una forma súbita, sino más bien, van evolucionando; en un principio, aparece como una noción vaga que poco a poco adquiere claridad con la maduración y experiencia que el niño experimenta.

Fases de la orientación temporo-espacial (1-5 años)

La noción espacial en los niños evoluciona paralelamente al resto de su pensamiento.

Hasta los 2 años:

  • La noción de espacio se reduce a las posibilidades que tiene de desplazarse. El espacio es lo que ve.
  • Tiene a su propio cuerpo como referencia principal.
    • Aunque percibe relaciones espaciales entre las cosas, todavía no logra interiorizarlas. Por tanto, para él, las cosas “desaparecen” cuando no están presentes en su espacio visual.

A partir de los 12 años

  • La pubertad es una etapa de cambios importantes, no solo físicos, sino también conceptuales. El pensamiento adolescente se mueve con abstracciones y ya no con imágenes de cosas palpables. Su noción de espacio no depende ya de lo concreto, sino de conceptualizaciones.
  • La noción espacial completa su desarrollo y permite representaciones mentales de dimensiones no comprobables con los órganos de los sentidos. Logra entender los conceptos astronómicos, como por ejemplo las distancias entre planetas o estrellas.

Importancia de la orientación temporal

La orientación temporal nos permite comprender las secuencias de acontecimientos, así como nos permite entender el devenir de la historia como encadenamiento de causas y consecuencias. En una tarea como la lectura la capacidad para entender aquello escrito exige ser capaz de orientarse en el tiempo, en el antes y el después, en las causas y las consecuencias; aspectos clave para comprender textos tanto de tipo narrativo como expositivo. Un paso previo a este tipo de comprensión es la comprensión oral, en la cual también resulta igualmente importante aprender la secuencia temporal, tanto en el manejo de instrucciones como en los relatos orales.

Durante el proceso de lateralización el niño aprende primero a ubicar su cuerpo en el espacio y a orientar su yo y su sentir tanto en el espacio como en el tiempo, así como a orientarse respecto al mundo exterior. Es imprescindible que este proceso de lateralización se haga correctamente para que después sea capaz de desarrollar aprendizajes complejos como la lectura y la escritura que requieren organizar la información mediante códigos gráficos y arbitrarios.

Cuadro explicativo acerca del desarrollo de las estructuras funcionales en la enseñanza de la lectoescritura

Ítem Estructuras Funcionales

Definición

Se refieren al conjunto de sistemas y subsistemas cerebrales y corporales, que interactúan entre sí para poder producir de ese modo una acción determinada.

Esquema corporal

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño/a tenga.

Lateralidad

La lateralidad es la dominancia de uno de los hemisferios cerebrales, los mismos que determinan si el niño será diestro o zurdo. En un niño zurdo el hemisferio predominante es el derecho mientras que en el niño diestro es el izquierdo.

Orientación temporo-espacial

Consiste en un conjunto de técnicas mediante las cuales la persona toma conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal) y en el espacio (orientación espacial).

Coordinación Motora

La coordinación motriz se relaciona con la capacidad que tiene el cerebro para emitir impulsos nerviosos capaces de sincronizar y coordinar los movimientos de los músculos y de las extremidades del cuerpo, a fin de manipular objetos, desplazarse, posibilitar la realización de diversas actividades e interactuar con quienes les rodean.

Motricidad Fina

Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos, generalmente en muñecas, manos y dedos.

¿Cuál es el rol de los padres y familiares en la enseñanza de la lectura y escritura?

Son varias las investigaciones que han puesto de relieve el papel de los padres y familiares en la lectura de sus hijos, especialmente en lo que respecta al fomento de la comprensión lectora, la motivación y el éxito escolar de sus hijos.

Es primordial que tanto padres como toda la familia estén conscientes de la gran participación que tienen en el proceso de adquisición y desarrollo de la lectoescritura en los niños. Muchas veces piensan que esta es una tarea única de la educación pre escolar y escolar, pero no es así, la familia juega un rol significativo, ya que la adquisición de la lectoescritura es un proceso social en donde el niño va creando hipótesis a través de las experiencias que va teniendo con el medio en el que se desenvuelve, entonces podemos decir que la alfabetización es un proceso eminentemente social que requiere actividades compartidas en la relación con adultos o iguales más avanzados.

Estas experiencias deben ser desde muy pequeños, ya que aún existe la creencia que recién entre los 7 u 8 años los niños están capacitados para leer y escribir, pero no es así, varios investigadores han llegado a la conclusión de que en una sociedad letrada, el aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia muy tempranamente en la vida del niño. Los niños que desde los primeros meses están rodeados de libros y otros materiales de lecturas y a quienes se les leen regularmente, a los 2 o 3 años pueden identificar signos, rótulos, logos y palabras. Tienen la oportunidad de experimentar con lápices y papel, realizan sus primeros garabatos y la escritura aparece mucho antes de aprender la escritura convencional, con las características del sistema de escritura propio de su cultura.

En conclusión, el rol fundamental de la familia es motivar a los niños a leer y a escribir para que así ellos puedan darse cuenta del valor que tiene la lectura y la escritura en su vida.

¿Por qué es importante que los niños deban leer en casa?

Leer desde una edad temprana hace que en Primaria los niños desarrollen aptitudes y sean alumnos con más probabilidades de éxito en su formación. Todo niño que Inicia la costumbre de la lectura en casa contribuye a enriquecer su cultura, mejora su lenguaje, desarrolla su capacidad de concentración y memoria, y estimula la imaginación.

CONCLUSIONES

El aprendizaje de la lectoescritura, bien orientado, debe permitirle al niño el manejo de herramientas para un desarrollo autónomo, personal, placentero; porque le da el poder de crear en forma permanente, porque le permite decidir qué es lo que necesita aprender. Además es importante señalar que los materiales deben ser interesantes, atractivos, dramatizables, que se presten al juego, que exciten la imaginación, tengan humor, informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses y experiencias.

La adecuada adquisición de la lectoescritura obliga a un correcto desarrollo de las estructuras funcionales del niño, ya que conceptos como la motricidad, esquema corporal, lateralidad y otros, juegan un papel crucial en el desarrollo de las habilidades requeridas para el dominio de la lectura y la escritura.

Adicional a lo anterior, es necesario que el entorno primario del niño contribuya al proceso de aprendizaje, ya que son los padres y familiares, los primeros ejemplos que el niño tiene a su disposición. Un entorno amigable y favorecedor, contribuirá con el desarrollo de las buenas costumbres lectoras y facilitara el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño.