Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura para realzar sesiones de psicoterapia, Apuntes de Psicología Clínica

Valiosa herramienta que sirve para tener una guía en la atención de usuarios en psicoterapia.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/06/2023

soles-g
soles-g 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTRUCUTRA DE LAS SESIONES
Objetivo de las sesiones
Cada sesión debe contar con tres partes
1ra Parte INICIAL
1. Evaluación del estado de ánimo: Opciones: Inv. De Beck- Escala subjetiva (de uno a diez como
ha sido tu semana – de uno a diez como te encuentras hoy)
2. Planear la agenda: Cuáles son los objetivos de cada sesión tanto del consultante como del
terapeuta.
3. Actualización de la semana: ¿Cómo ha sido la semana? ¿Te parece si esto lo abordamos en la
sesión de hoy?
4. Revisar la tarea: Cada sesión se deja una tarea ya que incrementa las probabilidades de
mejorar la problemática. Preguntar qué tal: Situación – Pensamiento – Reacción (Respuestas
emocionales/fisiológicas, Conductuales/observables, Cognitivas/verbalizaciones).
5. Priorizar agenda: Cuál de todos estos temas es más importante tratar hoy¿? Tomar máximo 2
temas. Realizar conceptualizaciones Cognitivo Conductual, identificar que hacer.
2da Parte INTERMEDIA
1. Trabajar con un tema específico y enseñar al consultante habilidades cognitivo-conductuales.
Revisar lista de temas y abordar el más importante. Ayudar al consultante a Identificar: a. La
situación; b. el pensamiento; c. la reacción (emocional/fisiológica, conductual y cognitiva).
Aplicar técnicas como el dialogo socrático: ‘‘¿Cuál es la mejor manera de abordar esto?’’
‘‘Entonces tu me estás diciendo que (relatar lo que ocurrió) y entonces tu pensaste
(cognitivo) y después de pensar así te sentiste (emoción, reacción fisiológica) y lo que
decidiste hacer fue (conducta). Lo entiendo bien o deseas añadir algo más’’ ‘‘Te das cuenta
cómo son de importantes tus pensamientos en lo que tu haces y en lo que tu sientes?’’ ‘‘Por
ejemplo cuando tu pensaste en … reaccionaste de este modo y además te sentías de este
modo’’ Ayudar al consultante a reconocer esa relación pensamiento-conducta. Psicoeducar
en el modelo- reconocer errores del pensamiento: Generalización, Todo o Nada, etc.
Ayudarlo a encontrar formas de interpretar el suceso más apropiadamente.
2. Hacer seguimiento de la situación con asignación de tareas relevantes y basadas en la
colaboración. a. Trabajar con el problema. b. Desmenuzarlo. c. Ver posibles soluciones. d.
Llevar lo de la sesión a la vida diaria, que el consultante aplique y observe el cambio en su
vida diaria. Aplicar el modelo colaborativo, proponer 2 o 3 tareas y permitir que el
consultante decida, promover la iniciativa.
3. Trabajar con un segundo problema. Seguir las mismas pautas que en primero – aplicar la
solución del problema.
3ra Parte FINAL
1. Proveer o pedir un resumen de la sesión. A partir de la 4ta sesión el consultante debe hacer
el resumen.
2. Revisar las nuevas tareas asignadas. Pedir agenda (para la próxima sesión debes …)
3. Pedir retroalimentación de la sesión: ‘‘Puedes decirme cómo te pareció la forma en que
trabajamos hoy?’’ ‘‘Crees que hoy pudimos encontrar solución a tu problema?’’ ‘‘Hay algo
que puedas sugerirme para mejorar?’’.
El objetivo de la terapia es ayudarle a los pacientes con sus problemas:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura para realzar sesiones de psicoterapia y más Apuntes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

ESTRUCUTRA DE LAS SESIONES

Objetivo de las sesiones Cada sesión debe contar con tres partes 1ra Parte INICIAL

  1. Evaluación del estado de ánimo: Opciones: Inv. De Beck- Escala subjetiva (de uno a diez como ha sido tu semana – de uno a diez como te encuentras hoy)
  2. Planear la agenda: Cuáles son los objetivos de cada sesión tanto del consultante como del terapeuta.
  3. Actualización de la semana: ¿Cómo ha sido la semana? ¿Te parece si esto lo abordamos en la sesión de hoy?
  4. Revisar la tarea: Cada sesión se deja una tarea ya que incrementa las probabilidades de mejorar la problemática. Preguntar qué tal: Situación – Pensamiento – Reacción (Respuestas emocionales/fisiológicas, Conductuales/observables, Cognitivas/verbalizaciones).
  5. Priorizar agenda: Cuál de todos estos temas es más importante tratar hoy¿? Tomar máximo 2 temas. Realizar conceptualizaciones Cognitivo Conductual, identificar que hacer. 2da Parte INTERMEDIA
  6. Trabajar con un tema específico y enseñar al consultante habilidades cognitivo-conductuales. Revisar lista de temas y abordar el más importante. Ayudar al consultante a Identificar: a. La situación; b. el pensamiento; c. la reacción (emocional/fisiológica, conductual y cognitiva). Aplicar técnicas como el dialogo socrático: ‘‘¿Cuál es la mejor manera de abordar esto?’’ ‘‘Entonces tu me estás diciendo que (relatar lo que ocurrió) y entonces tu pensaste (cognitivo) y después de pensar así te sentiste (emoción, reacción fisiológica) y lo que decidiste hacer fue (conducta). Lo entiendo bien o deseas añadir algo más’’ ‘‘Te das cuenta cómo son de importantes tus pensamientos en lo que tu haces y en lo que tu sientes?’’ ‘‘Por ejemplo cuando tu pensaste en … reaccionaste de este modo y además te sentías de este modo’’ Ayudar al consultante a reconocer esa relación pensamiento-conducta. Psicoeducar en el modelo- reconocer errores del pensamiento: Generalización, Todo o Nada, etc. Ayudarlo a encontrar formas de interpretar el suceso más apropiadamente.
  7. Hacer seguimiento de la situación con asignación de tareas relevantes y basadas en la colaboración. a. Trabajar con el problema. b. Desmenuzarlo. c. Ver posibles soluciones. d. Llevar lo de la sesión a la vida diaria, que el consultante aplique y observe el cambio en su vida diaria. Aplicar el modelo colaborativo, proponer 2 o 3 tareas y permitir que el consultante decida, promover la iniciativa.
  8. Trabajar con un segundo problema. Seguir las mismas pautas que en primero – aplicar la solución del problema. 3ra Parte FINAL
  9. Proveer o pedir un resumen de la sesión. A partir de la 4ta sesión el consultante debe hacer el resumen.
  10. Revisar las nuevas tareas asignadas. Pedir agenda (para la próxima sesión debes …)
  11. Pedir retroalimentación de la sesión: ‘‘Puedes decirme cómo te pareció la forma en que trabajamos hoy?’’ ‘‘Crees que hoy pudimos encontrar solución a tu problema?’’ ‘‘Hay algo que puedas sugerirme para mejorar?’’. El objetivo de la terapia es ayudarle a los pacientes con sus problemas:

‘‘Muchas gracias, esta información es muy valiosa para mí’’ ‘‘Que te parece si…(proponer alternativas). Modelo: Situación – pensamiento – reacción Pensamientos Racionales vs, Irracionales