


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que detalla el contenido programático de la parte iii de un proyecto sociointegrador de investigación-acción en sistemas de información contable. Incluye información sobre sustentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, estrategias de acceso a la empresa, actividades de socialización, revisión de documentos, técnicas e instrumentos utilizados y el diseño del plan de acción.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Licda. Aura Zavala. Alcance: Manejo, Aplicación y Supervisión de Sistemas de Información Contable. Trimestre II : Desarrollo de la Parte III del Proyecto Sociointegrador. Valor Porcentual: 20% distribuidos entre la efectividad de las siguientes tareas: Interacción con la empresa, Trabajo en equipo, cumplimiento de la metodología, cumplimiento con el desarrollo de las partes III, Presentación del Avance al término del Trimestre. CONTENIDO PROGRAMÁTICO TRIMESTRE II PARTE III SUSTENTOS ONTOLÓGICO, EPISTEMOLÓGICO Y MÉTODOLÓGICO Sustentaciones Teóricas. Metodología Aplicada Estrategias de Acceso a la Comunidad. Actividades de Socialización. Revisión de Documentos. Técnicas e Instrumentos utilizados. Plan de Acción. Resultados Esperados. Orientaciones para el desarrollo de la Parte III: Se recomienda leerlas hasta el final, tantas veces requiera para su comprensión. Trabajen en equipo, consúltense entre sí, valoren y apóyense en las potencialidades de cada integrante, no inventen, investiguen. La calificación así como favorece, también podría entorpecer cuando no se logra trabajar en equipo. En primer lugar, recordemos que como investigadores somos Gestores de Transformación de una realidad que afecta el óptimo desenvolvimiento u operatividad contable de la empresa y que, a través de los conocimientos adquiridos hasta ahora, vamos a contribuir con una alternativa de solución que esta enfocada en un Sistema de Información Contable. Los pasos aplicados durante la investigación en la Parte I y II, muestran las características particulares de la realidad de la empresa como resultado del diagnóstico, permitiendo el análisis y la reflexión crítica, que a su vez conlleva a la acción participativa, a través de la cual se busca generar un cambio significativo en la empresa, propósito fundamental de Investigación Acción Participativa (I.A.P).
Licda. Aura Zavala. Como pueden observar en el contenido programático, en la Parte III del proyecto se desarrollan los aspectos de los que se fundamenta la investigación (sustentos), por lo que es necesario que se comprenda cada uno de ellos, de manera que la información que se exponga (se transcriba), sea objetiva y real. Qué quiere decir?. Que dicha información debe referir a la generación, transformación y apropiación del conocimiento de la realidad que encontramos en la empresa (el problema), esta vez con base en las perspectivas teóricas, metodológicas y tecnológicas dentro del enfoque de la investigación-acción, incluyendo el manejo apropiado de técnicas e instrumentos que sustentan el análisis. Para ello iniciamos la construcción del trabajo haciendo referencia a la Investigación Cualitativa; definición, características y elementos de ella que consideremos importantes (indicando autor y año), finalizamos el contenido con un análisis reflexivo sobre su importancia para el investigador durante este proceso. Continuamos de manera consecutiva con cada sustento (ontológico, epistemológico y metodológico) con definiciones de: Ontología, Epistemología y Metodología, cada uno con su respectivo análisis (indicando el autor y año de publicación), enlazando en el análisis de cada uno de ellos lo que compete a nuestra investigación en particular; es decir, desde qué perspectiva se cumple en nuestra investigación lo que ese autor expone. Tomar como referencia los trabajos adjuntados en el trimestre pasado. En lo que respecta al Sustento Ontológico , debemos exponer de manera clara y objetiva la realidad de la empresa, demostrando su natural desenvolvimiento. Hacemos referencia explícitamente a qué se dedica, sus áreas de trabajo, hasta llegar al departamento donde específicamente está la problemática que estamos abordando, destacando cómo fue que conocimos y determinamos la problemática que afecta la óptima operatividad de esa área o empresa. En el caso específico del Sustento Epistemológico , debemos hacer referencia a por lo menos tres (3) investigaciones similares a la nuestra, en tema y metodología, no mayor a 5 años de publicación, que tomaremos como referencia. De ellos es importante destacar el o los autores, año y Título de la investigación, indicando posteriormente el análisis que hacen sus autores sobre la problemática encontrada, para luego relacionar reflexivamente con nuestra investigación. Forman parte de los Sustentos Epistemológicos las Referencias Teóricas, es decir, debemos indicar y definir (autor y año) de todos aquellos términos que estén íntimamente relacionados con nuestra investigación. Este aspecto no es un relleno, por lo tanto debemos mantener la objetividad de la investigación. Para desarrollar el Sustento Metodológico debemos tener claro que es bajo el enfoque de la I.A.P. por lo tanto debemos referir toda definición, objetivo, característica y elementos de los que se vale la I.A.P. para favorecer la investigación, entre ellos la definición de los instrumentos y técnicas de recolección de la información.
Licda. Aura Zavala. Resultados Esperados. Esto se basa en las expectativas que tienen los investigadores sobre lo que se espera lograr al momento de ser ejecutado el plan de acción, específicamente en el o los propósitos específicos que provocaran la solución a la problemática diagnosticada. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El trimestre contempla 12 semanas de Actividades Académicas. Basado en ello trabajaríamos de la siguiente manera: SEMANAS FECHAS ACTIVIDADES 1 Y 2
Correcciones a la parte I y II. Desarrollo de los Sustentos Ontológico, Epistemológico y Metodológico. 3 05 OCTUBRE 2021 Entregan (vía correo) para revisión las correcciones parte I y II y avances del desarrollo de Sustentos Ontológico, Epistemológico y Metodológico. 4 Y 5 DEL 12 AL 30 OCTUBRE 2021 Desarrollo de los aspectos de la Metodología Aplicada. 6 2 Noviembre 2021 Entregan (vía correo) para revisión los avances del desarrollo de los aspectos de la Metodología Aplicada. 7 9 Noviembre 2021 Desarrollo (gráfico) del Plan de Acción y Resultados Esperados. 8 16 Noviembre 2021 Entregan (vía correo) para revisión los avances del desarrollo del Plan de Acción y Resultados Esperados. 9 23 noviembre 2021 Revisión de detalles y Elaboración de Diapositivas. 10 y 11 30 Noviembre 2021 Evaluación del Avance III. 12 7 Diciembre 2021 Entrega de notas a Coordinación de Proyecto y Control de Estudios. Licda. Aura Zavala Docente Guía y Tutor SECCION 31 TRAYECTO II