Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración de la Tierra: Placas Tectónicas, Orogénesis y Volcanes, Apuntes de Geología

Este documento ofrece una introducción a la composición interna de la Tierra, dividida en capas y sus propiedades geológicas. Se detalla la astenosfera, zona superior del manto terrestre debajo de la litosfera, y la concepto de placas tectónicas. Además, se abordan los tipos de placas, movimientos de placas y límites tectónicos, así como la relación con la orogenia y el volcanismo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se define la astenosfera y qué papel desempeña en el movimiento de placas?
  • ¿Qué son las placas tectónicas y cómo se mueven sobre la astenosfera?
  • ¿Qué capas constituyen la composición interna de la Tierra?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/04/2021

lopez-cristian
lopez-cristian 🇧🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA:
La estructura de la tierra podría establecerse según dos criterios diferentes. Según su
composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo e
interno); según sus propiedades geológicas se definen la litosfera, la astenosfera, la
mesosfera y el núcleo (externo e interno).
Las capas se encuentran a las siguientes profundidades
Capa Profundidad (km)
... Corteza (varía localmente entre 5 y 70 km) 0-35
Litosfera (varía localmente entre 5 y 200 km) 0-100
Astenosfera 100-400
Manto 35-2890
Manto superior 35-660
Manto inferior 660-2890
Núcleo 2890-6371
Núcleo externo 2890-5150
Núcleo interno 5150-6371
La división de la tierra en capas ha sido determinada indirectamente utilizando el tiempo
que tardan en viajar las ondas sísmicas reflejadas y refractadas, creadas por terremotos.
Las ondas transversales (S, o secundarias) no pueden atravesar el núcleo, ya que
necesitan un material viscoso o elástico para propagarse, mientras que la velocidad de
propagación es diferente en las demás capas. Los cambios en dicha velocidad producen
una refracción debido a la ley de Snell. Las reflexiones están causadas por un gran
incremento en la velocidad sísmica (velocidad de propagación) y son parecidos a la luz
reflejada en un espejo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración de la Tierra: Placas Tectónicas, Orogénesis y Volcanes y más Apuntes en PDF de Geología solo en Docsity!

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA:

La estructura de la tierra podría establecerse según dos criterios diferentes. Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo e interno); según sus propiedades geológicas se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno). Las capas se encuentran a las siguientes profundidades Capa Profundidad (km) ...Corteza(varía localmente entre 5 y 70km) 0- Litosfera(varía localmente entre 5 y 200km) 0- Astenosfera 100- Manto 35- Manto superior 35- Manto inferior 660- Núcleo 2890- Núcleo externo 2890- Núcleo interno 5150- La división de la tierra en capas ha sido determinada indirectamente utilizando el tiempo que tardan en viajar las ondas sísmicas reflejadas y refractadas, creadas por terremotos. Las ondas transversales (S, o secundarias) no pueden atravesar el núcleo, ya que necesitan un material viscoso o elástico para propagarse, mientras que la velocidad de propagación es diferente en las demás capas. Los cambios en dicha velocidad producen una refracción debido a la ley de Snell. Las reflexiones están causadas por un gran incremento en la velocidad sísmica (velocidad de propagación) y son parecidos a la luz reflejada en un espejo.

ASTENOSFERA

La astenosfera, es la zona superior del manto terrestre que está debajo de la litosfera, aproximadamente entre 30 y 130 kilómetros de profundidad hasta los 670 km. La astenosfera está compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de magma), que permiten la deriva continental y la isostasia. Sobre ella se mueven las placas tectónicas. CONCEPTO DE PLACA : Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera (que engloba la corteza y parte del manto superior) de la Tierra relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior. Toda la litosfera está dividida en placas tectónicas, quince de ellas de gran tamaño y más de cuarenta microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica,

MOVIMIENTO DE PLACAS TECTONICAS

Sobre la Tierra, las placas tectónicas se desplazan y se deslizan renovando constantemente su superficie. En las dorsales oceánicas el magma se eleva, formando una nueva corteza al separar dos placas. Cuando dos placas se presionan entre sí, una sección de una puede quedar bajo la otra. Ese proceso puede cavar trincheras oceánicas profundas o inducir erupciones volcánicas. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras. Límites convergentes Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy. Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica. Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo de la Tierra. Este tipo de colisiones también provocan la formación de volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares como Japón. Límites divergentes En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo. Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas. Límites transformantes

La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco. CONSECUENCIA DE MOVIMIENTO DE PLACAS Como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas, se producen diversos procesos geológicos: ● Sismicidad o terremotos en las zonas donde las placas colisionan, o se deslizan una junto a la otra. ● Vulcanismo tanto en las zonas rift como en las zonas de subducción. ● Subducción o humedecimiento de la litosfera. Esto hace que disminuya la extensión de océano cuyo borde está subduciendo. ● Plegamiento y fracturación de las rocas que forman la litosfera, debido a las grandes presiones que ejercen los empujes de unas placas sobre otras. ● Formación de relieves. El plegamiento de la litosfera provoca su engrosamiento y origina cadena de montañas MOVIMIENTOS OROGENICOS Concepto: Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, (teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera). Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos. La orogénesis es el proceso responsable de la formación de montañas y cordilleras que se produce por la deformación compresiva de los sedimentos depositados en una cuenca sedimentaria o geosinclinal. Estos sedimentos son plegados y fracturados, formándose el relieve de la Tierra. La orogenia genera relieves plegados y fallados. Se pueden considerar tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos; el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues, pliegues y fallas. Tipos de orogénesis:Orogénesis simétrica: Se produce por el choque de dos placas litosféricas continentales y se forma al ser comprimido un geosinclinal localizado entre las dos masas continentales durante su aproximación. Ejemplos: las cordilleras de los Pirineos, Alpes e Himalaya. ● Orogénsis asimétrica: Se produce por la colisión de una placa continental con una oceánica y se forma por el plegamiento de los sedimentos acumulados en la zona de subducción de una placa oceánica por debajo de la continental. Ejemplos: las cordilleras de los Andes y de las Rocosas. Orogénesis en la Historia de la Tierra:Plegamiento caledoniano: Movimientos tectónicos ocurridos hace aproximadamente 330 millones de años. De este plegamiento orogénico surgió la cadena caledoniana, de la que se conservan vestigios en Escocia, península Escandinava, Canadá, Brasil, Norte de Asia y Australia.

Geiser Solfataras