Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estructura de las membranas celulares, Apuntes de Biofísica

descripción de la membrana celular

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/06/2025

maria-fernanda-castro-6
maria-fernanda-castro-6 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estructura de la membrana
plasmatica
Estructura continúa que rodea a la
célula. Un lado en contacto con el
medio intracelular y el otro con el
medio externo=> una de sus funciones
es ser límite entre ambos medios
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estructura de las membranas celulares y más Apuntes en PDF de Biofísica solo en Docsity!

Estructura de la membrana

plasmatica

Estructura continúa que rodea a la célula. Un lado en contacto con el medio intracelular y el otro con el medio externo=> una de sus funciones es ser límite entre ambos medios

Composición:

Compuesta por: *Lípidos: 40% *Proteínas:50%

  • Glúcidos:10%

Tipos de lípidos:

Fosofolípidos: 75% Glucolípidos: 5% Colesterol: 20%

En la bicapa de fosofolípidos las cabezas hidrofílicas se ubican en contacto con el medio acuoso (externo o interno)

Las colas hidrofóbicas se orientan hacia el interior de la membrana

Tipos de proteínas:

  1. Proteínas integrales: se encuentran en el interior de la membrana, atravesandola, apareciendo en ambos lados de la misma.
  2. Proteínas periféricas: se ubican a ambos lados de la bicapa lipídica y están unidas a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a otras proteínas integrales por uniones puente hidrógeno.

Funciones de las proteínas:

Proteínas de canal : son integrales ( en gral. glucoproteínas) que actúan como poros por los que pueden atravesar , hacia ambos sentidos, moléculas pequeñas hidrosolubles, iones, moléculas de agua. En el caso de los iones, poseen un canal específico para cada tipo. Proteínas transportadoras (o carriers): su función es unirse a moléculas determinadas, permitiendo que puedan atravesar la membrana. Ej: para glucosa Proteínas receptores : son las que pueden detectar o reconocer a otras moléculas, uniéndose a ellas. Enzimas : pueden ser periféricas o integrales y sirven para catalizar reacciones en la superficie de la membrana. Proteínas anclaje del citoesqueleto : son proteínas periféricas que se encuentran en la parte interna de la membrana y cuya función es fijar a los filamentos del citoesqueleto.

Transporte de sustancias a través de

las membranas celulares:

T R A N S P O R T E

PASIVO

ACTIVO

1) DIFUSIÓN SIMPLE

2) ÓSMOSIS

3) ULTRAFILTRACIÓN

4) DIFUSIÓN FACILITADA

5) MECANISMOS

DE BOMBAS

SIMPORTE

ANTIPORTE

6) VESICULAR

ENDOCITOSIS

EXOCITOSIS

FAGOCITOSIS

PINOCITOSIS

TRANSPORTE PASIVO : la sustancia cruza la membrana sin gasto de energía, siempre a FAVOR DE UN GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN. ( de mayor a menor concentración)

TRANSPORTE ACTIVO : la sustancia ingresa a la célula, mediante un mecanismo que impolica el gasto de energía , ya sea porque son muy grandes, o tienen carga eléctrica o porque deben vencer al gradiente de concentración: EN CONTRA DEL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN desde la menora a la mayor concentración). Este proceso gasta energía en forma de ATP ( Adenosin trifosfato).

TRANSPORTE PASIVO :

  1. Difusión simple: es el pasaje de moléculas pequeñas a favor del gradiente de concentración. Puede realizarse a través de las proteínas de canal o difundir a través de la bicapa de fosfolípidos. Este proceso ocurre hasta que las concentraciones a ambos lados de la membrana se igualan. Su velocidad dependerá de la energía cinética de las moléculas, el gradiente de concentración y del tamaño de las moléculas: Ej, a mayor energía cinética, cuando más marcada sea la diferencia de concentraciones (internas y externas) o más pequeñas sean las moléculas, más rápido será la difusión simple. Ejemplos de sustancias que utilizan este mecanismo: hormonas esteroideas, anestésicos (éter) fármacos liposolubles, sustancias no polares ( como el oxígeno, nitrógeno), moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, CO2, etanol, glicerina.