Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura de la historia clínica odontológica - Prof. Castro Galindo, Apuntes de Odontología

Este documento proporciona una descripción detallada de la estructura y los elementos clave de la historia clínica odontológica. Abarca temas como la afiliación del paciente, los antecedentes heredofamiliares y patológicos, el motivo de consulta, la exploración física a través del odontograma, el consentimiento informado, la nota médica, la operatoria dental, las características del esmalte, la dentina y la pulpa dental, los tipos de lesiones cariosas, los métodos de diagnóstico, la clasificación de caries según icdas, el avance de las caries, la preparación de cavidades, los instrumentos utilizados, la nomenclatura de las partes de la cavidad, los sistemas adhesivos, las técnicas de grabado, los forros cavitarios y las bases cavitarias. Este documento sería útil para estudiantes de odontología, profesionales de la salud bucal y aquellos interesados en comprender en profundidad la estructura y los elementos clave de la historia clínica odontológica.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/08/2024

daniel-galaviz-holguin
daniel-galaviz-holguin 🇲🇽

1 documento

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA CLÍNICA
Identificar al paciente
• Registro de las enfermedades familiares y personales importantes.
• Adaptación del tratamiento odontológico a las condiciones de salud física y mental del paciente.
• La prevención de complicaciones.
• La garantía médico-legal de atención adecuada al paciente.
• La realización de la historia clínica o anamnesis está obligada desde el principio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura de la historia clínica odontológica - Prof. Castro Galindo y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

HISTORIA CLÍNICA

  • Identificar al paciente
  • Registro de las enfermedades familiares y personales importantes.
  • Adaptación del tratamiento odontológico a las condiciones de salud física y mental del paciente.
  • La prevención de complicaciones.
  • La garantía médico-legal de atención adecuada al paciente.
  • La realización de la historia clínica o anamnesis está obligada desde el principio.

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA

  • Afiliación del paciente
  • Antecedentes heredofamiliares
  • Antecedentes generales y patológicos
  • Motivo de consulta
  • Historia estomatológica
  • Odontograma (exploración física)
  • Consentimiento informado
  • Nota médica EXPEDIENTE CLÍNICO
  • En la mayoría de las veces en la consulta odontologica las lesiones son muy evidentes por si misma ofrecen el diagnostico
  • El interrogatorio debe realizarse de acuerdo al problema que presente el paciente debe ser mas o menos exhaustivo

LA OPERATORIA SE DIVIDE EN 2

  • Operatoria pre clínica: Estudia los procedimientos, técnicas materiales y e instrumental necesario para reparar, restaurar o prevenir la patología en elementos dentarios defectuosos.
  • Operatoria Clinica: En donde se aplican los mismo procedimientos directo en pacientes

ESMALTE

  • Tejido mas duro de tejidos mineralizados por su alta concentración de sales
  • Propiedades quimicas: inorganica 96% es de fosfato y carbonato de calcio y sustancia orgánica 4% y agua similar a queratina DENTINA
  • Tejido mineralizado mas abundante del diente
  • Propiedad química: 30% orgánica agua constituida por fibras colagenas y 70% inorganica cristales de hidroxiapatita
  • Propiedades físicas: Color amarillento claro menos brillante y traslúcida que el esmalte, y menos dura que el esmalte Dentina primaria: A la dentina formada hasta la erupción dentaria Dentina secundaria: A la que se forma post establecida la anatomía del diente Dentina terciaria: La que se forma a estímulos exteriores

CARIES DENTAL

  • Es un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad
  • Es la interacción entre el biofilm y el diente, que puede ocurrir sobre o dentro de una superficie dentaria en el tiempo, formado una desmineralización de la superficie externa, dando un iniciación de una lesión de mancha blanca, a un lesión cavidad a, comprometiendo el complejo dentino pulpar, hasta la destruccion tisular

TIPOS DE LESIONES CARIOSAS

  1. Caries incipiente
  2. Caries abierta o cavitada
  3. Caries detenida 4.Caries oculta
  4. Caries recidivante o recurrente PULPITIS REVERSIBLE
  • Respuesta inflamtoria pulpar frente a diversos irritantes externos con capacidad de reparación PULPITIS REVERSIBLE
  • Inflamación de la pulpa sin capacidad de recuperación a pesar de que cesen los estímulos externos que han provocado el estado inflamtorio

Avance de las caries según su agresion CARIES AGUDA

  • hay una rápida destruccion del tejido
  • el emalte mantiene su forma con solo una pequeña entrada de caries
  • se produce mayor desarrollo de colonias de bacterias
  • la dentina reblandecida, de consistencia blanda, cartilaginosa
  • no hay formación de dentina de defensa CARIES CRÓNICA
  • se produce fractura de los prismas del esmalte, que deja expuesta una cavidad
  • Hay reacción del tejido pulpar con formación de dentina traslúcida y dentina terciaria
  • Color oscuro de la dentina con consistencia dura y resistente
  • Poca o ninguna sensibilidad a los cambios termicos

CLASIFICACIÓN DE CAVIDAD SEGÚN JONHSON Cavidad simple: incluye una sola cara del diente Cavidad compuesta: incluye dos caras del diente Cavidad compleja: incluye más de dos caras del diente CLASIFICACIÓN DE CAVIDAD SEGÚN BLACK Clase 1: Fosas y fisuras de caras oclusales de dientes posteriores y Cingulo de cara palatina en dientes anteriores Clase 2: caras proximales junto con fosas y fisuras de dientes posteriores Clase 3: caras proximales de dientes anteriores sin afectar el borde incisal Clase 4: caras proximales de dientes anteriores afectando el borde incisal Clase 5: tercio cervical de cara vestibular o lingual de todos los dientes

FRESAS DE DIAMANTE

COMPUESTA DE CAPAS DE

CARBONO

Tipo de grano

• Verde grano grueso

• Azul grano medio

• Rojo grano fino

• Amarillo superfino

• Blanco grano ultrafino

ADHESIVO

  • La adhesion de la resina se da a la microabrasion de los tejidos del diente (esmalte y dentina), junto con acido fosfórico 37% que ayuda en desmineralizar el esmalte y la dentina abriendo poros (prisma y tubulillos dentinarios), eliminando el Bariloche dentinario y con la ayuda del adhesivo ayuda que los componentes de la resina penetren en los microporos y por ultimo se fotocure ADHESIÓN EN ESMALTE
    • Una vez que colocamos ácido fosfórico 37% ( acido grabador), se forman dentasiones, que son patrones de grabado en los cristales del esmalte, sirve para hacer la retención micromecánica para los sistemas de adhesión. ADHESIÓN EN DENTINA
  • Tenemos que tener en mente que tenemos el tubulillo dentinario y dentro de él la prolongación del odontoblasto.

2 TIPOS DE DENTINA

  • DENTINA INTERTUBULAR ( es la que se encuentra entre los tubulillos, encontramos el colageno en forma de maya o red.
  • DENTINA PERITUBULAR ( se encuentra rodeando al conducto del tubulillo, la fibra de colágeno se encuentra en forma de espiral o de vaina). QUÉ PASA CUANDO ABRIMOS UNA CAVIDAD Y CORTAMOS DENTINA??
  1. Sangrado denominado fluido pulpar.
  2. Se forma barrillo dentinario.

PRIMER

  • Contiene una molécula hidrofílica (HEMA - hidroxietil metacrilato)
  • afinidad por el agua.
  • Se usa como primera capa en la dentina grabada Tecnica: Se frota 20 segundos sobre la dentina para la molécula hidrofílica penetre en el colágeno de la dentina intertubular.
  • Hay que mantener húmeda la dentina, no se colapsan las fibras de colágeno y existe mayor difusión/penetración del primer en la dentina intertubular obteniendo una mayor superficie para la adhesión.
  • El contacto del primer con las fibras de colágeno se produce una retención micromecánica que se le denomina capa híbrida de unión.
  • La capa híbrida forma tapones en los tubulillos dentinarios que se le conoce como sellado dentinario.

ADHESIVO

  • Una vez que se colocó el primer, se coloca adhesivo en el microbrush, se quita el excedente, y se aplica el adhesivo sobre toda la cavidad, se adelgaza con aire suave de jeringa triple por 8, 10 seg y se fotocura por 20 seg, se crea una adhesión química.
  • El adhesivo con el esmalte crea una adhesión micromecánica.
  • La adhesión se logra en la dentina intertubular y no en el tubulillo dentinario Que causa la técnica de grabado dental en la dentina profunda? Causa sensibilidad porque elimina el barrillo dentinario y aumenta la permeabilidad a los tubulilllos dentinarios. TÉCNICA DE ADHESIVO
  • Una vez que se coloco el primer, se coloca el adhesivo en el microbrush, se quita el excedente, y se aplica el adhesivo por toda la cavidad, se adelgaza con aire suave de jeringa triple por 8, 10s y se fotocura por 20s, se crea una adhesión química
  • EL ADHESIVO CON EL ESMALE CREA UNA ADHESIÓN MICROMECANICA
  • La adhesion se logra en la dentina intertubular y no en el tubulillo dentinario