






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CONTENIDO DE LAS DIFERENTES FASES EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Etapas en la elaboración de pruebas psicológicas
1.1. Datos de Identificación 1.1.1. Institucionales Identificación del ente, entendiéndose como, grupo o institución, responsable del instrumento, lo que incluye: Logos institucionales (en su caso), y Nomenclatura de la institución. 1.1.2. Personales Datos de identificación del examinado, esto de acuerdo a la finalidad del instrumento, pudiendo incluir desde el nombre, edad, género, religión, ocupación, escolaridad y, otros datos como la fecha de aplicación. No olvidar que solo se solicitarán aquellos datos que sean pertinentes a la investigación a realizar, por verbigracia, si se requiere identificar si una persona es soltera en una investigación, no se indagará si tiene novio(a) a menos que se requiera para los fines de la investigación. Es importante
Cualquier tipo de instrumento en la actualidad, debe hacer patente que el manejo de la información se manejará de manera confidencial, ya que esto garantiza al examinado, que podrá expresarse de manera libre sin temor a represalias o señalamientos por las respuestas emitidas en el instrumento. En ocasiones, se requiere del manejo de un formato de consentimiento informado (más adelante se profundiza sobre el tema), que respalde incluso de manera legal a ambas partes en cuanto alcance y manejo de la información que se obtenga del instrumento en cuestión (Ver Ética en la Medición). 1.3. Confidencialidad
Son el conjunto de las reglas para un fin, las cuales consideran la forma de expresión, dependiendo el tipo de población a la que se dirige, y el conocimiento claro y pleno de la prueba. Se recomienda reconocer y observar las diversas actividades que se habrán de realizar, si es posible tratar de ensayar el cómo contestar previamente la prueba, para resolver las dudas que se presenten, verificar que se esté resolviendo adecuadamente la prueba. Evitar obviar la información y el 1.4. Instrucciones
2.2. Cuaderno de reactivos: Se conforma con todas las preguntas o enunciados que forman parte del instrumento, y que por su estructura se pueden presentar como un cuaderno independiente, lo cual a su vez, facilita la aplicación del instrumento y la elaboración de una base de datos, 2.1. Protocolo de respuestas: Deberá permitir conjuntar la información de manera rápida y precisa y de igual forma, su pronta captura para la base de datos. Comprende los datos de identificación de los examinados involucrados en el pilotaje (ver Elementos de la cabeza (1.1.2. Personales)), y el área para sus respuestas, en cuanto a éste último, una de las formas más sencillas se presenta a continuación:
PERFIL DE REGISTRO Aunque pareciera simple, la conformación y presentación de los mismos deberá hacerse de tal forma en que sea entendible y de fácil manejo para quienes habrán de responderlo, pero de igual forma deberá contemplar la facilidad en el acceso a los datos por parte de quien se encargará de calificar las respuestas inmersas en la misma. Por lo que considera:
Es la integración de todos los componentes técnicos del instrumento, derivados del proceso de desarrollo metodológico, así como de sus características teóricas, permitiendo comprender de forma rápida su utilidad y alcance en los procesos de medición psicométrica, considera de manera enunciativo y no limitativa, principalmente las siguiente características: