



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre el estrés hidríco en plantas, uno de los factores más importantes que afectan su crecimiento y desarrollo. El agua es esencial para las plantas, pero cuando el ambiente es escaso en agua o las condiciones climáticas producen un déficit hídrico, las plantas sufren este tipo de estrés. cómo el estrés hidríco puede ocasionar daños en células y tejidos, modificar la expresión de genes y afectar la fotosíntesis. Se dividen los tipos de estrés en abióticos y bióticos, y se discuten las respuestas fisiológicas de las plantas ante este estrés. Además, se presentan mecanismos de adaptación y resistencia a nivel morfológico y fisiológico.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El agua es uno de los factores más importantes para el desarrollo y crecimiento de las plantas, debido a su ausencia se produce uno de los estrés más evidentes y notorios para efecto de las plantas, el estrés hídrico. Cuando se habla de estrés en general o la idea de estrés hídrico como termino individual se debe al concepto central para la comprensión de los sistemas mediterráneos y su funcionamiento respectivamente (Mitrakos, 1980); el déficit hídrico como característica atmosférica especialmente cuando los niveles de temperatura aumentan y las lluvias que se avecinan junto con estos regímenes climáticos producen que el efecto provocado del mismo sea notable en la fluctuación del crecimiento de las plantas y su desarrollo. El estrés por déficit hídrico se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Este no sólo ocurre cuando hay escasez de agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Este tipo de estrés también es conocido como estrés osmótico debido a que disminuyen el agua que dispone el citoplasma en la células de la planta. El estrés puede ocasionar desde cambios en el crecimiento hasta daño en células y/o tejidos, y modificar la expresión de genes. Existen múltiples tipos de estrés que, comúnmente, se dividen en: abióticos (físicos y químicos) y bióticos. A estas señales externas deben sumarse factores internos propios de la planta, es decir, su nivel hormonal previo al estrés, su genotipo, momento del ciclo celular por el que atraviesa, así como también la duración e intensidad de cada tipo de estrés. Para comprender el efecto del estrés hídrico en las plantas es necesario comprender las características básicas relacionadas a las distintas respuestas que se presentan. De esta manera se podrá revisar los cambios tanto morfológicas, como fisiológicas. El estudio de las respuestas fisiológicas de las plantas ante el estrés, en general es una característica de la fisiología ambiental, dicho estudio propone investigar el funcionamiento de las plantas en ambientes naturales y sus patrones de distribución, crecimiento y supervivencia. Por lo que cuando se ven sometidas a condiciones fuera de lo que su naturaleza les permite se dice que están bajo estrés. También se sabe que existen distintos patrones de relación con cada uno de estos por lo que el estudio del estrés hídrico se plantea en su mayoría de veces para climas mediterráneos.
mecanismos hidráulicos para abastecer a la planta desde su sistema aéreo. Finalmente, las plantas que presentan adaptación por estrés hídrico son llamadas caducifolias este tipo de adaptación minimizan la perdida de agua en sequias. Las plantas frente al estrés osmótico o hídrico han respondido de manera evolutiva ya que a nivel morfológico en su anatomía y en su organización celular se han adaptado para resistir condiciones en donde el estrés hídrico es constante. Es por esto que las plantas capaces de adquirir mayor cantidad de agua se vuelven mas resistentes frente a este tipo de condiciones, llevando un orden cronológico que la explicación podríamos decir que, las plantas frente al estrés hídrico se mueren debido a que luego de la transpiración excedida en las raíces, el agua desaparece, produciendo así diversos problemas que conllevan a la muerte de las plantas. Sin embargo, es una generalización puesto que hemos visto que diferentes organismos han sido capaces de dar respuesta frente a esta condición climática. Los organismos vegetales también poseen mecanismos de aclimatación ambiental, que son activados por el estrés osmótico en condiciones donde el déficit hídrico se genera lentamente. Por este lento desarrollo también se observan modificaciones en el crecimiento de la planta, como la limitación en la zona foliar de esta y esto afecta directamente el proceso de fotosíntesis ya que es necesaria la expansión foliar para su desarrollo; también se verá afectada si esta expansión se desarrolla de manera exponencial acelerada debido a que no podrá adaptarse de manera positiva frente a la poca disponibilidad de agua. Otro de los mecanismos es la resistencia a nivel fisiológico es el cierre de estomas, condicionalmente estos son los responsables de la pérdida de agua en las plantas o gran parte de ella. Este cierre de estomas se genera gracias al mesófilo deshidratado que es regulado por el ácido abscísico. Para poder obtener una probabilidad de resistencia hídrica frente a condiciones ambientales de sequía es necesario tener cultivares con mayor resistencia o tolerancia al déficit hídrico. La intensidad y duración del estrés hídrico influye en los efectos y la capacidad de las plantas para resistirlo (Engelbrecht, 2001; Garau et al., 2009). Puesto que una vez la planta se ve sometida a este tipo de estrés debe ser capaz de resistirlo por alguno de los mecanismos mencionados como respuesta al mismo, de no ser capaz de resistirlo este organismo procederá a su muerte.
Bibliografía Di Castri, F., D. W. Goodall y R. L. Specht. 1981. Mediterranean-type shrublands. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam. Tomado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40129502/Estrs_hdrico_ecofisiologa_y_escalas_de _l20151118-30238-1gyaowb.pdf Engelbrecht, B. M. J. and T. A. Kursar. 2003. Comparative droughtresistance of seedlings of 28 species of co-occurring tropical woody plants. Oecologia 136: 383-393. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/573/57325814006.pdf Mitrakos, K. 1980. A theory for Mediterranean plant life. Acta Oecologica, 245- Moreno, L. 2009. Respuesta de las platas al estrés por déficit hídrico , departamento de agronomía, Facultad de agronomía. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40129502/Estrs_hdrico_ecofisiologa_y_escalas_de _l20151118-30238-1gyaowb.pdf Valladeres, F. Vilagrosa. A. Peñuelas, J. 2004. Estrés hídrico: eco-fisiología y escalas de la sequía. Ministerio de medio ambiente, EGRAF S.A. Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/1803/180316234006.pdf