




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESCRIBE TODODS LOS TIPOS de estes que se pueden presentar alo largo del ejercicio de la enfermeria
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 100
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
“NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN JEFES DE PISO DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL GENERAL”
DRA. En C. Ed. MICAELA OLIVOS RUBIO
DRA. En C.S. MARIA DOLORES MARTINEZ GARDUÑO
Toluca. Edo., de Méx. Mayo de 2016.
El estrés es aquella relación particular entre la persona y el ambiente, que es valorada por parte del individuo, como un esfuerzo excesivo o que va más allá de sus recursos, haciendo peligrar su bienestar”.
El estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona y el puesto de trabajo y hasta la misma organización, este puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo.
Se ha observado que las Enfermeras jefes de piso por su carga de trabajo asistencial y administrativa, se encuentran con actitudes negativas, deterioro de rendimiento, la perdida de responsabilidad, insatisfacción laboral, ausentismo y frecuentes cambios de puesto de trabajo o abandono de la profesión. Los beneficios que aportara este estudio a los profesionales de Enfermería será identificar que tanto se ve afectado el personal de Enfermería por estrés laboral y por consiguiente dar a conocer el trabajo de investigación para que el personal de Enfermería tome acciones para evitar el mismo, y así evitar enfermedades y por ende una gasto económico innecesario, ausentismo constante en el trabajo e incluso el abandono del mismo.
Por ello la presente investigación tiene como objetivo identificar el nivel de estrés laboral en jefes de piso del personal de Enfermería de un Hospital General.
El marco de referencia está integrado por tres capítulos el primero sobre Estrés, el segundo Profesión de Enfermería y el tercero Administración en Enfermería.
La metodología que presenta la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal con un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador y una muestra de 16 Enfermeras jefes de piso, la técnica de
recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario de Maslach. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS para obtener medidas de tendencia central y porcentajes.
El aspecto bioético de la investigación está fundamentado por la Ley General de Salud y el Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.
La tendencia de respuesta en la dimensión de agotamiento emocional indica que es frecuente la presencia de agotamiento emocional en las jefes de piso de Enfermería.
La tendencia de respuesta en la dimensión de despersonalización indica que una vez al mes o menos se presenta la despersonalización, considerándose importante.
La tendencia de respuesta en la dimensión de realización personal el profesional de Enfermería se siente realizado de forma cotidiana.
Un estudio realizado en un hospital en el estado de Veracruz se aplicó una encuesta especifica de estrés en Enfermería en la que los resultados muestran que el total de las enfermeras presentan algún grado de estrés, y de estas el 65.9% lo presenta con menos frecuencia mientras que el 34.1 es más frecuente. De los factores generadores de estrés estudiados el que ocupa un 49.1% es la carga de trabajo, seguida de la muerte y sufrimiento con un 29.3%, el sexo que más lo padece son los varones con un 83.3%.^5
Se ha observado que las Enfermeras jefes de piso por su carga de trabajo asistencial y administrativa, se encuentran con actitudes negativas, deterioro de rendimiento, la perdida de responsabilidad, insatisfacción laboral lo que refleja ausentismo y frecuentes cambios de puesto de trabajo o abandono de la profesión.
Por lo anterior, se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuál es el nivel de estrés laboral en jefes de piso de Enfermería de un Hospital General?
El estrés es uno de los problemas de salud más generalizado en la sociedad actual; fenómeno multivariable que resulta de la relación entre la persona y los eventos de su medio, los mismos que son evaluados como desmesurados o amenazantes para sus recursos y que ponen en riesgo su bienestar. Siendo el trabajo una actividad humana, individual y colectiva, que requiere una serie de contribuciones (esfuerzo, tiempo, aptitudes, habilidades, entre otras) que los individuos desempeñan esperando a cambio compensaciones económicas y materiales, más también psicológicas y sociales, que contribuyan a satisfacer sus necesidades, se cree que los profesionales de Enfermería no están exentos. Los beneficios que se esperan con este estudio será identificar la afectación del personal de Enfermería por estrés laboral y por consiguiente dar a conocer el trabajo de investigación para que el personal de Enfermería tome acciones para evitar el mismo, y así evitar enfermedades y por ende una gasto económico innecesario, ausentismo constante en el trabajo e incluso el abandono del mismo. Orientar al personal de Enfermería sobre las medidas de prevención que existen, esto ayudara a evitar futuras complicaciones, el manejo de sus emociones y de esta forma mejorar la calidad de vida, sus relaciones con familiares y compañeros de trabajo.
En cuanto a la institución se beneficiara al analizar los resultados e identificar que factor es el que está provocando que las(o) jefes de piso de enfermería presenten estrés y proponer actividades que promuevan el descenso del mismo favoreciendo así un óptimo rendimiento del personal y por consiguiente evitar el ausentismo, y un gasto económico que pueda conllevar ya que si se tiene ausentismo la institución se ve obligada a contratar más personal para cubrir estos puestos. De igual manera servirá para incidir en un replanteamiento sobre el bienestar de los jefes de piso ya que son los que coordinan que el trabajo del
Objetivo General
Analizar el nivel de estrés laboral en jefes de piso de Enfermería de un Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social
Objetivos Específicos
Conocer las variables sociodemográficas en jefes de piso del personal de Enfermería. Determinar el agotamiento emocional en jefes de piso del personal de Enfermería. Describir la realización personal en jefes de piso del personal de Enfermería. Identificar la despersonalización en jefes de piso del personal de Enfermería.
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Tipo de Estudio: descriptivo, transversal.
Estudio descriptivo: son aquellos que están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo esta” la situación de las variables que deberán estudiarse en una población, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), y en quienes, donde y cuando se está presentando determinado fenómeno. Estudio transversal: se estudian las variables simultáneamente en un tiempo determinado.
Universo de estudio: 31 jefes de piso de Enfermería, del Hospital General Regional N° 251 del IMSS.
Tipo de muestreo: no probabilístico a conveniencia del investigador
Muestra: 16 Enfermeras jefes de piso del turno matutino especialistas en administración, de base, con experiencia mayor de un año, ambos sexos.
Técnica e instrumento de recolección de datos
La técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento aplicado el cuestionario de Maslach: es un instrumento que mide el síndrome de burnout, se considera el más completo y adaptable a nuestros requerimientos de información, tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre lo sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional.
Este cuestionario analiza las tres dimensiones del síndrome de bournout: cansancio emocional (ce), despersonalización (dp) y realización personal (rp).
representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud.^6
Reglamento de la Ley General de Salud; en Materia de Investigación para la Salud, Titulo Segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, Capítulo I, Art 13 en el cual específica que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Art 14 la investigación que se realiza en seres humanos se ajustara a los principios científicos y éticos. Art 16 se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorize.^7
Para Selye el estrés es un estado del cuerpo producido por diversos agentes nocivos, y que se manifiestan por un Síndrome de cambios. Denominó a los agentes que producen estas alteraciones “Agentes productores de Tensión” y acuñó el nombre “síndrome general de adaptación” para el síndrome o grupo de cambios que denotan la presencia de reacción general de alarma en el cuerpo, o estrés, el cual comprende 3 fases:
Reacción de alarma
Resistencia
Agotamiento o fatiga
Etapa de reacción de alarma: busca generar una respuesta rápida, intensa y limitada en el tiempo, con el objeto de resultar exitoso básicamente en el plano de lo físico. El cuerpo moviliza recursos para hacer frente al estrés agregado. En esta etapa, el ritmo cardíaco se incrementa y se secretan las hormonas del estrés, como la adrenalina, noradrenalina, epinefrina y cortisona.
Etapa de resistencia: los cambios que ocurrieron durante la etapa de alarma desaparecen durante esta etapa, los agentes productores de tensión pueden alterarse o alarmarse, pero pronto nos adaptamos a ellos con buenos resultados.
Etapa de agotamiento: los recursos del organismo disminuyen, lo que puede provocar consecuencias adversas como enfermedad severa e incluso la muerte, en caso de que el estrés no disminuya. Se desarrolla cuando la reacción general de alarma ha sido extremadamente grave o cuando se prolonga demasiado. 2
Causas del estrés
Cualquier situación que la persona perciba como una demanda o una amenaza o que exija un rápido cambio es productora de estrés. No obstante, debe recordarse que no todas las situaciones ni todos los factores estresantes son negativos. Por ejemplo, obtener un buen resultado en una prueba académica o ser ascendido en el trabajo pueden causar estrés de una forma positiva. Además, dependiendo de la forma en que se perciban los diversos factores estresantes, se producen distintos impactos en las personas. En general, puede decirse que existen dos grandes fuentes fundamentales del estrés.
En primer lugar, están los agentes estresantes que provienen de circunstancias externas como del ambiente, de la familia, del trabajo, del estudio, entre otras.
En segundo lugar, se encuentra el estrés producido por la persona misma, es decir, por sus propias características de personalidad y por su forma particular de enfrentar y solucionar los problemas.^12
Estresores
Un estresor es un estímulo o situación amenazante la cual desencadena en la persona una reacción inespecífica, estas pueden causar el cambio o bien, una adaptación de esa situación, desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. Si la respuesta del individuo ante este estímulo es negativa y le produce angustia, malestar, decimos que padece: distrés o estrés negativo. Este produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, lo que eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una reducción en la productividad del individuo. Si por el contrario la respuesta es positiva y produce bienestar, alegría, éxito profesional, un examen, una buena noticia, etc. Se le denominara eustres o estrés
Factores dependientes del trabajo Carga mental: es la cantidad de energía y La capacidad mental que la persona tiene que desarrollar para realiza su trabajo. Los factores determinantes para la aparición de la fatiga psicológica son: Nivel de atención requerido Ritmo de trabajo impuesto Esta actividad mental se cuantifica por: Cantidad de información Análisis de la información Memorización de la información Utilización de la información Control sobre el trabajo: es el grado de tensión que permite al individuo controlar las actividades a realizar. Para que el trabajador pueda realizar este control de satisfacción necesita: Autonomía Iniciativa propia Responsabilidad de las relaciones apareciendo serios problemas de convivencia y agresividad
Factores dependientes de la organización del trabajo Jornada laboral: conlleva implicaciones sociales, ya que el ir a turnos, fijo o nocturno puede alterar la vida privada del trabajador. Algunos turnos de trabajo dificultan la realización de actividades extra laborales y de relación social, produciendo en largo o corto plazo un rechazo a dicho trabajo, con disminución de la motivación y comunicación con los demás. Productividad: en la actualidad y debido a la gran competencia empresarial, el trabajador está sometido constantemente a estímulos externos para llegar a la productividad fijada o incluso mejorarla, y en cierta manera la maquinaria o bien el
recurso material es el que impone el ritmo de trabajo, teniendo que acomodar la respuesta del individuo a este ritmo. Salario: debe de ser el suficiente para que un trabajador pueda vivir con comodidad y no estar pensando constantemente como conseguir unos mayores ingresos. Horas extras: es la consecuencia de una falta de salario adecuado. Se realizan habitualmente para conseguir una mayor independencia económica y poder optar así a una mayor comodidad social. Pluriempleo: conlleva a un agotamiento tanto físico como psíquico que al final produce insatisfacción en su trabajo principal. Promoción profesional: dentro de la empresa produce satisfacción y bienestar ya que suele contar con algún incentivo, bien económico, vacaciones o simplemente autonomía en su trabajo. Relación con los compañeros: si estas son malas van hacer un estresor muy importante. Como consecuencia de esta mala relación su grupo de trabajo no realiza su trabajo a pleno rendimiento. Relación con los superiores: debe existir cordialidad entre trabajador y empres, de forma que este pueda exponer sus problemas del trabajo e incluso los extra laborales.
Factores familiares Cuando el trabajador es absorbido por el trabajo no puede llegar a relajarse y transmite su tensión a la familia. Existe siempre un empobrecimiento de las relaciones apareciendo serios problemas de convivencia y de agresividad.
Relaciones conyugales: toda convivencia provoca ciertos problemas más o menos importantes. Cuando trabajan los dos miembros de la pareja los problemas son más frecuentes: distintos horarios laborales, tareas domésticas, cuidado de los hijos, etc.