















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el impacto que tiene la temporada invernal en las ventas de las paleterías, tomando como caso de estudio la paletería 'la michoacana' ubicada en tamazunchale, san luis potosí. Se plantea el problema de la disminución de ventas durante el invierno y se proponen estrategias para diversificar la oferta y mantener los ingresos a lo largo del año. El documento incluye un análisis del consumo de helados en méxico, con datos sobre la frecuencia y los lugares de compra, así como la evolución del consumo en invierno. Se describe la metodología de investigación mixta utilizada y se presentan los objetivos, la justificación y el marco teórico del proyecto. Además, se detallan las actividades, el cronograma, el presupuesto y las fuentes consultadas.
Tipo: Tesis de Bachillerato
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Muchas pequeñas y medianas empresas con una actividad intensa durante una determinada temporada deben reinventarse. Para permanecer abiertos todo el año, lo mejor es complementar y diversificar el trabajo.
Regma, una cadena de heladerías de Santander, cerraba su negocio en invierno. Sin embargo, este problema pudo solucionarlo cuando decidió abrir también cafeterías. Sus puestos de sorbetes más pequeños o situados en zonas de playa siguen haciendo el cierre los meses más fríos, pero la empresa familiar lo compensa con los nuevos locales en los que se vende repostería y helados todo el año.
Al igual que esta compañía, muchas pequeñas y medianas empresas, con una actividad intensa durante una temporada, tienen que decidir cómo gestionar su comercio para resistir el resto del año. Se trata de analizar qué le conviene: cerrar o permanecer abiertos. En este caso, hay que examinar cuál es la mejor opción, si diversificar, abrir un establecimiento complementario o alargar el período de ventas.
No existe una solución común para las pymes cuyas ventas dependen de factores climatológicos, porque cada caso es distinto. Además, no es lo mismo una empresa que vende productos que una que presta servicios. Por ejemplo, una tienda de alpargatas puede exportar sus artículos a otro país en el que sea verano, cuando aquí es invierno. Así, no pierde rentabilidad y su pico de actividad se mantiene. Sin embargo, un restaurante no puede hacer lo mismo, ya que es imposible mover sus infraestructuras. Así, en cada organización, habría que examinar la mejor alternativa.
Diversificar. Alberto Fernández Terricabras, profesor de Iniciativa Emprendedora del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), explica que para reducir la estacionalidad, "los negocios deberían complementar su actividad con otra, que no tiene por qué ser del mismo sector". Para ello, "deben atraer a otro tipo de consumidores, vendiendo nuevos productos, o bien ofrecer a sus clientes habituales opciones más atractivas, como promociones". Siguiendo con el ejemplo de los helados, para que un
establecimiento de estas características resista el resto del año, una posibilidad es vender chocolate caliente. Otra alternativa, según el profesor, es alargar al máximo las temporadas. Por ejemplo, el parque temático de atracciones PortAventura organiza eventos el día de Todos los Santos y en Navidad, pese a que primavera y verano son las épocas de mayor ocupación. Una empresa también puede optar por cerrar. Fernández sostiene que esta posibilidad supone un problema: "Se retiene personal con talento durante mucho tiempo, lo que supone un grado de inestabilidad para los trabajadores. Por ello hay entidades que prefieren perder dinero con tal de mantener a sus empleados. Los negocios de verano e invierno son un problema, sino que hay que saber gestionarlos". Así, si se administran bien pueden, incluso, convertirse en una oportunidad de negocio, afirma José Fernando Sánchez Díaz, secretario general de la Unión de organizaciones de la pequeña y la mediana empresa de Madrid (Unipyme). "La cuestión es saber aprovecharla. Pero si el negocio no es rentable, conviene cerrar por las cargas sociales", declara. El responsable de Unipyme reconoce también inconvenientes: "Si el trabajo es cíclico hay que hacer contratos fijos discontinuos (emplear a un trabajador en distintas épocas del año), porque la Administración considera que los de obra y servicio son ilegales". Detecta, además, que la falta de especialización es uno de los problemas de la diversificación. Por el contrario, hay quien piensa que trabajar sólo un verano o un invierno es un riesgo. Javier Molina, miembro del consejo de la escuela de ventas de ESIC Márketing & School, sostiene que "la estacionalidad es el cáncer de la venta, dado que la facturación se concentra en un período muy corto de tiempo". En este sentido, la gestión es muy importante porque, según Molina, este tipo de negocios concentran dos problemas: hay poco margen para enmendar un hipotético error, y la demanda no aumenta en la misma proporción que el público objetivo. Respecto al primero, Molina quiere decir que si un comercio decide lanzar una promoción y no tiene la respuesta esperada, apenas tiene
General
Identificar el impacto que sufren las ventas y las estrategias que se podrían implementar durante la temporada invernal dentro de la paletería “La Michoacana” ubicada en la zona centro de Tamazunchale.
Específicos
Analizar el efecto que tiene las condiciones climáticas sobre empresas que se dedican a comercializar productos de temporada, en este caso las paleterías. Evaluar los métodos con los que trabaja “La Michoacana” durante la temporada invernal. Interpretar la tendencia de consumo del mercado real durante las diferentes temporadas del año. desarrollar estrategias y alternativas para el funcionamiento de “La Michoacana” en la época de invierno.
El impacto que tiene la temporada invernal sobre los negocios que se dedican a comercializar productos de temporada, en este caso paleterías, causa efectos como la disminución en las ventas, (por consecuencia un aumento en los egresos del establecimiento), muchas empresas de este tipo se ven en algunas ocasiones obligados a cerrar por la temporada, e incluso, en un periodo más largo de tiempo y debido a una incorrecta planeación llegan a cerrar de manera permanente pues no ponen en práctica estrategias que les permitan aprovechar y seguir laborando en esta época del año. Nos parece de gran importancia conocer más a fondo la situación por la que atraviesan este tipo de empresas, ya que identificar los factores causales y el efecto que tiene dicha temporada nos da un panorama más amplio que nos permitirá a lo largo de este proyecto intervenir en busca de alternativas para que el periodo invernal no sea un factor que genere una disminución en las ventas de la paletería “La Michoacana” ubicada en la zona centro de Tamazunchale S.L.P.
Dicha actividad nos permitirá disminuir el impacto que tiene sobre las ventas el periodo invernal, pues si bien, no aumentaremos los ingresos, gracias a las alternativas sugeridas se podrían aprovechar de tal forma que, si son puestas en práctica dentro del establecimiento, las ventas podrían mantenerse y no decrecer en el periodo antes mencionado. Esto será de gran utilidad para las empresas de este tipo de giro, pues puede servir de marco de referencia para que los gerentes de estos negocios realicen una buena administración de los recursos y estrategias de venta del establecimiento.
En aquel entonces, la gente era fiel a la heladería del barrio, había una baja oferta de sabores (que jamás excedía los veinte gustos) y sus dueños ni barajaban la posibilidad de ofrecer otro producto que no fuera helado.
Pero el panorama cambió drásticamente en los últimos años: los consumidores modificaron sus hábitos al tiempo que las heladerías se convirtieron en espacios que se visitan los 365 días del año. La modernización de los locales fue clave en este proceso: actualmente cuentan con calefacción, wi fi, pastelería y mozos, entre otras tantas cosas, lo que las convierte en sitios cómodos también durante el crudo invierno.
Hace aproximadamente 20 años nace un nuevo concepto en Europa que es el de incorporar confitería-cafetería a las heladerías, que fue copiado por algunas heladerías argentinas. Al principio costó aceptar la idea por el consumidor y muchas cerraron en el intento. El consumidor se fue acostumbrando y hoy es difícil aceptar un local de venta de helado sin cafetería a pesar que todavía muchos no lo han incorporado. ( Raúl Alfonsín, consultor de heladerías).
En la actualidad las heladerías no venden sólo productos sino también servicios. Si bien tomar un helado siempre fue una experiencia de placer, hoy es más disfrutable porque se le brinda al consumidor un ambiente mucho más amigable para hacerlo en todas las épocas del año.
El tipo de investigación que estamos utilizando para la realización de este proyecto es mixta; la investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado.
OBJETIVO: Recolectar la información para validar los objetivos e hipótesis del proyecto.
ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE
1.- Autorización por parte del docente para la aplicación del instrumento. 1 día
Paola Yarezi Reyes Santiago. Elizabeth Solís Hernández. Silvia Rubio Reyes. Cesar Villegas Cruz. 2.- Autorización por parte del dueño para la aplicación del instrumento.
1 día (^) Elizabeth Solís Hernández
3.- Reunir al equipo de trabajo para la planeación de la aplicación del instrumento.
1 día
Cesar Villegas Cruz
4.- Aplicación del instrumento. 3 días
Paola Yarezi Reyes Santiago. Elizabeth Solís Hernández. Silvia Rubio Reyes. Cesar Villegas Cruz.
Analizar, ordenar, elijo el programa en que voy a trabajar, tabular, capturar los datos en el software, ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE
1.- Analizar la información 1 día (^) Paola Yarezi Reyes Santiago.
2.- Ordenar la información de acuerdo a las preguntas. 1 día
Cesar Villegas Cruz.
3.- Elegir el software con el que se va a trabajar la información.
2 horas (^) Silvia Rubio Reyes.
4.- Tabular la información de acuerdo a las respuestas.
1 día Paola Yarezi Reyes Santiago. Cesar Villegas Cruz. Silvia Rubio Reyes. Elizabeth Solís Hernández. 5.- Capturar los datos en el software.
1 día (^) Elizabeth Solís Hernández.
6.- Analizar la información que capturamos.
1 día (^) Paola Yarezi Reyes Santiago. Cesar Villegas Cruz. Silvia Rubio Reyes. Elizabeth Solís Hernández.
1. SOLICITAR CARTA DE PRESENTACION TP Semana 1^ Semana 2^ 19/09/2022Semana 3^ Semana 4^ Semana 1^ Semana 2^ Semana 3^ Semana 4^ Semana 1^ Semana 2^ Semana 3^ Semana 4^ Semana 1^ Semana 2 TRTP 19/09/2022 26/09/ TRTP 29/09/2022 01/10/ TRTP 03/10/202203/10/ TRTP 03/10/202205/10/ TRTP 07/10/2022 10/10/ TRTP 15/10/202213/10/ TRTP 15/10/2022 15/10/ TRTP 20/10/202217/10/ TRTP 21/10/2022 22/10/ TRTP 28/10/202225/10/ TRTP 28/10/202227/10/ TRTP 28/10/2022 01/11/ TRTP 10/11/202205/11/ TRTP 10/11/2022 07/11/ TRTP 13/11/2022 15/11/ TRTP 15/11/2022 25/11/ TRTP 22/11/202230/11/ TRTP 06/12/ TRTP 09/12/ TRTP 12/12/ TRTP 14/12/ TR
ELABORACIÓN Y ENTREGA DE CARTA DE AGRADECIMIENTO ENTREGA DE PROYECTO EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS AL DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN
DICIEMBRE
2.- PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN; general y específicos 2.4 JUSTIFICACIÓN
2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO
EXPOSICIÓN DEL PROTOCOLO
2.5 DISEÑO DE MARCO TEÓRICO 2.6 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO
2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y ONTENCIÓN DE LA MUESTRA
2.7.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓNDE LA INFORMACIÓN
ELABORACIÓN DE MATERIAL DE EXPOSICIÓN
2.9 PRESUPUESTO O FINANCIAMIENTO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
ACTIVIDADES/ RESPONSABLE SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
2.10 FUENTES CONSULTADAS
2.7.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DECAMPO 2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2.7.6 PLAN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS 2.8 CRONOGRAMA
Impresiones $200. Pasajes $50. Gasolina $50.