






















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El objetivo del presente estudio es aplicar estrategias para prevención del alcoholismo de los adolescentes de la comunidad La Soledad II. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semi estructurada. Los investigadores concluyen que a raíz de la desinformación y desconocimiento de las leyes que prohíben la ingesta de alcohol en los adolescentes ha proliferado centros de distribución clandestina de bebidas alcohólicas no solo como centros de reunión sino también tipo domicilio, lo que ha incrementado el consumo entre adolescentes y adultos en la zona, trayendo como consecuencia peleas y riñas entre vecinos por los escándalos y discusiones que se presentan entre ellos a altas horas de la noche
Tipo: Tesis
1 / 62
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El objetivo del presente estudio es aplicar estrategias para prevención del alcoholismo de los adolescentes de la comunidad La Soledad II. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semi estructurada. Los investigadores concluyen que a raíz de la desinformación y desconocimiento de las leyes que prohíben la ingesta de alcohol en los adolescentes ha proliferado centros de distribución clandestina de bebidas alcohólicas no solo como centros de reunión sino también tipo domicilio, lo que ha incrementado el consumo entre adolescentes y adultos en la zona, trayendo como consecuencia peleas y riñas entre vecinos por los escándalos y discusiones que se presentan entre ellos a altas horas de la noche y es más frecuente durante los fines de semana contribuyendo así a la presencia de delitos, por lo que la presente investigación se enfocó en crear conocimiento a través de talleres sobre los riegos del consumo de alcohol en los jóvenes de la comunidad La Soledad II. El estudio tiene un alcance correlacional, pues analiza estadísticamente la relación entre la implementación de estrategias para la prevención del alcoholismo en la comunidad, utilizando encuestas y datos oficiales. A su vez, es explicativo, ya que, mediante entrevistas y grupos focales, explora los mecanismos sociales y culturales que explican dicha relación. Por lo que, proponer estrategias basadas en evidencias cualitativas. Palabras claves: Adolescentes, Prevención. Consumo. Bebidas alcohólicas.
lo son, el tipo de investigación, las técnicas investigativas, los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos, la línea de acción UNES a la que se ajusta el proyecto y los objetivos del plan de la patria con los que se relaciona. En la tercera parte denominada, planificación de las acciones; se establece la planificación o el plan de acción que es la propuesta que brinda solución a la problemática.
Grafico 1. Fuente: Google Maps 2025. 1.1.1. Integración comunitaria. Para la integración con la comunidad La Soledad II, se decidió contactar al consejo comunal indígena Yaurepara La Soledad II y aplicar el instrumento de recolección de información que según Chávez (2017) argumenta que los instrumentos de investigación “son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre los cuales se destacan los cuestionario, entrevistas y escalas de clasificación” (P.110)
Lo antes citado, es en principio cualquier recurso de que pueda valorarse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información, existen gran variedad de técnicas y estrategias para recolectar la información necesaria, entre las cuales tenemos: Asambleas: se realizó mediante espacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento colectivo de algún tema, supone un orden y duración de las intervenciones, así como registro de propuesta y opiniones. Entrevista : a través de esta técnica de investigación en la que se registra un formulario las preguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus respuestas por lo que se evidenció la presencia del potencial desarrollo de alcoholismo en la comunidad La Soledad II. 1.1.2. Perfil territorial. El ambiente de la comunidad antes de que hubiese habitantes, había mucha basura y monte, tunas y cardones donde se construyó la escuela y la Iglesia. En el aspecto político, se incrementaron o fundamentaron nuevos habitantes, la toma de decisiones se tomaba en general haciéndose asambleas donde se discutían dichos temas de diversos intereses para la comunidad con el fin de llegar a la conclusión de dichas problemáticas que se presentaban en la comunidad. En el ámbito Social, Se hace necesario lo social en educación en algún tiempo se dieron las misiones Ribas y Robinson. Actualmente se incrementan a nuevas misiones Hijos de Venezuela y Amor Mayor, jornadas de Mercal, jornadas médicas, es decir se ha incrementado la atención social de la población de la comunidad. En la parte económica, La comunidad no tiene cooperativas u otras empresas de gestión social. El sustento de algunas personas de la comunidad se basa en las actividades artesanales; existen siembras en la comunidad de la cual venden su producción en algunos puestos informales, no existen industrias; existe un déficit de empleo en la comunidad. Se encuentran Servicios Públicos tales como el agua, el gas,
Grupos del perfil demográfico por edades y años: Adolescentes (10-19 años, según la OMS): Este es el grupo objetivo principal. o Adolescencia Temprana (10-14 años): Énfasis en prevenir el primer contacto con el alcohol, educar sobre los riesgos de manera sencilla y fomentar habilidades para la vida y la resistencia a la presión de grupo. o Adolescencia Media (15-17 años): Énfasis en reforzar mensajes, abordar la influencia del entorno social, las consecuencias del consumo (accidentes, violencia, impacto en el desarrollo cerebral), y promover alternativas de ocio saludables. o Adolescencia Tardía (18-19 años): Aunque algunos ya sean mayores de edad en ciertos contextos, siguen siendo vulnerables. 1.1.4. Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. El sector La Soledad II cuenta actualmente con una estructura organizativa formal representada por el Consejo Comunal Indígena Yaurepara La Soledad II, entidad debidamente constituida y registrada ante los organismos competentes según lo establecido en el marco legal venezolano. Esta instancia de participación ciudadana se encuentra integrada por un equipo directivo completo que incluye desde la presidencia hasta el vocerío principal, cumpliendo así con los requisitos organizativos establecidos en la legislación comunal. Entre sus funciones principales destaca la convocatoria y organización de asambleas de ciudadanos, mecanismo fundamental para la toma de decisiones colectivas orientadas al desarrollo integral y bienestar comunitario. A través de estos espacios participativos, el consejo comunal facilita la discusión y resolución de problemáticas locales, garantizando la representación de los intereses de la población en los procesos de gestión pública.
Plan de acción de poder. La planificación estratégica del poder popular en La Soledad II se articula mediante tres componentes programáticos: desarrollo comunal (PDC), gestión popular (PP) y planificación estratégica (PEC). Su operatividad se materializa en la ejecución de políticas sociales focalizadas (CLAP, misiones educativas, becas) conforme al Art. 15 de la LOCCH (2022). El Consejo Comunal Indígena Yaurepara La Soledad II implementa actualmente su gestión mediante tres ejes estratégicos fundamentales: Plan de Desarrollo Comunal Plan Popular de Gestión Planificación Estratégica Comunal Dentro de este marco de acción, se ejecutan programas sociales prioritarios que incluyen: Distribución periódica de las bolsas del CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción) Dotación de útiles escolares a estudiantes de la comunidad Gestión de misiones sociales (educativas, de salud y alimentación) Asignación de becas estudiantiles para jóvenes del sector Estas acciones se enmarcan en el Modelo de Gestión Comunitaria establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2022), buscando garantizar la seguridad alimentaria, el derecho a la educación y el desarrollo integral de los habitantes de La Soledad II. 1.1.5. Describe los resultados del diagnóstico realizado. En este trabajo de investigación por medio de la observación directa, se estudió la problemática del adolescente desde el punto de vista familiar y social, de la misma manera el grado de intervención en la comunidad el último tiro ya que la misma tiene varios adolescentes ingiriendo bebidas alcohólicas, lo que conlleva a la realización y análisis FODA que puede servir como base para planificar ajustar y evaluar las estrategias de prevención del alcoholismo en adolescente de la comunidad la soledad
1.2. Priorización de problemas. Tras la aplicación del análisis FODA en la comunidad La Soledad II, se identificaron problemáticas críticas que afectan significativamente el desarrollo social y la calidad de vida de sus habitantes. Los hallazgos principales revelan: Problemas detectados: 1 - Consumo problemático de alcohol en población joven y adulta, con particular énfasis en la ingesta de bebidas alcohólicas clandestinas 2 - Gestión inadecuada del tiempo libre en adolescentes, con marcada carencia de alternativas recreativas saludables 3 - Deficiencias en servicios públicos básicos que impactan las condiciones de vida 4 - Acceso indiscriminado de menores a establecimientos de venta de alcohol 5 - Consumo de sustancias psicoactivas en población adulta Jerarquización de prioridades: 1 - Consumo de alcohol en jóvenes y adultos (Principal foco de intervención) 2 - Factor detonante de otras problemáticas sociales 3 - Alto impacto en salud pública y seguridad comunitaria 4 - Control de acceso a establecimientos 5 - Prevención de venta a menores 6 - Regulación de horarios y condiciones de expendio 7 - Consumo de drogas en adultos 8 - Problemática asociada a redes de microtráfico 9 - Requiere abordaje intersectorial Criterios de priorización: ▪ Gravedad: Impacto en salud física y mental ▪ Frecuencia: Recurrencia en reportes comunitarios ▪ Vulnerabilidad: Poblaciones en riesgo (adolescentes) ▪ Factibilidad: Posibilidad de intervención efectiva
Esta priorización se fundamenta en los resultados del FODA aplicado y en observaciones participantes realizadas. 1.3. Enunciado del problema. El inicio temprano de los jóvenes en el consumo del alcohol durante la adolescencia representa un grave problema de salud a nivel mundial y nacional y local. Este consumo no solo tiene consecuencia inmediata para la salud y la seguridad de los adolescentes ya que también se relaciona a accidentes de tránsito, sino que también se asocia a efectos perjudiciales a largo plazo, como un mayor riesgo de desarrollar dependencia alcohólica en la edad adulta, problema de salud crónica (daños hepáticos, cerebral), dificultades en el rendimiento académico, problemas de salud mental (depresión, ansiedad) y un impacto negativo en su desarrollo social y emocional tanto de los adolescente y adulto mayores. El consumo de alcohol en los adolescentes representa un problema de salud pública prioritario en la comunidad de La Soledad II. A pesar de los esfuerzos existentes, la persistencia de este fenómeno sugiere la necesidad urgente de identificar, evaluar y fortalecer estrategias de prevención que sean integrales, participativas, culturalmente pertinentes y adaptadas a las particularidades del contexto comunitario, con el fin de reducir la incidencia y prevalencia del alcoholismo juvenil y mitigar sus efectos a largo plazo. El alcoholismo en nuestra sociedad, resulta en la actualidad un problema para las familias y para la sociedad en general, se sabe que el 79% de los hombres y el 53 % de las mujeres han consumido alcohol alguna vez en su vida; eso equivale a 32 millones de personas cuyas edades están entre los 12 a 65 años de vida. Asimismo, el alcohol es una de las drogas más consumidas en Venezuela, el estar bajo los efectos de esta bebida ocasiona grandes problemas y se ve reflejado en que, forma parte de una de las diez principales causas de muertes en el país, entre los aspectos que influyen para su consumo se tiene: su fácil adquisición en diferentes tiendas sin necesidad de identificarse, su ingesta es generalmente en fiestas públicas o privadas, eventos deportivos, reuniones familiares; esto es, el consumo que se da
Factores de riesgo identificados: ✓ Normalización del consumo en contextos familiares ✓ Conflictos intrafamiliares no resueltos ✓ Limitado acceso a opciones recreativas saludables ✓ Presión de grupo y ausencia de proyectos de vida Estrategias de abordaje propuestas:
Grafico 2. Fuente: González, Urdaneta, Montiel y Rodríguez, (2025). Adicionalmente, el contexto sociofamiliar ejerce una influencia determinante, manifestándose en la prevalencia de hogares disfuncionales que normalizan el consumo temprano. A estos factores se suma la escasa presencia y acción disuasoria por parte de los cuerpos policiales, lo que genera un ambiente permisivo hacia esta problemática. En la comunidad La Soledad II se ha observado un progresivo incremento en el consumo de alcohol entre la población. Este fenómeno multicausal responde a diversos factores interrelacionados: en primer lugar, al frecuente incumplimiento de las normativas legales sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas por parte de habitantes de ambos Pérdida de los valores Hogares disfuncionales Falta de intervención policial Aumento de la delincuencia Familias destruidas Vagancia entre jóvenes Falta de estrategias preventivas para disminuir el consumo del alcohol en la comunidad La Soledad II. C A U S A S E F E C T O S PROBLEMA CRITICO O FOCAL
Grafico 3. Lógica de acción. Fuente: González, Urdaneta, Montiel y Rodríguez, (2025)
2.1. Antecedentes de la investigación. Para realizar una investigación se debe recopilar información importante médiate el estudio de los antecedentes, que trate sobre el problema o su relación con el tema que se está investigando. Es por ello, que para la realización del presente estudio se han compilado algunos datos de interés que sirven para el desarrollo de la investigación, entre los cuales se puede citar las indagaciones realizadas. Al respecto, Martínez (2012), define los estudios previos de investigación como: “son investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con problema en estudio” (p.39). Desde esta perspectiva, Pérez y otros (2015) elaboraron una investigación titulada Aplicación de guía educativa de prevención del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de 8vo año, colegio Fiscal Félix Sarmiento Núñez. Ecuador. Se realizó una investigación teniendo como base un estudio realizado en el año 2012 en los colegios particular “Innova” y Fiscal “Félix Sarmiento Núñez” en los cuales un 65%de los estudiantes del 8vo.año básico desconocían ciertas consecuencias del consumo de alcohol y tabaco. Con los resultados que se obtuvieron permitió elaborar una guía educativa. En la presente investigación se plantea como objetivo aplicarla para la prevención del consumo de alcohol y tabaco, cuya interacción es brindar la información necesaria acerca de las consecuencias y los factores protectores que se deriva de esta problemática social y educativa. Se sustenta aquello en diversos aspectos teóricos y fuentes bibliográficas, datos estadísticos, aspectos legales y de salud que llevaron a desarrollarlo y permitieron la aplicación de la guía. Posterior a ello, los resultados han sido de gran beneficio para todos los estudiantes donde han alcanzado un nivel de conocimiento de hasta un 95%sobre las consecuencias que produce en la parte física, psíquica y social, también cabe destacar el 100% del apoyo de ambos colegios. Se concluyó que esto ayudó a cumplir con la hipótesis planteada de influir en el conocimiento de los estudiantes acerca de la prevención del consumo de estas sustancias. Se recomienda a cada una de las instituciones educativas que deben plantearse metas y objetivos para mantener a los estudiantes alejados de los problemas que produce consumir alcohol y tabaco, permitiendo que tanto la Universidad como las