






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre las estrategias para mejorar la producción de quinua en la comunidad de pampablanca, huancavelica. Se analizan las prácticas agrícolas actuales, los desafíos y las oportunidades para aumentar la productividad y la sostenibilidad del cultivo. El estudio incluye encuestas, entrevistas y un análisis de los factores internos y externos que influyen en la producción de quinua.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estrategias para potenciar la producción de quinua (Chenopodium quinua) en Pampablanca del Distrito Daniel Hernández, Huancavelica. Strategies to enhance the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Pampablanca of the Daniel Hernández District, Huancavelica. Huanay Poma Lourdes^1 , Jacobe Leon Anderson^2 , Quilca Calderon Yesenia -^3 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico y plantear estrategias de mejora para incrementar la productividad y sostenibilidad del cultivo de quinua en la comunidad de pampablanca a través de capacitaciones técnicas y el fortalecimiento organizacional. Este enfoque contiene encuestas y entrevistas a productores de la localidad para identificar prácticas y desafíos para eso empleamos métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para entender el contexto y evaluar el impacto de las intervenciones. El resultado nos mostró que la capacitación en manejo sostenible y la organización comunitaria pueden mejorar el rendimiento agrícola y la calidad de vida de los agricultores. Ya que estas estrategias propuestas incluyen técnicas de manejo sostenible y la diversificación de cultivos. Palabras clave. Quinua, producción sostenible, estrategias agrícolas, Pampablanca, Huancavelica ABSTRACT The objective of this research was to carry out a diagnosis and propose improvement strategies to increase the productivity and sustainability of quinoa cultivation in the community of pampablanca through technical training and organizational strengthening. This approach includes surveys and interviews with local producers to identify practices and challenges, using quantitative and qualitative research methods to understand the context and evaluate the impact of the interventions. The result showed us that training in sustainable management and community organization can improve agricultural yields and farmers' quality of life. As these proposed strategies include sustainable management techniques and crop diversification. Keywords. Quinoa, sustainable production, agricultural strategies, Pampablanca, Huancavelica (^1) Estudiante de la facultad de Ingeniería. Ingeniería en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Perú. Filiación: UNAT. https://ORCID.org/0009-0001-6752-8198 Correo:72007577@unat.edu.pe (^2) Estudiante de la facultad de Ingeniería. Ingeniería en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Perú. Filiación: UNAT. https://ORCID.org/0009-0001-4117-9137 Correo: 71996003@unat.edu.pe. (^3) Estudiante de la facultad de Ingeniería. Ingeniería en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Perú. Filiación: UNAT. https://ORCID.org/0009-0000-6823-6974 Correo: 71318651@unat.edu.pe.
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo ancestral de los Andes, sembrado entre los 3650 y 4200 metros sobre el nivel del mar en el país de Bolivia y Perú, y estimado por su alto valor nutricional y su adaptación ecológica. Sus semillas se enfatizan por su contenido proteico y mineral, lo cual ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera elemento esencial para el suministro alimentario sostenible (Chavez-Centeno, 2024). Con una amplia variabilidad genética, la quinua crece desde zonas costeras hasta climas subtropicales, lo que facilita su cultivo en múltiples países sudamericanos, realzándose en Perú, Bolivia y Argentina (Duarte et al., 2022; Lan et al., 2023). Principalmente, la quinua era de consumo local en Bolivia, pero desde los años noventa ha ingresado en mercados internacionales, promoviendo un crecimiento de la producción y una redefinición de su estructura de cultivo (Barco-Gamarra et al., 2019). Su valor nutricional es similar al de los cereales, pues abarca aminoácidos esenciales y es una fuente libre de gluten, apta para dietas especiales (Monzón, 2023; Campos-Rodriguez et al., 2022). Inclusive la NASA ha reconocido su jerarquía para la sostenibilidad alimentaria en sistemas ecológicos cerrados (Chaudhary et al., 2023). En este contexto, la presente investigación expone estrategias de incremento para el cultivo de quinua en Pampablanca, Huancavelica, a través de capacitaciones, mejorando prácticas agrícolas y fortalecimiento organizacional, con el objetivo principal de aumentar la productividad y sostenibilidad del cultivo de la quinua en esta región. METODOLOGÍA La presente investigación fue mejorar la producción de quinua mediante capacitaciones a agricultores sobre técnicas de cultivo y uso eficiente de recursos. Tanto cuantitativos como cualitativos Utilizando encuestas y entrevistas para recoger datos de 20 de 90 cultivadores. Población La población para la investigación estuvo compuesta por 90 productores de quinua de pampablanca, distrito Daniel Hernández. Muestra Para la determinación de la muestra, se eligieron 20 productores de quinua (Chenopodium quinoa) de la comunidad, se realizó mediante una muestra aleatoria lo que permite garantizar que cada productor tuviera la oportunidad igual de ser incluido en la muestra. Este método es fundamental con el fin de asegurar la validez de la confianza de los resultados.
Figura 4 ¿Cosecha - Periodo de campaña? Análisis de resultados En la fig.1, muestra que la mayoría de los terrenos cultivados, un 60%, son propios, lo cual facilita el acceso a créditos al servir como garantía. Un 35% son terrenos alquilados, una estrategia que permite a algunos productores obtener retorno de inversión en el corto plazo, y que podría crecer en el futuro. También existen pequeñas asociaciones y otras modalidades de propiedad que permiten compartir recursos y beneficios entre productores, mostrando diversas estrategias para maximizar ingresos según los recursos disponibles. La figura 2 revela que la mayoría de los productores (50%) posee entre 1 y 2 hectáreas de terreno, lo cual indica una alta prevalencia del minifundio en esta región. Solo un pequeño porcentaje, aproximadamente el 5%, cuenta con terrenos de más de 12 hectáreas, lo que representa una proporción mínima en comparación con el resto. Este fraccionamiento de los predios agrícolas generalmente se atribuye a la herencia familiar, ya que, al aumentar el número de hijos en cada hogar, las tierras se dividen y reducen progresivamente. Esta fragmentación de las áreas de cultivo presenta un desafío importante para la asociatividad entre los productores, ya que la coordinación y cooperación en proyectos a gran escala se vuelve más compleja debido a la limitada extensión de cada propiedad. Aplicación de la herramienta FODA Aplicación de la matriz FODA Se aplicó un análisis FODA para evaluar condiciones internas y externas que afectan la producción FORTALEZAS DEBILIDADES FO1. Aprovechar el valor nutricional de la quinoa para promocionarla en mercados internacionales, destacando sus beneficios para la salud. FO2. Diversificar productos de quinoa FA1. Resaltar la calidad natural y nutritiva de la quinoa en comparación con productos sustitutos. FA2. Establecer planes de contingencia para eventos climáticos aprovechando que el cultivo de quinoa es relativamente
aprovechando la experiencia de los agricultores locales. resistente. Los factores internos del cultivo de quinoa exponen que, aunque es un producto saludable y bien valorado con agricultores experimentados, afronta limitaciones tecnológicas, falta de equipos especializados y una producción insuficiente. Esto destaca el requerimiento de perfeccionar la infraestructura para satisfacer la creciente demanda. OPORTUNIDADES AMENAZAS DO1. Acceder a programas gubernamentales o asociaciones para obtener financiamiento en tecnología y maquinaria. DA1. Buscar alianzas con entidades gubernamentales para fortalecer el cultivo de quinoa frente a riesgos DO2. Incrementar la capacidad de producción mediante capacitaciones y mejoras en las técnicas de cultivo. climáticos. DA2. Promover la ventaja de la quinoa en el mercado nacional para fortalecer la demanda interna frente a la competencia externa. Los factores externos del cultivo de quinoa presentan oportunidades y amenazas. Aquellas oportunidades incluyen el aumento de la demanda global de productos saludables y la posibilidad de diversificar derivados de la quinoa. A pesar de todo, las amenazas comprenden la inestabilidad económica, el riesgo de eventos climáticos extremos y la competencia de productos sustitutos. Aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas será clave para impulsar en el mercado de la quinoa.
Determinación del plan de mejora Para el cumplimiento del objetivo, nos apoyamos en la herramienta plan de mejora. Plan de Mejora Objetivo estratégico Estrategia Acciones Indicadores Incrementarla producción de quinua mediante la implementación de las nuevas técnicas de agricultura Implementar un sistema de rotación que incluya leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y reducir plagas Formar alianzas con universidades locales para desarrollar proyectos de investigación sobre quinua. Porcentaje de agricultores que implementan nuevas técnicas de rotación de cultivos y manejo del suelo. Fomentar el consumo local desarrollando campañas de sensibilización Establecer programas permanentes de capacitación en técnicas modernas de cultivo Realizar talleres sobre rotación de cultivos y manejo del suelo, invitando a expertos agrónomos Número de agricultores que asisten a las capacitaciones programadas. Mejorar la calidad de quinua programas de certificación para asegurar que los productores locales cumplan con estándares de calidad orgánica y sostenible Guiar a los productores en la obtención de certificaciones que aumenten el valor del producto Crear un calendario anual de capacitaciones sobre técnicas modernas de cultivo y comercialización. Cantidad de personas que asisten a los programas y número de recetas preparadas. NOTA. Esta tabla señala, como aplicaremos los objetivos específicos mediante un plan de mejora DISCUSIÓN (Alandiaetal.,2020) sugiere que la capacitación en técnicas agrícolas sostenibles es crucial para mejorar el rendimiento de la quinua en Pampa Blanca. Propone talleres prácticos que enseñen a los agricultores sobre el manejo adecuado del cultivo y el uso de tecnologías apropiadas. La formación en prácticas sostenibles no solo aumentaría la producción, sino que también ayudaría a preservar el medio ambiente. De acuerdo (Jacobsen et al.,2022) aborda el tema del marketing y la promoción de la quinua como un producto local de alta
calidad. Sugiere campañas que resalten sus beneficios nutricionales y promuevan su consumo tanto a nivel local como nacional, lo que podría incrementar la demanda y, por ende, beneficiar a los productores. De acuerdo a (cladera 2021) destaca que muchas comunidades de Pampa Blanca enfrentan limitaciones económicas que dificultan la adopción de nuevas tecnologías. Recomienda establecer alianzas con ONGs y gobiernos locales para facilitar créditos y subsidios. Esto permitiría a los agricultores invertir en insumos y tecnología que mejoren la producción de quinua. Finalmente (barco et al.,2019) propone que la creación de cooperativas de agricultores en Pampablanca podría facilitar la distribución de recursos y conocimientos. Al trabajar juntos, los productores no solo podrían compartir experiencias y técnicas, sino también acceder a mercados más amplios y negociar precios justos para su quinua. CONCLUSIONES La investigación demostró que la puesta en marcha de formación y la coordinación en redes son tácticas eficaces para aumentar la producción de quinua en la comunidad de Pampablanca. Promover acciones sustentables no solo fortalece el desempeño en la agricultura, sino que también incrementa la condición de vida de los agricultores. Estas tácticas se pueden imitar en otras comunidades de Altas Antillas para reforzar la seguridad alimentaria y el progreso rural. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alandia, G., Rodriguez, J. P., Jacobsen, S. E., Bazile, D., & Condori, B. (2020). Global expansion of quinoa and challenges for the Andean region. Global Food Security, 26,
https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020. Barco-Gamarra, M. T. D., Foladori, G., & Soto-Esquivel, R. (2019). Insustentabilidad de la producción de quinua en Bolivia. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional , 29 (54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54. Campos-rodriguez., Coral, K. A., & Menacho, L. M. P. (2022). Quinua (Chenopodium quinoa): Composición nutricional y Componentes bioactivos del grano y la hoja, e impacto del tratamiento térmico y de la germinación. Scientia Agropecuaria , 13 (3), 209-220. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022. 19 Chavez-Centeno, Víctor; Mancilla-Condor, Juan Luis and Carbajal-Cuadros, Leonor Neda.Mildiu de la quinua (Peronospora variabilis): Una revisión sobre respuesta y tratamiento de la enfermedad. Agron. Mesoam [online]. 2024, vol.35, n.1, 54209.