Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias literatura, Monografías, Ensayos de Literatura

Estrategias destinadas a promover el hábito de la lectura y su efecto en el desarrollo integral del niño.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 24/01/2023

acarrasquelg
acarrasquelg 🇻🇪

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
Barcelona - Edo. Anzoátegui
Especialidad: Educación Preescolar
Asignatura: Literatura infantil
Docente: Alumna:
Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.908
Lechería, 19 / FEB / 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias literatura y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

Barcelona - Edo. Anzoátegui

Especialidad: Educación Preescolar

Asignatura: Literatura infantil

Docente: Alumna:

Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.

Lechería, 19 / FEB / 2022

ÍNDICE

Introducción

Qué es la Lectura?.............................................………………………………… 04

Tipos de lectura que se pueden implementar en clase..…………………… 04

Algunas recomendaciones para animar lectura..…………………………… 05

Conclusiones.....……………………………………………………………………… 08

Bibliografía (Referencias).….…….………………………………………………… 09

¿Qué es la Lectura?

La lectura es un maravilloso proceso interactivo en el que se establece una importante relación entre el texto y el lector que contribuye al desarrollo de las áreas cognitivas del cerebro y el desarrollo emocional.

Tipos de lectura que se pueden implementar en clase

El desarrollo de las competencias lectoras resulta fundamental en la educación, por ello los docentes deben promover actividades en el aula que favorezcan en los alumnos el gusto y el interés por leer. En este sentido, la implementación de diversos tipos de lectura en las clases es una muy buena opción.

  • Lectura independiente : Los alumnos leen sin apoyo, generalmente en silencio. Se utiliza cuando los alumnos no tienen dificultad con el texto o están muy motivados con el tema.
  • Lectura cooperativa : Los alumnos leen en parejas o en grupos pequeños, en voz alta o en silencio. Se emplea cuando los alumnos necesitan algún tipo de apoyo o como recreación.
  • Lectura guiada : El docente habla, anima y guía a los alumnos durante la lectura del texto; mediante preguntas los motiva a realizar predicciones. Se utiliza cuando los alumnos requieren mucho apoyo para comprender el texto o cuando éste es complejo.
  • Lectura compartida : El maestro lee en voz alta, mientras los alumnos siguen el texto con la vista. Se emplea cuando los alumnos requieren mucho apoyo para leer. se utiliza con lectores principiantes o con estudiantes que tienen necesidades especiales en lectura.
  • Lectura en voz alta : El docente lee en voz alta el texto. Este tipo de lectura puede implementarse cuando el texto es demasiado difícil o los alumnos no tienen conocimientos previos acerca del tema. también se utiliza con fines recreativos.
  • Lectura modelo : El docente lee en voz alta diferentes tipos de textos. Se usa cuando los niños se están iniciando en la lectura y se realiza con el propósito de que conozcan algunos comportamientos de un lector experto: por ejemplo el ritmo y los ajustes que realiza en la forma de leer dependiendo del contenido del texto.
  • Lectura comentada : Se lee un texto en equipos o de manera grupal y al terminar cada párrafo o al final de la lectura se realizan comentarios acerca del

contenido. cuando el texto es complejo y se busca comprender mejor las ideas centrales.

  • Lectura por episodios : De manera individual o en equipos los alumnos leen por partes un texto. Se utiliza cuando la lectura es muy larga y se deja la continuidad para otro momento.
  • Lectura por parejas : El docente forma a los alumnos en parejas (un alumno adelantado con otro que presenta dificultades) y leen un texto de su interés. Se emplea cuando hay alumnos que tienen dificultades en la lectura y se busca integrarlos en las actividades.
  • Lectura recreativa : Se generan espacios y tiempos para que los alumnos lean con fines lúdicos y de recreación. Se usa cuando se desea que los alumnos exploren diversos tipos de textos de acuerdo a sus gustos e intereses.

Algunas recomendaciones para animar lectura:

Dedicar tiempo a los niños : Es verdad que siempre nos falta tiempo para hacer todo lo que tenemos que hacer (la compra, la comida, recoger la casa…) pero dedicarles 30 minutos para acompañarles con la lectura (leer con ellos y escucharles), e incluso 20, es fundamental para que los niños vayan adquiriendo el hábito lector.  Conocer sus gustos : Al igual que no a todos los niños les gusta jugar a los mismos juegos o ver los mismos dibujos, tampoco tienen porqué gustarles los mismos libros. Los padres, tíos, abuelos… conocen mejor que nadie a los niños y saben qué historias o personajes van a gustarles más.  Pedir consejo y conocer los libros adecuados para su edad : No obstante siempre es bueno pedir consejo a especialistas (libreros, bibliotecarios, profesores…) a la hora de adquirir o tomar en préstamo un libro. Cada libro está recomendado para una determinada edad. Elegir un libro fuera de la edad recomendada puede ser perjudicial para el niño al hacerle sentir que es demasiado difícil o fácil de entender o leer para él.  Proponer / recomendar lecturas y dejarles elegir : Una vez que sabemos los gustos de los niños y que tenemos una lista de posibles libros en función de su edad, es hora de hacerles nuestra recomendación y proponerles una serie de libros para que ellos elijan libremente qué es lo que quieren leer. Así se sentirán importantes en todo el proceso lector y se sentirán más implicados con el libro en cuestión.

los niños para que según se vaya acercando la fecha de lectura ya estén en la estantería del niño (o en la tablet) o se vaya un día antes a la biblioteca por él.

Intercambiar libros con otros niños : Entrar en el juego del intercambio de libros con otros niños puede ser beneficioso para ellos. Es otra oportunidad para acercarse a nuevas lecturas y relacionarse con otros niños a través de la lectura.

Dar ejemplo : Sin duda que es uno de los consejos más importantes. Los niños son esponjas y actúan por imitación, así que qué mejor que nos vean leyendo y nos quieran imitar.

 Antes de leer un texto en voz alta, se le debe dar una lectura previa.

 Son válidos, tanto los libros de ficción como informativos.

 Relacionar las propuestas de lectura con sucesos de la vida cotidiana. Por ejemplo, dentro de un campeonato de fútbol, un libro protagonizado por un futbolista.

 Una actividad es leer y, otra distinta, es actuar. Basta un leve matiz en la voz.

 Al leer libros con ilustraciones, hacer simultánea la lectura con la exhibición de láminas o realizar pequeñas pausas para mostrar algo.

 Las técnicas no son camisas de fuerza para poner a los libros. Cada obra puede sugerirnos otras ideas.

 Antes de leer un cuento, es bueno hacer una conversación, para romper el hielo, y finalmente, un diálogo no forzado.

 La lectura de un libro vale por sí misma, no es necesario justificarla con creatividades, a veces, es preferible el silencio.

 Al escoger un libro, debemos estar convencidos de la calidad de este, el libro debe merecer ser leído.

 Los protagonistas de las buenas actividades son los libros, todo lo demás tiene carácter accesorio.

 Es conveniente intercambiar experiencias y criterios con los niños sobre lo que se ha leído.

 El animador deberá ser un verdadero lector: alguien que conozca de literatura infantil y claridad de los niveles en experiencia lectora.

 Duración de cada actividad: De treinta a cuarenta y cinco minutos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando la importancia de la lectura en el desarrollo integral del niño, es de

suma importancia que los padres y responsables del niño favorezcan situaciones en

las cuales la lectura se convierta en una actividad agradable que facilite el

aprendizaje y a su vez fomente la creatividad del niño.

Estando ya demostrada la influencia de la lectura en el desarrollo del niño, es

necesario que docentes y familiares encuentren el tiempo y la forma de inculcar en

el niño el habito de la lectura, ya que eso garantizara un joven y adulto con niveles

más altos de entendimiento y desempeño escolar y laboral.

En este sentido, pudimos observar varias técnicas que se pueden implementar para

motivar al niño y asegurar que más adelante estaremos frente a un ávido lector.