




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo el sistema de comercio internacional, así como los entornos económicos, político-legales y culturales, afectan las decisiones de marketing internacional de las empresas. Explora los métodos clave para ingresar a mercados internacionales, como la exportación, las empresas conjuntas y la inversión directa. Además, describe cómo las compañías adaptan sus mezclas de marketing, como la promoción, fijación de precios y canales de distribución, a los mercados extranjeros. El documento también investiga los principales socios comerciales de méxico, los productos de mayor demanda y realiza un análisis comparativo entre el mercado nacional e internacional, proponiendo estrategias para la expansión global.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Influencia del Entorno Económico Internacional: Estructura industrial: Dependiendo de la estructura industrial de un país, las necesidades de bienes y servicios pueden variar. En economías exportadoras de materias primas, los bienes relacionados con la extracción y exportación de recursos naturales pueden ser más demandados. En economías emergentes e industriales, la demanda de bienes manufacturados y servicios puede ser alta, lo que presenta oportunidades para empresas que ofrecen una amplia gama de productos. Distribución del ingreso: La distribución del ingreso en un país puede influir en el tipo de productos y servicios que son demandados. Por ejemplo, en países con una distribución de ingresos desigual, puede haber una demanda diferenciada de bienes y servicios de lujo para la clase alta, así como productos más asequibles para la clase media y baja. Las empresas deben adaptar sus estrategias de marketing para satisfacer las necesidades y capacidades de gasto de diferentes segmentos de la población. Comunidades económicas: La pertenencia a comunidades económicas, como la Unión Europea, puede influir en el acceso a mercados más grandes y facilitar el comercio entre países miembros. Las empresas pueden beneficiarse de
la eliminación de barreras comerciales y aranceles dentro de estas comunidades, lo que les permite expandir sus operaciones y alcanzar a un mayor número de consumidores. Tendencias de consumo: Es importante tener en cuenta las tendencias de consumo en cada país, especialmente en economías emergentes donde el poder adquisitivo y las preferencias del consumidor pueden estar cambiando rápidamente. Las empresas deben estar atentas a las demandas del mercado y adaptar sus productos, precios y estrategias de promoción en consecuencia. Entorno Político-Legal Internacional: Actitudes hacia las compras internacionales: Las políticas restrictivas pueden dificultar la entrada al mercado y limitar las estrategias de marketing, mientras que políticas favorables pueden permitir una mayor flexibilidad y oportunidades para llegar a los consumidores. Burocracia gubernamental: La burocracia excesiva puede ralentizar los procesos de marketing, como obtener permisos y licencias, lo que afecta la rapidez con la que una empresa puede introducir productos o servicios al mercado y adaptarse a las demandas del consumidor. Estabilidad política y regulatoria: La inestabilidad política y regulatoria puede generar incertidumbre y riesgos que afectan la planificación a largo plazo y las inversiones en marketing. Las empresas pueden ser reacias a comprometer recursos en un entorno político volátil.
Irán, Medio Oriente y Rusia destacan la importancia de comprender y satisfacer las necesidades específicas de cada mercado. Impacto en la identidad cultural global: Las estrategias de marketing global pueden influir en las culturas locales y contribuir a la difusión de la cultura de una empresa o país en todo el mundo. Sin embargo, también pueden generar preocupaciones sobre la "americanización" de las culturas locales y el riesgo de pérdida de identidad cultural. Ejemplos como el éxito de marcas estadounidenses en el extranjero y la preocupación por la globalización cultural destacan este impacto.
Exportación: cuando la organización puede exportar de manera pasiva sus excedentes, o hacer el compromiso activo de expandir sus exportaciones hacia un mercado específico. En cualquier caso, la compañía produce todos sus bienes en su país de origen, y puede modificarlos o no para posible en las líneas de productos, la organización, las inversiones o la misión de la empresa. empresa conjunta: unirse a empresas extranjeras para producir o vender bienes o servicios. La empresa conjunta difiere de la exportación en que la compañía se une a un socio del país anfitrión para vender en el extranjero. También difiere de la inversión directa en que la asociación se forma con alguien del país extranjero.
INVERSION DIRECTA: es el desarrollo de instalaciones de montaje o de fabricación en un país extranjero. Por ejemplo, HP ha hecho inversiones directas en varios mercados extranjeros importantes, incluyendo la India. La empresa ha abierto dos fábricas que hacen computadoras personales para el mercado hindú, junto con locales al menudeo de su propiedad en 150 ciudades de ese país.
Promoción: las empresas pueden seguir una estrategia global estandarizada o adaptar sus mensajes publicitarios y promociones a los mercados locales. Por ejemplo, algunas compañías globales usan un tema publicitario estandarizado en todo el mundo, mientras que otras modifican completamente sus mensajes para adaptarse a las diferencias culturales y lingüística. La fijación de precios internacionales: presenta desafíos, ya que las empresas deben tener en cuenta factores como los costos de transporte, aranceles, y las diferencias en el poder adquisitivo de los consumidores. Las empresas pueden optar por precios uniformes en todo el mundo, precios diferenciados según el país, o precios basados en los costos de producción. Canales de Distribución: productos en mercados extranjeros requiere una perspectiva integral del canal, teniendo en cuenta tanto los canales entre países como los canales dentro de las naciones. Las empresas deben adaptar sus
Competencia Competencia local establecida. Competencia local e internacional variada. Posibilidad de enfrentarse a marcas globales. Barreras de Entrada Conocimiento del mercado local, distribución establecida. Necesidad de adaptación cultural, cumplimiento de regulaciones internacionales, costos de entrada elevados. Estrategias Propuestas Consolidación del mercado local a través de mejoras en la calidad y servicio al cliente. Investigación de mercado internacional detallada. Adaptación del producto y estrategias de marketing según cada región. Asociación con distribuidores y socios locales. Participación en ferias comerciales internacionales. Conclusión: La expansión a los mercados globales representa una oportunidad emocionante y desafiante para cualquier empresa. A través del análisis comparativo entre el mercado nacional y el internacional, se ha evidenciado que los mercados globales ofrecen un potencial significativamente mayor en términos de tamaño y diversidad de la demanda. Sin embargo, esta expansión conlleva una serie de desafíos únicos, como la adaptación a diferentes culturas, la competencia internacional y las barreras de entrada específicas de cada país. En resumen, la expansión a los mercados globales ofrece un potencial de crecimiento significativo para las empresas, pero requiere un enfoque cuidadoso y adaptativo. Aquellas empresas que puedan superar los desafíos y aprovechar las
oportunidades del mercado internacional estarán bien posicionadas para alcanzar el éxito a largo plazo.
Kotler, P. (2012). Marketing. En P. Kotler, Marketing (págs. 580-605). Mexico : Pearson Educacion.