



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las estrategias de aprendizaje que pueden ser aplicadas a alumnos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) en la etapa de educación preescolar. Se enfoca en conocer las características de este trastorno, las dificultades que presentan los estudiantes en el aula y las estrategias específicas que pueden implementarse para favorecer su desarrollo y aprendizaje. El documento aborda temas como el tratamiento farmacológico y psicológico del tdah, así como los problemas emocionales y conductuales asociados. El objetivo es proporcionar a los docentes y profesionales de la educación especial herramientas efectivas para atender las necesidades educativas de los alumnos con tdah en la etapa preescolar y facilitar su inclusión y éxito académico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Educación Especial analiza las líneas generales que han definido la atención de las necesidades educativas especiales de niñas, niños y adolescentes, con o sin discapacidad en la escuela, y la formación de profesores para desempeñar su labor educativa en este ámbito. De acuerdo al Plan y Programas 2004 de Educación Especial, el propósito central del Plan de Estudios es, que el estudiante adquiera los rasgos deseables del perfil de egreso del maestro de educación especial; obtenga un conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto nivel de compromiso, a fin de dar una respuesta pedagógica adecuada a las necesidades específicas que manifiestan los alumnos con discapacidad, así como a las de quienes presentan necesidades educativas especiales derivadas de otros factores. La línea temática en la que me baso para la elaboración de mi documento recepcional es la siguiente:1.línea temática: procesos de enseñanza y de aprendizaje en los servicios de educación especial, que consiste en conocer los conocimientos de los alumnos y poner en juego sus habilidades para la observación; como para relacionarse de manera directa en el diseño, desarrollo y evaluación, así como el uso de medios y materiales didácticos para las adecuaciones curriculares a que haya lugar, para acceder al currículo de educación básica por parte de los niños y los adolescentes que asisten a los servicios de educación especial. El tema tratado de este ensayo es “Estrategias de aprendizaje para alumnos con TDAH en etapa de educación preescolar”; debido a las características y situaciones que se presentan en la institución se ejecutó la selección de este tema ya que en la escuela donde se realizó el servicio social existen alumnos que presentan este tipo de problemas, la mayoría de ellos se encuentran en el Tercer Grado de Educación Preescolar, escuela donde efectuó cada una de mis intervenciones, las razones por las cuales elaboró
este plan de trabajo es para lograr el fortalecimiento de los alumnos Julio y Mario que presentan TDAH en el Tercer Grado de Preescolar, el nombre de Mario y Julio fueron cambiados con el fin de proteger la identidad de cada uno de los alumnos, para que en el proceso de su Educación Básica, para que los estudiantes conozcan más sobre el entorno que lo rodea, y a la vez, conocer más de sus habilidades. Para obtener una buena dirección hacia donde se pretende llegar con la construcción de dicho documento se formularon tres propósitos que me ayudarán y a la vez me serán de mucha importancia para dar el cumplimiento a la línea temática retomada de acuerdo a las orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional de Educación Especial. Conocer estrategias de aprendizaje revisando bibliografía con el fin de que los alumnos que presentan TDAH logren tener un aprendizaje significativo. Aplicar distintas estrategias de aprendizaje con alumnos que presentan TDAH con la finalidad de mejorar su desarrollo educativo. Fortalecer en los alumnos con TDAH sus conocimientos y habilidades médiate distintas estrategias de aprendizaje para crear un autoconocimiento. Para poder formular los propósitos y a la vez poder llevar acabo el documento se realizaron actividades de indagación algunas de ellas fueron planteadas a los padres de familia, así como entrevistas aplicadas por la docente de apoyo de USAER, estas entrevistas me llevaron a conocer sobre su desarrollo durante los primeros años de vida. Los primeros días de intervención en el grupo de tercero fueron estrategias aplicadas dentro y fuera del aula que ayudaron a los alumnos que presentan TDAH, a conocer sobre el lugar en donde se encuentran, así como la selección de materiales que posiblemente lo podrán ayudar en su desenvolvimiento para conocer números,
contextos y lograr trabajar en el aula sin que los alumnos señalen a su compañero por tener dificultades en el aprendizaje, de igual manera me sirvieron para fortalecer el aprendizaje del alumno que enfrenta este problema, y mejorar su relación con sus compañeros y pueda desenvolverse con un conjunto de personas. Para la intervención dentro del salón de clases primeramente conocí el trabajo que realiza el docente de grupo y el apoyo que tiene de los padres de familia de los alumnos que presentan esta dificultad, se tiene como punto de partida la implementación de estrategias de aprendizaje que ayuden al alumno a reconocer sus habilidades, así como la obtención de conocimientos previos para el desarrollo de su aprendizaje significativo. Tratamiento farmacologico El tratamiento farmacológico del TDAH es de dos tipos (estimulante y no estimulante), y hay cuatro fármacos que están indicados para tratar este trastorno. Hay dos medicamentos estimulantes (metilfenidato y lisdexanfetamina), y dos no estimulantes (atomoxetina y guanfacina). Los estimulantes actúan aumentando el neurotransmisor dopamina en el espacio intersináptico, donde estimularán de forma más adecuada los receptores postsinápticos. Los dos fármacos no estimulantes actúan en apariencia de forma diferente. La atomoxetina aumenta el neurotransmisor noradrenalina en el espacio intersináptico y estimula de forma más eficaz los receptores postsinápticos. La guanfacina estimula directamente el receptor postsináptico alfa2-adrenérgico. Los no estimulantes tienen en común que los efectos son inhibidos por la yohimbina. Tratamiento psicológico La terapia conductual es un tratamiento eficaz para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que puede mejorar el comportamiento, el autocontrol y la autoestima del niño. La terapia conductual es más eficaz en los niños pequeños cuando los padres la proporcionan. Problemas emocionales tienden a tener un desarrollo emocional pobre, problemas de autoestima y autoconcepto, una personalidad más extrovertida e impulsiva y menor empatía.
Problemas conductuales El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.