



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuenta con los tipos de enseñanza de proyectos. Problemas etc
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia. La maestra Verónica está explicando la clase de Ciencias 1 Biología, en el tema Sistemas del cuerpo humano y salud, por lo que, quiere propiciar en los alumnos la participación activa, de manera que motive a la reflexión presentando los siguientes casos para que se investiguen desde el aula y en casa, organizados en grupos de 4 y se busquen soluciones a ellos, como un medio más que promueva la formación y la concienciación en salud y favorezca buenos hábitos nutricionales entre los alumnos:
Empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. El principal elemento del aprendizaje cooperativo es la interdependencia positiva. El docente debe proponer una tarea clara y un objetivo grupal para que los alumnos sepan que habrán de hundirse o salir a flote juntos. El grupo debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos, y cada miembro será responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda. Los alumnos deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito de los demás, compartiendo los recursos existentes y ayudándose, respaldándose, alentándose y felicitándose unos a otros por su empeño en aprender. Al planificar una clase, el docente tiene que considerar qué acciones deberán realizarse para maximizar el aprendizaje de los estudiantes Estructurar las relaciones e interacciones entre los alumnos y alumnas, de forma que, a la vez que aprenden los contenidos “académicos”, también se pueden desarrollar sentimientos de pertenencia, aceptación, apoyo y colaboración dentro del grupo así como habilidades y roles sociales necesarios para mantener relaciones de interdependencia. El rol del docente, cuando emplea el aprendizaje cooperativo, es multifacético. Deberá tomar una serie de decisiones antes de abordar la enseñanza, explicarles a los alumnos la tarea de aprendizaje y los procedimientos de cooperación, supervisar el trabajo de los equipos, evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos y alentarlos a determinar con qué eficacia están funcionando sus grupos de aprendizaje. Al docente le compete poner en funcionamiento los elementos básicos que hacen que los equipos de trabajo sean realmente cooperativos. El docente pasa a ser un ingeniero que organiza y facilita el aprendizaje en equipo, en lugar de limitarse a llenar de conocimientos las mentes de los alumnos Participación directa y activa de los estudiantes. La principal responsabilidad de los estudiantes es ayudar a sus compañeros a aprender Para asegurar que todos los alumnos tengan la oportunidad de participar de una forma activa y equitativa, se les puede ofertar la posibilidad de optar por jugar diferentes roles, que dependerá del tipo de actividad y del tamaño del grupo. Entre los posibles roles a desempeñar, destacamos los siguiente, a título de ejemplo: supervisor encargado de la comprensión del tema por todos los miembros del equipo; abogado del diablo; motivador encargado de que todos tengan la oportunidad de participar elogiando a los miembros por sus contribuciones; responsable de materiales; observador de comportamientos en el grupo; secretario encargado de tomar notas y presentar conclusiones al resto de la clase; controlador del tiempo, etc.
Identifica como los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.
Orientado a la acción Visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase. Consiste en resolver un problema de aplicación práctica. Modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase No se enfoca solo en aprender acerca de algo, sino en hacer una tarea que resuelva un problema en la práctica. Posee contenido y objetivo auténticos; Afianza sus raíces en el constructivismo (modelo de aprendizaje social Estimula el aprendizaje colaborativo y cooperativo El contenido curricular en el ABP es auténtico y del mundo real y la evaluación en referencia es una medición directa del desempeño y conocimiento que tiene el alumno de ese contenido. Los estudiantes comprenden con claridad las reglas de la evaluación, que está orientada por y dirigida hacia el producto, la presentación, o la producción/ representación desarrollados durante el proyecto.
Explica la importancia ética estética, ecológica, y cultural de la biodiversidad en México. Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y en el medio ambiente El maestro Guillermo encargado del grupo de primer año, dividió la clase en 2 grupos y asigno un caso en donde se interroga por problemas ambientales y en el otro, por cuestiones de salud, en donde se les pidió analizar la problemática de acuerdo a criterios establecidos. Luego, intercambio los problemas entre los grupos, de manera que en este segundo momento el grupo 1 (inicialmente ambiental) trabaje el problema de salud y viceversa. A continuación, llevó a cabo una puesta en común buscando la identificación de las problemáticas, causas, consecuencias, responsabilidad social, etc. Para guiar las próximas actividades, propone a la clase un problema eco sanitario como ejemplo (en este caso, “residuos urbanos”. El maestro continúa explicando esquemas y representaciones en el pizarrón con el apoyo de los estudiantes. Una vez concluida la Actividad, pidió a los/las estudiantes que mencionen problemáticas eco sanitarias del barrio (de esta forma, no se restringe el surgimiento de problemas a su interés. Finalmente, se divide la clase en grupos de temas y se les asigna la investigación del tema escogido. Se les recuerda que deberán utilizar los Criterios de análisis de problemáticas trabajados en las clases anteriores, y distintas fuentes de información. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Mujica Rodríguez, A. M. (2012). Aprendizaje Por Proyectos Una Vía Al Fortalecimiento De Los Semilleros De Investigación (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Cededuis). Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT , 46 (158), 11-21.